Autor: jugimo
sábado, 15 de marzo de 2008
						Sección: Historia
						Información publicada por: jugimo
						
						
Mostrado 77.396 veces.
LA CALZADA ROMANA "VÍA DA ESTRELA"
Descripción del itinerario de la calzada romana del Puente de Alcántara, desde Cáceres hacia la Sierra de la Estrella y Viseu: un emergente camino a Santiago de Compostela.
Iter ab Emerita Bracaram
				INTRODUCCIÓN:
Presentamos el Iter ab Emerita Bracaram, es decir, la carretera o estrada construida en el siglo I d. C. desde Emerita Augusta, capital de la provincia
de Lusitania, hasta la  ciudad de Bracara
Augusta, capital de la provincia de Gallaecia,
rebasando el río Tajo por el majestuoso Puente Romano de Alcántara levantado
por la contribución de varios municipios lusitanos.
se trata actualmente de un camino olvidado, que carece de un nombre
concreto para todo su recorrido, siendo conocido alguno de sus tramos como “Estrada
de Herodes” y otros más lejanos como “Estrada dos Almocreves” y como "Camino de los Charros". Sin embargo, nosotros le
hemos denominado: “VÍA DA ESTRELA” , teniendo en cuenta el doble simbolismo del camino a Santiago de Compostela y la Vía Láctea que marca su rumbo, así como
el topónimo del macizo montañoso que atraviesa en el corazón de Portugal, la "Serra da Estrela".
Esta vía romana enlazaba durante el Bajo Imperio
numerosas ciudades fortificadas, todas ellas alineadas en dirección noroeste:
La sede metropolitana de Emerita Augusta y
Norba Caesarina con los obispados de Egitania, Viseu, Portus Cale y Bracara
Augusta, constituyendo durante muchos siglos el eje de las comunicaciones
más directo entre los territorios lusitanos y galaicos.
En el siglo X el incipiente culto a Santiago
hizo recelar a Almanzor, cuyas tropas toman esta calzada romana en incursión,
llegando hasta Santiago de Compostela el día 10 de agosto de 997, arrasan la
ciudad, destruyen el monasterio prerrománico dedicado al Apóstol pero respetan
su sepulcro. La leyenda cuenta que, por esta vía, los cautivos cristianos
cargaron sobre sus hombros hasta Córdoba con las campanas del templo de
Santiago, pero dos siglos y medio más tarde éstas hicieron el mismo camino de
regreso, portadas ahora por prisioneros musulmanes cuando las recuperó para la
cristiandad Fernando III, el Santo.
Durante el reinado de los Reyes Católicos los
judíos españoles expulsados de las alhamas de Cáceres, Brozas y Alcántara
tomaron esta calzada en su huída de Sefarat, para ir a refugiarse en la villa
portuguesa de Belmonte, donde hoy subsiste una numerosa población de origen
sefardita.
A lo largo de toda la Edad Moderna esta
calzada romana, ahora camino real y cañada trashumante, va a jugar un relevante papel
en las no siempre amistosas relaciones hispano-portuguesas. Se utiliza también
como camino de peregrinación hacía Santiago de Compostela, encontrándonos en su
largo recorrido numerosos testimonios de iglesias y de hospitales de peregrinos
bajo la advocación del Apóstol.
RECORRIDO VIÁRIO:

La "Vía da Estrela" entronca en Norba Caesarina (Cáceres) con la "Vía de la Plata".
Tramo  I.-  CÁCERES-ALCÁNTARA
La ciudad monumental de Cáceres, declarada Patrimonio de la Humanidad y situada sobre la “Vía de la Plata”, fue en un principio un campamento romano fundado por el general Caecilio Metelo  con el nombre de Castra Caecilia. En época de Julio César sobre este campamento se funda una Colonia llamada Norba Caesarina, comenzando a partir de entonces la construcción de una amplia red de calzadas que facilitaron las comunicaciones con otras Colonias y la explotación de su extenso territorio.
Una de estas calzadas se dirige al poniente, atravesando en dirección noroeste la provincia lusitana hacia la ciudad galaica de Bracara Augusta. Sale la vía de Cáceres por el camino de Malpartida, dejando a la izquierda el impresionante paisaje de Los Barruecos, cruza por esta localidad y se dirige paralela a la carretera actual hacia el municipio de Arroyo de la Luz. Desde aquí va en dirección a Brozas donde llega después de atravesar por el valle de la Rivera de Araya y remontar hacía la ermita del Padre Eterno. 
Desde Brozas, donde hay un antiguo Hospital de Peregrinos de Santiago, y por la llamada “Calzada de los Charros”, la vía se dirige hacía Villa del Rey, donde su iglesia parroquial está dedicada a Santiago ecuestre, continúa la vía por el Camino Viejo de Alcántara, pasando junto al castro romano de Los Castillejos, hasta alcanzar la ermita de la Virgen Ntra. Sra. de Los Hitos, donde hubo algunos miliarios hoy desaparecidos.

