Autor: Cossue
viernes, 14 de septiembre de 2007
						Sección: Eventos festivos
						Información publicada por: Cossue
						
						Mostrado 84.037 veces.
						
leira < laria < *(p)larya
Breve artículo sobre la palabra gallega leira y otros téminos que muestran pérdida de p indoeuropea.
Hay quien considera que la definición de la familia de lenguas celtas requiere pérdida de p, ignorando a veces otros fenómenos fonéticos tanto más importantes por cuanto no sólo crean entre lenguas indoeuropeas contrastes preservación-cambio, sino cambio-cambio. Me refiero, por ejemplo, a la sustitución de nasales y líquidas silábicas por el grupo sonante + vocal o vocal + sonante:
| PIE | PCl | Latín | ejemplos: PIE > Celta Común y Latín | 
| /m/ | /am/ | /em/ | * | 
| /mH/ | /ma:/(?) | /ma:/(?) | - | 
| /n/ | /an/ | /en/ | * | 
| /nH/ | /na:/ | /na:/ | * | 
| /r/ | /ar/ o /ri/ | /or/ | * | 
| /rH/ | /ra:/ | /ra:/ | * | 
| /l/ | /al/ o /li/ | /ol/ | * | 
| /lH/ | /la:/ | /la:/ | * | 
o a la asimilación de las oclusivas sonoras aspiradas indoeuropeas a con sus equivalentes sonoras estándar, frente a las lenguas itálicas que las cambian en africadas:
| PIE | Celta Común | Latín | itálico (osco) | PIE > Celta Común y Latín | 
| /bh/ | /b/ | /f/ inicial, o /b/ | /f/ siempre | * | 
| /dh/ | /d/ | /f/ inicial, o /b d/ | /f/ siempre | * | 
| /gh/ | /g/ | /h/ | /h/ siempre | * y | 
Es interesante esta diserción, por cuanto estos fenómenos abren un abismo entre las lenguas que pausiblemente se hablaban en el occidente de la península hacia el cambio de era, esto es el Lusitano o Galaico-Lusitano, y la lengua Celta. En opinión sostenida por Francisco Villar y Blanca Prósper (por ejemplo en "Vascos, Celtas e Indoeuropeos", págs. 349 y 350), la lengua lusitana-galaica coincide evolutivamente con las itálicas en los fenómenos anteriores, por cuanto convierte en fricativas las sonoras aspiradas [1] y "las sonantes indoeuropeas /r/, /l/ dan como resultado, como sucede en las lenguas germánicas /ur/, /ul/ (o eventualmente /
Esto nos abre una interesante vía de exploración: Si el lusitano-galaico convierte bh- indoeuropea en f-, mientras que las lenguas celtas lo asimilan a b, deberíamos  poder, desde la toponimia actual o pasada, detectar y cuantificar la presencia de ambas lenguas (y aquí saludo y doy crédito a 
Baroña  (Porto do Son, A Coruña)
Basoñas (Porto do Son, A Coruña)
Beldoña (Abegondo, A Coruña)
Bendaña (Touro, A Coruña)
Bertoña (A Capela, A Coruña). El topónimos no está necesariamente originados por los inmigrantes bretones del siglo VI, perfectamente documentados, pero de no muy largo numero. En todo caso, el tema *britt- es bien conocido en la península, como muestra la ciudad lusitana de EBUROBRITTIUM (Plinio, HN, IV, 113).
Besaña (Touro, A Coruña)
Beseño (Touro, A Coruña)
Besomaño (Ribadumia, Pontevedra)
Bicaño (Meis, Pontevedra)
Boaña (Santa Comba, A Coruña)
Boaño (Laxe, A Coruña)
Bodaño (Vila de Cruces, Pontevedra)
Bolaño (Castroverde, Lugo)
Boña (Noia, A Coruña)
Bragaña (Toques, A Coruña)
Brandoñas (Zás, A Coruña)
Brandoñas (Tordoia, A Coruña)
Bretoña (Barro, Pontevedra)
Bretoña (A Pastoriza, Lugo)
Broña (Outes, A Coruña)
Broño (Negeira, A Coruña)
Broño (Valdoviño, A Coruña)
Broño (Oleiros, A Coruña)
Buño (Malpica, A Coruña)
Buño (Tordoia, A Coruña)
Muiños de Valdoña (Boimorto, A Coruña)
Vecoña (Boborás, Ourense)
Vergaña (Baldoviño, A Coruña)
Viaño (Trazo, A Coruña)
Vicoña (Ortigueira, A Coruña)
Vilaño (A Laracha, A Coruña.) Documentado como Villanium en la edad media, nunca podría dar el castellanismo estéticamente horroroso "Villano". 
Vioño (Carballo, A Coruña)
Visantoña (Santiso, A Coruña)
Visantoña (Mesía, A Coruña)
Visuña (Folgoso do Courel, Lugo)
Vizoño (Abegondo, A Coruña)
Y de topónimos f-:
Ferroño y Ferroños (Sober y Pantín, Lugo.) Del acusativo Ferroniu(m) del nombre latino común Ferronius.
Foloña (Porto do Son, A Coruña)
La desproporción es evidente. Es más, Foloña, situado en O Porto do Son, un concello con una toponimia muy céltica, bien pudiese ser un *Wollonia. Pero asumamos que su origen es *Bhollonia. Bien, en el diccionario indoeuropeo de Gerhard Köbler,  Indogermanisches Wörterbuch, las entradas correspondientes a B van de la página 82 a la 87, las del dígrafo Gw de 186 a 199 y Gwh- de 200 a 205. Estas entradas, que devendrían probablemente en b tanto en celta como en lusitano, suman 23 páginas. La Bh va de las páginas 88 a 182, en total 94 páginas, por tanto, y W se extiende entre 255 y 364, 111 páginas. Si en la Galicia del pasado ambas lenguas se hubiesen hablado por igual, cada una por la mitad de la población, esperaríamos que de cada cien topónimos con la forma de los anteriores ( más o menos <[f/b/v]*[o/a]ñ*>):
x = (100% * 23+111/(23+94+111)) =  58 % proviniesen de b, w, gw y gwh; y por tanto sobre un 40 % de bh. De éstos, la mitad presentarían  f y la otra mitad b o v. 