Puente Romano de Alcántara sobre el río Tajo (Cáceres).
Tramo II.-ALCÁNTARA-IDANHA A VELHA. 
Alcántara, es una población medieval famosa por su impresionante puente romano y por la poderosa Orden Militar que tuvo su sede en la Conventual de San Benito.
Después de recorrer  detenidamente por el Puente de Alcántara, construido sobre el río Tajo por el arquitecto Caio Julio Lacer en el siglo I d.C. bajo el gobierno del emperador Trajano y sufragado por varias tribus lusitanas, remontamos el profundo foso del río para llegar a la localidad de Estorninos, donde encontramos una iglesia parroquial dedicada al Apóstol Santiago, y desde allí a Piedras Albas. Desde este último lugar la calzada se dirige por la dehesa boyal hacia la puente romana de Segura sobre el río Eljas,  donde se cruza  la frontera hispano-portuguesa y subimos una empinada cuesta hasta este bonito pueblo portugués. 
La vía romana continúa por el valle de la Ribeira da Calçada hacía Alcafoces, atraviesa este pueblo en dirección norte y se dirige al puente romano y medieval sobre el río Ponsul ya en las mismas puertas de las murallas de Idanha-a-Velha, la antigua Igaeditania o Egitania, sede episcopal de la archidiócesis visigoda de Emerita Augusta, donde podemos admirar su cerca romana, la basílica visigoda, el museo de las prensas olearias y sus hermosas calles medievales.

Aras romanas de la Civitas Idaegitanorum.
Tramo III.- IDANHA A VELHA - BELMONTE
La vía romana se dirige ahora en dirección oeste por el camino del cementerio de Idanha a Velha y una vez que ha cruzado la Ribeira de Moinhos enfila en dirección  norte hacia el vecino pueblo de Medellim con sus bonitos balcones de sillares graníticos. Un camino alternativo se dirige hacia Penamacor donde encontramos una antigua Iglesia de Santiago.
Desde Medellim se dirige la vía romana a Bemposta  y continúa por las aldeas de Pedrogao,  Mata Rainha y Quintas da Torre, donde existen los vestigios tardorromanos de la villa “Torre dos Namorados”, y finalmente llega a la población de Capinha, donde podemos observar un tramo de calzada  junto a la capilla de San Marcos y un puente romano-medieval sobre la Ribeira de Meimoa.
Desde Capinha  continúa la vía en dirección norte hacia Caria, después atraviesa la Ribeira de Caria por un antiguo puente medieval de cimientos romanos, y por Malpique contorna por oriente la aldea histórica de Belmonte, atravesado un fértil valle plantado de vides, hacia las impresionantes ruinas del foro romano de “Centum Cellas”. 
Hay que destacar que cerca de la estación de ferrocarril de  Belmonte se localizaron varios marcos miliarios junto a  un tramo de esta calzada romana y que hoy se guardan en su castillo. También,  es digno  visitar el conjunto histórico del castillo medieval  de Belmonte con la aledaña Iglesia del Apóstol  Santiago y el panteón de Pedro Álvares Cabral descubridor de Brasil. Desde el castillo disfrutamos de una magnífica vista del Parque Natural de la Sierra de la Estrella. 