Lo repito: si en Galicia se hubiesen hablado ambas lenguas por igual, un 20% de todos los topónimos que empezasen por b o v o f, y acabasen en -oño,-oña, -aña, -año, deberían de hecho empezar por f y serían de origen "galaico-lusitano", y el 80% restante empezarían por b o v, y serían de origen celta y galaico-lusitano. Evidentemente, esto no se ajusta al dato que es: 
Lo anterior se llama estadística. La estadística se parece tanto más a la realidad cuanto más datos tengamos, y 34 es ya una cifra interesante. Aún teniendo en cuenta desviaciones estándar y otros vicios, como la mayor preservación toponímica en el norte de Galicia que en el sur, un 13% deducido de un sólo caso no seguro, no se convierte en un 50% fácilmente. Tal vez "galaico-lusitano" no sea un nombre tan bueno.
Hay que recordar que se ataca a los celtistas por considerarlos creyentes. Bien, yo creo en las matemáticas. Adelanto que añadiendo otros topónimos de aspecto prelatino como Babenzo, Betanzos, o Vimianzo, no mejoran las cifras del lusitano. La efe menudea entre toponimia latina o romance, como Fervenza, Folgueira, Fonte o Ferreiros, está bien presente en la de posesores germánicos como Fafián, Fermil, Faxilde o Freán, pero escasea mucho en la prelatina: Fiobre, tal vez Fixoucos, y Foloña, a los que podemos añadir un Foristo del occidente de Asturias. Frente a docenas de topónimos de aspecto prelatino que comienzan por b o v: Biobra, Bamio, Brántega, Baldaio, Bribes, Brenzos, Visma...
Como iba diciendo, son muchos los que consideran que la definición de celta supone pérdida de p. Yo no entraré a discutir si un protocelta con p conservada debe o no debe llamarse celta, entre otras cosas porque me faltan mimbres y conocimientos para valorar adecuadamente la cuestión. En su lugar, mostraré que en Galicia tenemos muchos y buenos ejemplos de pérdida de p:
en la epigrafía:
) 
) 
) 
CASTELLO 
Los anteriores caben ser explicados también como derivados del adjetivo celta *brig- "alto" (que no me convence, porque no son pocos los topónimos Bragança, Bergaña o Bragaña conservados a día de hoy; bien es cierto que son más los Brión < *Brigonem, tal vez "Outeiro, monte"), o del indoeuropeo *wer- "ancho".
) 
) 
) 
Entre la toponimia actual o reciente pueden ser citadas:
Y entre los términos del léxico cotidiano o apelativos, aparte de bien conocidos y admitidos celtismos que abundan entre los apelativos necesarios para describir la vida de una comunidad de agricultores y ganaderos:
o las 
Pero las siguientes sí muestran caída de p:
 - olga "campo de labor" < olca? < *(p)olka "(tierra) volteada", es decir "tierra cultivada". La sonorización de /c/ en ese contexto no es estándar en Galicia, y debió producirse en la propia lengua indígena, pero la identidad semántica no deja mucho espacio a la duda razonable. Por otra parte, olga origina algunos topónimos como- A Olga (A Pastoriza -Lugo-),- Veigadolga ( < *Veiga de Olga, Outeiro de Rei -Lugo-). Su empleo como apelativo se recoge en un documento asturiano de 857: "sedilia molinaria at piscatjonem integram in illa- olga de mari damus ad huc ecclesiam sancti Romani de Coruam".
 
 
 - Sin duda el medieval - ler "mar" < *(p)leri, empleado en una cántiga de Joham Zorro. Cunqueiro interpretaba ler por arenal, creo que sin excesiva base, pero más bien parece un sinónimo perfecto de "mar". Por otra parte, y sorprendentemente, ler es al parecer palabra poética para referirse al mar en gaélico antiguo. Podríamos pensar en un contacto medieval gaélico-galego, o en una común herencia.
"En Lixboa, sobre lo mar / 
barcas novas mandei lavrar,
     ai mia senhor velida!
En Lixboa, sobre lo 
barcas novas mandei fazer,
     ai mia senhor velida!"
(Joham Zorro).
 - Tal vez, también el topónimo - Udres (O Porto do Son, A Coruña) así como el adjetivo- udre "detrito, suciedad maloliente" (recogido en el diccionario de Carré Alvarellos, del PIE *putro- "podrido"; de idéntico origen es el gaélico escocés udhar "úlcera, yaga"; el adjetivo gallego común es podre, del latino putrem), y si este no está relacionado con el adjetivoúdremo/údromo/ídramo"hinchado" o con el topónimo Cabo Udra (Cangas do Morrazo, Pontevedra), este último en mi opinión del PIE *udros "nutria", derivado en grado cero de *wedôr "agua". Yo he visto nutrias en Baiona, paseándose como bañistas por las rocas en Monterreal. El adjetivo údremoparece un sorprendente superlativo en grado cero *wd-r-mH-o (espero haberlo escrito/descrito bien) de *wedôr "agua o de *wed-ro- "humedo"(?), adjetivo basado en el tema verbal *awe- "salpicar", y emparentado con el water inglés y germánico.
 
 
 - leira "campo de labor" < laria < *(p)lar-ja "llana, igualada" (cf. irlandés, escocés làr "suelo", bretón leur < *lâro- < *plâro; antiguo alemán flur "pastizal, campo, sembrado", de igual origen remoto [2], así como el inglés floor.) En el diccionario de Eladio Rodríguez se recoge una definición clarificadora de esta palabra, muy usada incluso por castellanohablantes: "- La subdivisión de la SENARA se hace en trozos llamados TALLOS y - LEIRAS - , que están constituidas por fajas anchas en sentido transversal a la pendiente de la finca. " Para quien sienta curiosidad, tallo equivale al castellano "tajo" o "corte". Así pues, una- leira , al estar dispuesta perpendicularmente a la pendiente del agro o senra/seara, se caracteriza precisamente por ser llana o igualada. En todo caso, el significado concreto como "(tierra) plana" ya está perdido desde hace tiempo, como muestra el topónimo- Leira Chá (Ortigueira -A Coruña-) < *Laria *Plana.
 Considero interesante citar aquí otros usos y definiciones de los diccionarios gallegos. Así, en una frase de una carta de frai Martín Sarmiento, ilustrado gallego del siglo de las luces: "- Hay otro enorme inconveniente en el proyecto y es el hacer pestífero el mejor país de Orense. Todo cañamar hace mala vecindad y cuando está enlagado apesta los cuatro elementos, en especial el aire y el agua, y más en países cálidos, cual es La Limia y aún mucho más por tener el río y aguas al oriente, siendo así que sólo por esto ya hoy la Limia y sus vecindades occidentales son muy enfermas y plagadas de mosquitos, tábanos, etc. Es engañifa responder que desaguada la laguna en varios cauces, no habrá los dichos inconvenientes. Yo digo que serán mayores, y de más extensión, pues cada cauce será un nuevo ramo de peste, pues con el riego ha de encharcar la tierra del cáñamo y cuando éste se enlague en dicho cauce, será peste doble. Desde mayo hasta otoño no se bebe agua en el río Tajo, en Colmenar, ni beben allí los ganados a causa de los cáñamos y espartos que en el Tajo se enlagan . Si el Tajo no alcanza, ¿qué hará un cauce? Bien pudiera el médico del cáñamo haber leído en el famoso médico moderno Baglivio que la peste de los otoños en Roma procede de los muchos linos y cáñamos que se enlagan en el Tíber. Así digo que en caso que la laguna se desaguase, jamás se había de utilizar en cáñamos ni en linos, sino en trigo o maíz u otro fruto que no apestase el país. Ya te dije que no me opongo a que en Galicia se siembre más cáñamo Y más lino, pero quiero que todo eso se haga a bocaditos y en muchos países distintos y distantes y en - leiriñas pequenas. " El proyecto de desecación de la laguna de Antela, la mayor de la península ibrérica, fue llevado a la práctica 200 años más tarde, a mediados del siglo XX.
 Otra definición la da el diccionario de F.J. Rodríguez, de mediados del XIX: "- Heredad cualquiera contigua á otras y que no esta cerrada de sobre si. en port. id. "
 Y el dialectólogo Elixio Rivas Quintas agrega acepciones recogidas en el último tercio del siglo XX a lo largo y ancho de Galicia y tierras vecinas, en este caso el gallego leira y el leonés occidental lleira:
 "- 1 leira 
 f Heredad labrantía (dicc.). Este es el significado en Fondo de Vila, por ejemplo. Pero las acepciones varían de matiz de un lugar a otro. En (Moreira, Marín) leira parece ser veiga alargada; en Frades, franja de tierra; en Rebordáns, surco. En lat. lira era surco, lera en la E. Media. En el irl. lar, tierra. Es una palabra oscura. (FrampasI)
 2 leira
 s. f. Finca estrecha; así. leira de toxo, leira na veiga (A Esculca). (FrampasII)
 3leira
 s. f. Labradío. Se usa tanto leiro. Bierzo occ. Así en Viariz es leira si mayor, leiro si pequeño. En Cadafresnas hay el top. Leira Longa. En Barxamaior do Cebreiro, Lu., leira, el labradío en terreno llano y ancho; leiro es el el pendiente y en sentido vertical.(FrampasIII)
 4leira
 s. f. Espacio sembrado entre regueras; cantero. Manchica, Our.(FrampasIII)- 5lleira 
 s. f. Finca de labradío (gal. leira). Busnadiego, Astorga, al pie del Teleno, León.(FrampasIII)
 Debo decir también que este término se deriva a veces, y entiendo que con poca fortuna, del latino glarea "pedregal", lo que no se ajusta en absoluto al significado de la palabra, que es la de un campo cultivado o preparado para el cultivo, nunca erial o similar. Desde luego, en la amplísima y antigua documentación medieval gallega en latín no se documenta ningún glarea, pero sí muchas- larias . Así, en un documento de Sobrado dos Monxes del año 931 "...in atrio que dicunt Ranea, VII portione integra et in- laria iuxta riu de Panizale portione Mellidi, et portio Froiani..."; o en otro de Celanova, del 940, "...et iacet ipsa terra iuxta- laria de Cindu, et de alia parte iuxta- laria de domno Iohanne, et leuat se ipsa- laria de fontanu usque in riuulo Soriga; ipsa- laria quam abemus de nostros auios Teoderedu et de nostra aui..."; o en Samos en el 982 "...que comparavi de Egilo et de suos filios; et alia- laria que comparavi de Strofredo ubi illas casas deiusanas fundavimus..."
 Creo que es un celtismo muy claro y usual. Por cierto, que también se propone origen céltico (y desde luego prelatino) al gallego senra o seara, leonés serna, derivado de sen- ara. Eso y mucho más, para algún otro artículo. 
[1] El caballo de batalla de la propuesta bh- > f- es la secuencia TAVRVM IFADEM en una de las inscripciones lusitanas: IFADEM < 
Así mismo, me pregunto hasta que punto la lectura "el toro que enviste", como la ya pasada de moda "el toro semental", no será un prejuicio cultural de los investigadores. (volver)
[2] Por la rotación consonántica germánica la p indoeuropea deviene f, de modo que, por ejemplo, al pedem latino corresponde en lengua inglesa 
 
Todo el material citado de diversos diccionarios gallegos viene recogido en la absolutamente imprescindible obra "Diccionario de Diccionarios", en su tercera versión en CD, del editor Antón Santamaría, y que recoge un gran número de los diccionarios gallegos publicados o proyectados en los últimos 200 años, así como una buena cantidad de material inédito, o la conversión de parte de la obra de Sarmiento en entradas consultables. Uno puede escoger una palabra al azar y disfrutarla como una buena taza de café. Y por sólo 30 euros. Pongamos un par de entradas para abrir el apetito: 
O la entrada 
Santamaría, Antón (ed.), "Diccionario de Diccionarios" (versión 3), Fundación Pedro Barrié de la Maza, 2003.
Giacalone Ramat, Anna y Paolo Ramat (eds.), "Las Lenguas Indoeuropeas", Ediciones Cátedra, 1995
Villar, Francisco y B. Prósper, "Vascos, Celtas e Indoeuropeos. Genes y Lenguas", Ediciones Universidad de Salamanca, 2005.
Köbler, Gerhard, "Indogermanisches Wörterbuch". En http://www.koeblergerhard.de/
Base de datos epigráficas de Claus / Slaby, http://compute-in.ku-eichstaett.de:8888/pls/epigr/epigraphik,
Hispania Epigraphica Online Database http://www.ubi-erat-lupa.austrogate.at/hispep/public/
MacBain, Alexander "An Etymological Dictionary of the Gaelic Language", Gairm Publications, 1982. Disponible on-line en http://www.ceantar.org/Dicts/MB2/index.html.
Y, por supuesto, CODOLGA: http://balteira.cirp.es/codolga/
 
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

la onomástica pre-romana que vemos la mayoría proviene de las élites
locales, ergo puede provenir de las familias originarias de los
invasores celtas, la del pueblo bajo puede ser otra; el mismo proceso
pasó en Galicia con los suevos y los galaico-romanos. Los teónimos en
cambio explican otra situación...
Esta que siguen son una parte de las dedicatorias a dioses autóctonos que he encontrado. Omito la mayor parte de los IOVI, LARES, MERCURIO y otras divinidades latinas cuando carecen de otros rasgos interesantes.
COHVETENE (IRG II, 22, Friol -Lugo-)
Y confróntese con la diosa británicas DEAE CONVENTINAE, DEAE COVENTINE, DEA NINFAE COVENTINAE, etc... Tal vez del PIE *kowe- "prestar atención". Así, la forma gallega derivaría de un participio de perfecto: *kowe-t-ina "La que está atenta, La que acude", y la británica de un participio de presente *kowe-nt-ina "La que está atendiendo, La está acudiendo". En ambos casos, la primera n es una contaminación del latín convenire, "reunirse", de donde convento. La diferencia en el nombre es un matiz lingüístico, pero ese mismo matiz nos dice que ambas divinidades tienen un origen común, sin que una sea implantación de la otra. Hay aquí una relación genética, sí, pero antigua. Es decir: COVETINA no es en Galicia una importación reciente (y no hay nada intrínseco que haga pensar que lo es aún remota).
REVE REUMIRAEGO (Aqua Flavia 113, Vilardevós -Ourense-)
REVE ABADAEGO (HEp 7, 1997, 501, Xinzo de Limia -Ourense-)
REVE ANABARAEGO (HEp 11, 2001, 342, Ourense - Ourense-)
REVE (HEp 2, 1990, 541, Xinzo de Limia -Ourense-)
REVE LARAUC[O] (HEp 9, 1999, 449, Baltar -Ourense-)
Se dan todas los casos gallegos en la mitad sur de la provincia de Ourense, lo que si algo muestra es que su centro de irradiación no está en Galicia. Reve es considerada como la gran divinidad lusitana, y se le suele considerar una divinización del río. Reve Larauco es claramente una referencia al monte Larouco (y recuerdo que hay dos sierras de tal nombre sólo en la provincia de Ourense). Y, por otra parte, Reve Anabaraeco es claramente una importación de una divinidad desde la zona de Mérida, como demuestra el artículo de la doctora M. Canto aquí mismo en la celtiberia.
COSO UDAVINIAGO (CIRG I, 9 , Valdoviño -A Coruña-)
COSO (HEp 4, 1994, 333, Negreira -A Coruña)
COSO OENAEGO (HEp 4, 1994, 327, Meis -Pontevedra-) < *Oin-aiko
COSO CALAEUNIO (CIRG I, 70 , Serra de Outes -A Coruña-)
COSOE SOAEGOE (HEp 6, 1996, 762, Portas -Pontevedra-) < *Sego-aiko
CUSUE MEPLUCEECO (HEp 8, 1998, 380 , Cartelle -Ourense-) < *Mê-pluk-aiko
CUHUE BERRALOGECU (IRG II, 21, O Corgo -Lugo-)
Cosus sí es una divinidad propiamente Galaica, o Galaica-Astur, y nos lo encontramos del Duero al Cantábrico, de las Rías Baixas hasta el Sil. Para su adecuada etimología debemos tener en cuenta que la forma típica del Bierzo es Cossue, con doble ese, lo que indica probablemente una pronunciación sorda en contexto sonoro. En todo caso, probablemente estamos ante el resultado final de un grupo consonantico -dt-, -tt-, -ns-, -ts-, -st- , -ps-, -ks-... B Prósper lo relaciona con la divinidad latina Cônsus, dios de las cosechas, cuya etimología indoeuropea desconozco.
*Oin-aiko es claramente un adjetivo basado sobre el ordinal "uno". Según Blanca Fernández ("Guerra y Religión en la Gallaecia...", pág. 266 supra), identico origen tiene la palabra gaélica oenach, "asamblea, celbración".
*Sego-aiko debe traducirse, probablemente, como "de la Victoria" o "Victorioso"; el PIE *segh- se conoce en lenguas celtas y germánicas, pero no en lenguas itálicas.
Mepluceeco parece palabra basada sobre *pluk-, de *pleuk "flujo", y mê- "grande", de modo que tendríamos un "A Coso de la Gran Corriente", esta gran corriente, en Cartelle, debe ser el Miño, que recordemos es el tercer río de la península por caudal o flujo que desagua al mar. Curiosamente, el gaélico escocés conoce también esta palabra plucas, con p conservada, como este caso gallego, y con el significado de flujo, estando este término emparentado con los diversos lugares llamados Compluto ("Con-fluencia") en la península, como el Compludo del Bierzo. Podríamos pensar en una lengua no celta presente en toda la península, y permeando zonas habitadas por celtas, o en un antiguo préstamo recibido tras la pérdida de p en protoceltico, y antes de la separación de las diversas ramas; justo es también reconocer que la forma *mê- debe tender ac *mî- en celta modoso y bien comportado, sin embargo, y puesto que Villar y Prósper insisten en que el orden de palabras en compuestos "lusitanos" es determinado-determinante, y no como el presente caso, determinante-determinado, me arrogo el derecho de considerar esta palabro compuesta como celta. Vuelvo a llamar la atención sobre el escocés plucas.
La última inscripción suele completarse como "CUHUE(TINE)", lo que no resulta adecuado, puesto que que Covetina es una divinidad femenina y berralogecu es palabra masculina. El corolario a esto es que tenemos una evidencia de la evolución local [s] > [h] o [0], fenómeno bien conocido en gaélico.
LOCOUBU ARQUIENI (IRG II, 18; Outeiro de Rei -Lugo-)
LUC GUDAROVIS (HEp 11, 2001, 314 ; Lugo -Lugo-)
LUCOBO AROUSA (HEp 11, 2001, 313 ; Lugo -Lugo-)
O son los Luguves, versión masculina de las Madres, o alguna otra divinidad basada en el grado cero de *leuk- "iluminar" o *leug- "doblar" o *leugh- "juramento". En todo caso, tanto la raiz PIE *arku- con *gud- se remiten nuevamente al concepto "torcido, doblado", entre otras posibilidades.
MATRIBUS (HEp 8, 1998, 383; Ourense -Orense-)
Trinidad de diosas pancéltica, correlato de los Lugos.
NAVIA (HEp-03, 00246; Lugo)
NAVIA (HEp-10, 00351 ; Lugo)
NABIAE (CIL II 5622; Sarreaus -Ourense-)
NABIAE ELAESURRANEGAE (CIL II 2524; Rodeiro -Pontevedra-)
NAVIAE SESMACAE (CIL 02, 02602; Ourense) < *Segisama-ka
Navia es otra de las divinidades Lusitano-Galaicas, y son varios los ríos que hoy llevan ese nombre. Hay que aclarar que la forma portuguesa y extremeña es NABIA, con b, frente a la forma gallega que presenta v salvo en un caso del sur. Por otra parte, no me extrañaría que los ríos Deva (palabra celta de < PIE *Deiwa "Diosa") también la recuerden. En el tercer epígrafe, se rinde culto a la Navia del lugar llamado Segisama, topónimo inequivocamente celta con significado "Victoriosísima". Es interesante también un epígrafe portugués en el que se refiere a esta diosa como CORONA, esto es, comandante y señora del ejercito.
BANDUE ALANIOBRICAE (HEp 11, 2001, 346 ; San Amaro -Ourense-) < *Alaniobri-ka
BANDUE CADOGO (HEp 2, 1990, 596; Verín -Ourense-)
BANDUE AETIOBRIGO (HEp 7, 1997, 547; Sarreaus -Ourense-)
MARTI SOCIO BANDUAE (CIL II 215* = IRG IV, 87 ; Rairiz de Veiga -Ourense-)
BANDUE CADIEGO (Aquae Flaviae nº 121; San Amaro -Orense-)
BANDUE VERUBRIC[O] (HEp 11, 2001, 340; Laza -Ourense-)
BANDUE VEIGEBREAEGO (HEp 11, 2001, 344 ; Rairiz de Veiga -Ourense-)
Aunque Bandua parece mayoritariamente una divinidad masculina, a veces parece ir acompañado por epítetos femeninos, siendo la mayor parte de estos adjetivos originados en topónimos. B. Prósper interpreta su nombre como el PIE *gwm-tu- "pasaje, travesía, paso, tránsito", frente al mayoritario *bhendh- "unir, atar", puesto que considera el término lusitano, y bajo su propia teoría, esta lengua convierte bh en f, imposibilitando la evolución bhndh- > band-. ¿Tal vez podría provenir de PIE *band- "gota"?
- Alaniobricae < *elən-yo-bri-ka "Del Castro/Monte de la Cierva".
- Aetiobri, parece un Castro de Aetio. Ojo, digo que lo parece, no que lo sea.
- Verubrico < *Weru-bri-ko "Del Castro del Monte" o < *U(p)er-o-bri-ko "Del Monte/Castro Alto"
- Veigebreaego < *Weik-o-bri-aiko "Del Monte/Castro Guerrero". Tal vez aquí tengamos un compuesto de lengua celta y no celta, ya que lo celta fetén en iguales circunstancias sería algo así como Vegobreaego o Vegiobreaego, con reducción ei > e como en VECIUS (varios en Galicia) o DEBORI < *Dêworîgê < *Dejworêgej "Rei Divino" (Chaves), o en la palabra chedas < *kleitas, y vocal de enlace o o u, como en VESUCLOTI (Lugo) "Buena Fama".
*********
Sobre Adrono, una última palabra. También tenemos un galaico CADROILONIS, cuyo nominativo bien pudiese ser *CADROILOS, al que se le hace significar "(que tiene) un bello campo", sin embargo me parece muy probable *Katero-yalos "Gustoso de ir a la Batalla": *katero- "batalla", con la e de apoyo, y *yalo- "eagerness", "ganas". Se que el pecado es el mismo, pero el contexto es bueno para la sonorización.
Boa noite, amighinhos.
Onnega: Gran verguenza para mi persona. Antón Santamarina es Antón Santamarina. :-(
Muy de acuerdo contigo en cuanto a la Lusitania y a la bh. Pero no sé como expresar el empecinamiento de Villar y Prósper en una caracterización tan falsable... Aunque viene bien para decir que lo que molesta y se comporta mal es lusitano y lo que gusta y se porta bien celtibero o celta occidental. Por ejemplo, la inscripción celtíbera: Sekeeios Sailetiikoo Metaama ("Vascos, Celtas, etc..", pág. 189), por comportarse mal se decide que pertenece a un inmigrante galaico con formula Nombre + Patronímico + Topónimo, cuando la fórmula antropónimica de los galaicos emigrados es Nombre + Patronímico + Étnia + Toponimo... Y siendo el "topónimo" Metaama un claro antropónimo. En todo caso, me da la imporesión que el Miño constituye una frontera aproximada entre realidades lingüisticas distintas. Nombres como Cadroiolos, Cambavius, Artius, Vesuclotus, Vecius, Nantius, Natia... creo que sólo se documentan en la G. Lucense y yo diría que son casi incuestionablemente celtas, por estructura, constituyentes y evolución.
**************************
Lykonius: he estado mirando el problema que planteabas, a cerca de los términos gallegos belga, embelga, castellano mielga, amelga, rosellonés belga. Debo darle la razón a Corominas. El amelga castellano es transparente desde *ambelika, como lo es el gallego embelga (con conservación estándar de -mb-). Es más, ese término parece el "antepasado_común_más_cercano" de ambos términos de ambas lenguas, y teniendo en cuenta las tendencias evolutivas de cada una (sonorización de oclusiva sorda intervocálica en ambas, y -mb- > gall- -mb-, pero cast. -m-). Te doy otras acepciones de diccionario (embelga y no belga parece ser la forma mayoritaria en Galicia. La palatización de a átona en e abierta se explica por ser la tónica una e abierta. Albelga parece proceder de cambio de nasal por líquida, no infrecuente en Galicia. Belga podría explicarse como un falso corte (en + belgar): "Vamos embelgar o agro!" interpretado como "Vamos a facer belgas!".):
Embelga: "Amelga, faja de terreno que cubre el brazo del sembrador." (Anibal Otero, hacia 1950)
EMBELGA: "s. f. Cada uno de los tramos que se acotan en las LEIRAS para hacer la siembra" (Pobra de Brollón) (apéndice del dic. de Eladio, hacia 1970).
Un cordial saludo.
***************************
Una reflexión:
Por otra parte las inscripciones lusitanas, que son fundamentalmente tres, se documentan en una faja de cien quilómetros de largo. No sabemos como se llamaban así mismos quienes las incribieron, si eran o no lusitanos, o si esta lengua representa la mayoritaria en toda la Lusitania. En todo caso, si la caracterización que de ella hacen Villar y Prósper es correcta, sólo puedo decir que en Galicia era minoritaria o no se hablaba, puesto que no encuentro bh > f, ni /r/ > /ur/ que no parezca hidrónimo paleoeuropeo (como el hidónimo Burbia, en el Bierzo).
***************************
Por otra parte, me repetiré: si céltico fuese un adjetivo, esperaríamos que los diversos autores usasen diversos modos de adjetivar esa característica que quisiesen resaltar... pero no lo hacen. Es más, nunca dicen en que se basa la celticidad. Y para más inri, en una Europa con los celtas en expansión, los autores no encuentran en ningún otro lugar pueblos celticos. Es más, o son celtas, o son celta-escitas o celtiberos, pero sólo en el occidente de la península hay Célticos. Nunca, nunca los llaman Celtas, siempre Celticos o por el griego Keltikoi, idéntico. Y cuando ellos se identifican se identifican por la subdivisión de los Célticos a la que pertenecen:
Para no repetirme, lo siguiente hasta donde los asteriscos, es de un artículo mío aquí en la Celti.
<B> APÉNDICE 3: CÉLTICOS</B>
(NOTA: Esta parte fue escrita en gran medida previamente al debate mantenido en otro artículo de la CELTIBERIA junto con El Brujo Redivivo, Diocles, Pérola y muchos otros que han influido en mi visión del tema; ellos son culpables de mucho de lo bueno que sigue, pero lo malo me corresponde en exclusiva).
Los autores clásicos nos transmiten la existencia de gentes que se llamaban Célticos en la península ibérica, y sólo en la península ibérica. Así, Mela nos trasmite el viejo nombre de un cabo llamado Céltico (probablemente cabo Touriñán), y asegura que son Célticos los que habitan toda la costa de la Gallaecia hasta los Astures, salvo entre el Duero y el Golfo de los Grovios (¿ría de Vigo?) Es más, cuando trata de las islas hispanas, para situar las Cassiterides se refiere no ya a Gallaecia sino a los Célticos, y justo después de haber tratado Cádiz y las islas de la Lusitania (Choropraphia III, 39: “In Lusitania Erythia est quam Geryonae habitatam accepimus, aliaeque sine certis nominibus; adeo agri fertiles, ut cum semel sata frumenta sint, subinde recidivis seminibus segetem novantibus, septem minime, interdum plures etiam messes ferant. In Celticis aliquot sunt, quas quia plumbo abundant uno omnes nomine Cassiteridas adpellant.”) Por su parte, Plinio nos transmite que existe un oppida llamado Celti en el convento hispalense, de la que tal vez provengan los CELTITANOS de la epigrafía latina (¿Existió una ciudad Basti que origeinara el etnónimo Bastitanos?) y algo después nos habla de los celticos de la Beturia, a los que supone emparentados con los celtiberos, debido a su lengua, religión y toponimia. No sé si se me coje: no les llama célticos por parecerse a los celtíberos, sino que dice que los Celticos provienen de los celtíberos, según se manifiesta por su lengua y religión. Desde luego para él Céltico es un substantivo étnico que requiere cierto nivel de explicación, y no un adjetivo “celtizado” o “celtoide”:
“Quae autem regio a Baete ad fluvium Anam tendit extra praedicta, Baeturia appellatur, in duas divisere partes totidemque gentes: Celticos, qui Lusitaniam attingunt, Hispalensis conventus, Turdulos, qui Lusitaniam et Tarraconensem accolunt, iura Cordubam petunt. Celticos a Celtiberis ex Lusitania advenisse manifestum est sacris, lingua, oppidorum vocabulis, quae cognominibus in Baetica distinguntur:
Seriae adicitur Fama Iulia, Nertobrigae Concordia Iulia, Segidae Restituta Iulia, Contributa Iulia Ugultuniae, cum qua et Curiga nunc est, Lacimurgae Constantia Iulia, Steresibus Fortunales et Callensibus Aeneanici. praeter haec in Celtica Acinippo,Arunda, Arunci, Turobriga, Lastigi, Salpesa, Saepone, Serippo. altera Baeturia, quam diximus Turdulorum et conventus Cordubensis, habet oppida non ignobilia Arsam, Mellariam,Mirobrigam Reginam, Sosintigi, Sisaponem. “ (Plinio, “Historia Natural”, II, 13-14)
Luego reencuentra a los Célticos en Galicia:
“(…) Arrotrebae. promunturium Celticum, amnes Florius, Nelo. Celtici cognomine Neri et super Tamarci, quorum in paeninsula tres area Sestianae Augusto dicatae, Copori, oppidum Noega, Celtici cognomine Praestamarci, Cileni (…)” (“Historia Natural”, IV, 111)
Y finalmente, Estrabón nos transmite el parentesco de los Célticos del promontorio Nerio con los Célticos del Guadiana. Creo que la conclusión de todo esto, lo que nos transmiten los clásicos, es que los galaicos lucenses de la costa (sin excluir otros pueblos) pertenecían a una misma etnia o gente (y hablaban probablemente la misma lengua), emparentada con la de los Célticos del sur de la península. Por otra parte, parece que los habitantes de la costa bracarense (entre la ría de Vigo y el Duero) hablarían mayoritariamente otra lengua (Plinio dice de los Helleni y Grovi que habitaban luego de los Cileni y hasta el Miño, que eran de estirpe griega, sin dar más motivos o explicaciones... tal vez llevado por la identidad Helleni con Hellenes, es decir, griegos.)
Lo que sigue es un leve recorrido epigráfico:
<B> A) Celtitanos, en la Bética</B>.
Hay unas 6 inscripciones provenientes de Peñaflor, Sevilla, en que diversas personas se califican como Celtitanos. Compárese con nombres de pueblos íberos como los Edetanos, Bastetanos, Laietanos… ¡Y con los indoeuropeos Lusitanos! Como poco es intrigante el “mestizaje” (si es que lo es) de un termino indoeuropeo *celt- con un sufijo que yo tenía por ibérico *-etano. Pero con esto evidencio un prejucio: ¿es *celt- indoeuropeo? ¿es -*etano íbero? Por otra parte, Plinio nos informa de la existencia de una ciudad llamada CELTI en la Bética ¿Son los Celtitanos los habitantes de dicha localidad?
<B> B) Celticos Supertamaricos</B>.
Vivían al norte del río Tambre, en las actuales tierras de Muros, Carnota, Xallas y Barcala. En Santa Comba aún existe el lugar de Vilar de Céltigos, centro del territorio medieval de Célticos. Su epigrafía es muy extensa, y se nos revelan como gentes muy dadas a emigrar, especialmente hacia las minas del Bierzo y León:
AE 1997, 00873; hallada en Andiñuela (León)
EBURIA / CALVENI F(ILIA) / CELTICA / SUP(ERTAMARCA) |(CASTELLO) / LUBRI AN(NORUM) / XXVI H(IC) S(ITA) E(ST) AE 1976, 00286, Astorga (León)
CLARINU/S CLARI F(ILIUS) CELTICUS SU/PERTAMA(RICUS) / ANN(ORUM) VI H(IC) / S(ITUS) E(ST) S(IT) T(IBI) T(ERRA) [L(EVIS)]CIL 02, 05667, Fresnedo (León)
FUSCA CO/EDI F(ILIA) CELTI/CA SUPERTA(MARCA) / C(AIO) BLANIOBR/ENSI SECO/ILIA COEDI F(ILIA) / SOROR SUA / POSUIT CIL 02, 05081, Fresnedo (León)
] CELTI[CU]S / SUPERTAMA/RCUS AN(NORUM) XL / H(IC) S(ITUS) E(ST) S(IT) T(IBI) T(ERRA) L(EVIS)
AE 1997, 00863, Mera (Lugo)
APANA AMBO/LLI F(ILIUS) CELTICA / SUPERTAM(ARCA) / [3]OBRI / AN(NORUM) XXV H(IC) S(ITA) E(ST) / APANUS FR(ATER) F(ACIENDUM) C(URAVIT)
<B> C) Otros Celticos: Celtigos, Celticos Flavienses, y Mirobrigenses Celticos.</B>
CIL 02, 06298, Aguilar de Campoo (Palencia)D(IS) M(ANIBUS) / AIAE QUE/MIAE BO/DDI F(ILIAE) C/ELTIGU/N AN(NORUM) XXXI // D(IS) M(ANIBUS) / AIAE C/ARAV/ANC/AE BO/DDI F(ILIAE) / CELTIG/UN AN(NORUM) / XXXV // AIA / ORIGEN/A VIRON/I F(ILIA) MONIME/NTU(M) FACIENDU(M) / CURAVIT PIEN/TISSIMIS FILIA/BUS
La inscripción recoge muy probablemente la pertenencia de Quemia, Caravanca y Origena a la gentilidad de los Celticum, es decir, los descendientes de un tal Celtius, probablemente.
AE 1996, 00890, Astorga
] SU/[NU]AE F(ILIAE?) AN(NORUM) XXIII / [DO]QUIRUS DOCI / [CE]LTICO FLAVIEN(SIS) / DE SUO F(ACIENDUM) C(URAVIT) CIL 02, 00880, Aldeatejada
D(IS) M(ANIBUS) S(ACRUM) / AMM(A)E FESTI F(ILIAE) / ALBOCOLENSI(S) / AN(NORUM) XXIII / CASSIUS VEGETUS / CELTICO FLAVENSIS / UXORI PIAE / F(ACIENDUM) C(URAVIT)HEp-07, 01205, Santiago do Cacem (Mirobriga)
D(IS) M(ANIBUS) S(ACRUM) / C(AIUS) PORCIUS SEVE/RUS MIROBRIGEN(SIS) / CELT(ICUS) ANN(ORUM) LX / H(IC) S(ITUS) E(ST) S(IT) T(IBI) T(ERRA) L(EVIS)
Plinio ya nos transmite de estos célticos de la Mirobriga “Mirobrigenses qui Celtici cognominantur”.
************************
No es céltico en lo anterior el adjetivo, sino que lo son el supertamárico o el flavio ¿No es el orden de palabras preferente en latín sustantivo y luego adjetivo? Céltico es nombre étnico, y de este nombre étnico deriva el Vilar de Céltigos y otra toponimia originada en la alta edad media.
************************
Finalmente los Vilar de Céltigos y otros topónimos similares están hechos de la misma sustancia que otra toponimia que recoge nombres de viejas étnias prelatinas, como Cabarcos (Barreiros, Lugo), Lemos ( < Lemavos), Bergantiños ( < Brigantinos), Tamagos ( < Tamaganos). Y si no pongo asterisco es porque la evolución es conocida y trivial. Muchos de estos nombres son portados por las viejas capitales de los condados gallegos altomedievales (es el caso de Vilar de Céltigos, o de Monforte de Lemos). Por otra parte, hay en Galicia una veintena de lugares/pueblos/aldeas llamados Galegos, lo que no presupone que yo, por ejemplo, que resido ahora en Ribeira luego de una estancia en Madrid, picheleiro de Santiajo, nacido en la ciudad de Lugo, y que provengo de A Cervela en la comarca de la Ulloa, no lo sea. Pero en su fundación, estos lugares llamados Galegos, sí contrastaban con nuevas fundaciones por vascos (Bascuas < Bascôês < Báskones), francos (Vilar de Francos), gentes del centro de Portugal (Cumbraos < Columbrianos) o gentes de la meseta (Toldaos < *Toledanos). Galicia fue en el siglo VIII y IX refugio y tierra de oportunidades para muchos que huían de sur, o se movían desde el este. Vale, me voy a citar otra vez: en el siguiente artículo va una recopilación, con alguna carencia, de esta toponimia: Flujos y Reflujos (http://celtiberia.net/articulo.asp?id=2485).
Reitero mis saludos, y pido disculpas por ser tan pelma.
Bueno, discúlpeme, Corgo, por ser machacón, por cuanto ya aclara que ninguna intención tienen sus peros; aún así considero que en lo siguiente puedo añadir algún elemento de juicio que no me quiero guardar, por considerarlos de interés:
Sobre Báscuas, entiendo los recelos, dada la rareza fonética del proceso, y la bien probada capacidad de los escribas y notarios para interpretar la realidad. Aún así, el hecho de que sean varios los indicios, y de que estos se extiendan al también extraño Cánduas (huyendo de la posible identificación con Bascones), hace que sea una posibilidad a tener en cuenta. De hecho, fue el caso de Canduas, unido a la distinta tonicidad, lo que venció mis resistencias iniciales. Y ahora mismo veo que es también el caso de Brántuas, doc. Brantoes en la colección de Mens (doc. 5): "...enna fregesia de San Gião de Brantões..." y doc. 15 "...et de San Johan de Njnoos et de San Giao de Brantoes..." (aclaro que lo anterior es gallego medieval, para los no acostumbrado al idioma).
Hasta tal vez podríamos postular una ley fonética sobre perdida de n en silaba final en preparoxítonos, con ejemplo en los anteriores. Faltan Mánduas y Quéguas.
Sobre Tegi, digo algo similar, comprendo los recelos, pero yo ya he estado sacudiendo la travanca por ver cuán sólida es. Es decir, antes de escribir sobre algo, suelo haber meditado acerca de ello. Otras veces no, otras veces soy un camicaze cargado de TNT:
1) Teivente < *Tei *Valenti, no se remitiría a un nombre germánico, sino al latino Valentius.
2) Teilalle < *Tei *Lalle, tampoco sería germánico. Ya con esto, compensamos 8 topónimos germánicos para quedar a pre con la proporción gallega, que debe ser más o menos 8 posesores "germánicos" frente a 2 "no-germánicos".
3) Tadoufe sí parece un antropónimo germánico, pero la conservación de la d sería... salvo que fuese un antropónimo reintroducido en la baja edad media, como Federico y tantos otros nombre francos. Pero la mención Teiadaulfi ("in Sancto Iohanne de Terlisti loco predicto Teiadaulfi", es decir, "en Trasliste, Tadoufe") nos remite con cierte tranquilidad hacia < *Tei *Ataulfi, nombre sobradamente documentado.
3) Teiquisoi.. se remiten a un nombre complejo, pero documentado como antroponimo, que es lo interesante al caso: Vizoi (Celanova, 916, 934 y 989), Vizoi (Sobrado, 922, 935), Vizoi (Santiago, 985) y Vizoi (Lalín, 1010). Tabién se documenta como wizoy, y pertenenciento probablemente al mismo tema Vizo, Viza, Vizamundus.
4) Teibalte < *Tei *Balti: sin problema, Baltario alterna com Baldo o Baldemar.
5) Teibilide < *Tei *Belide < *Tei Belliti, con e > i atraída por i tónica, como piquiniño < pequeniño. Bellitus es también un antropónimo frecuente, al margen de su etimología.
6) Teimende < *Tei *Menendi. Menendo es sinonimo de Hermenegildo o Hemegildo en la documentación medieval. Otra vez, al margen de etimología, es antroponimo.
Pero el hecho de no encontrarse, creo, estas formas en Portugal, sino sólo en la conservadora Galicia, parece sugerir que no debe ser término latino o germano, sino local, y que merece ser investigado como elemento "casa/villa". Va también esto en contra de considerar Tei < *Teodi-, como va en contra de esta posibilidad los resultados tritematicos a los que daría origen, en, por ejempo Teiadaulfi si lo entendemos como < *Teodeataulfi, o Teodemenendi... Teibalte si podría ser, sin embargo, un Teodebalthi intachable... y si Vilabade pude ser un < *villa abbati, y bustabade < *bustu *abbati, también podría ser
7) Teibade < *Tei *abbati, aunque uno gustase más de esto si fuese **Tabade.
...
Nuevamente, saludos. Y pido disculpas por mi tozudez - sin ironías-
Hay 4 comentarios.
1