La Sierra de la Estrela y la calzada romana en las cercanías de Belmonte (Portugal).
Tramo IV.-BELMONTE- FAMALICAO DA SERRA- RÍO MONDEGO
Desde la estación de ferrocarril de Belmonte la calzada se dirige hacia las ruinas del foro romano de “Centum Cellas”,  cercana a  la población de Colmeal de la Torre, en cuyas cercanías aparecieron, un miliario de Constancio Cloro y otro anepígrafo que se encuentran en el Castillo de Belmonte. 
Antes de llegar a Colmeal de la Torre la calzada romana vira al oeste por la margen izquierda de río Zézere hacia el caserío de Lameira y el pueblo turístico de Valhelhas. 
En Lameira también aparecieron, un miliario de Tácito y otro anepígrafo, que están así mismo en el Castillo de Belmonte.
Después la vía sale al norte de Valhelhas por la capilla de San Antón, sube por un largo y estrecho  valle hacia Barrelas, Cadouço y Quinta da Eira, donde también se encontraron varios marcos miliarios hoy conservados en el Museo Regional de la ciudad de Guarda, hasta llegar al bonito pueblo de Famalicao da Serra donde la calzada es conocida como “Estrada de Herodes”, la cual continúa remontando hacia el oeste por una empinada ladera de la Sierra de la Estrella para llegar hasta la Quinta da Taberna junto al río Mondego.


"Centum Cellas" y marcos miliarios del Castillo de Belmonte (Portugal).
Tramo V.- RÍO MONDEGO-ABRUNHOSA A VELHA-VISEU
                
 Atravesando el río Mondego por la Quinta da Taberna la vía se dirige hacia el norte y llegar a Videmonte, en plena Sierra de la Estrella,  desde esta localidad gira hacia el oeste para cruzar la aldea histórica de Linhares, donde visitamos su castillo construido sobre un peñasco granítico y reedificado por Alfonso III de León.
La calzada llamada “Estrada dos Almocreves” sale de Linhares por la iglesia de la Misericordia, gira a la izquierda donde vemos un tramo que desciende hacia la Ribeira de Linhares y Figueiró da Serra. Continúa por Vila Cortés da Serra, Ribamondego, puente romano y medieval da Ribeira, atraviesa el rio Mondego por Cabra y llega a  la población de Abrunhosa-a-Velha, donde se localizaron cuatro miliarios, uno de Adriano con la milla XVIII, contando a partir de Viseu. 
La calzada se observa por Santiago de Cassuraes, Almeidinha y Mangualde.
En Mangualde fue localizado un miliario con la milla XI y unos tramos de calzada junto a la Quinta da Raposeira. Continúa por Roda, Fagilde, pasa sobre el río Dao,  Prime y finalmente llega a la Ciudad de Viseu donde nuestra vía entra por la necrópolis y la puerta de la Ciudad Antigua junto a la capilla de San Miguel.
         Viseu fue, durante la dominación romana, un centro urbano de gran importancia y nudo de comunicaciones de su extenso territorio, como se puede comprobar por los vestigios arqueológicos encontrados en la región, entre los que destacan numerosos marcos miliarios y principalmente la red de calzadas romanas.
         En el siglo VI, bajo el dominio de los visigodos, la ciudad de Viseu es elevada a sede de diócesis, se dice que el rey visigodo Ramiro está sepultado en la iglesia de San Miguel do Fétal. 
         El campamento romano, con forma octogonal y dos kilómetros de perímetro, llamado la “Cava de Viriato”, es también un fiel testimonio de la importancia estratégica que tuvo Viseu como punto de vigilancia de todas las vías del norte de la provincia de Lusitania que en él convergían. Una de estas vías, continuación de la que hemos descrito, enlazaba el campamento de Viseu con la ciudad romana de Bracara Augusta, desde allí era fácil acceder a todos los caminos de la provincia de Gallaecía, y a partir del siglo X, llegar desde el suroeste peninsular hasta el Santo Sepulcro del Apóstol Santiago.

Campamento octogonal romano de Viseu (Portugal).
Webgrafía para ampliar datos:
http://viasromanas.planetaclix.pt/
http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=523&cadena=Norba
http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=442&cadena=Alcantara
http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=514&cadena=Egitania
http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=633&cadena=Centum%20Cellas
			
Comentarios
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.






















.jpg.jpg&ancho=300&alto=300&fo=encaja)

.jpg.jpg&ancho=300&alto=300&fo=encaja)



Por otro lado, y esto va dirigido a los amigos de Viseu:
A relação do Viriato com a cidade portuguesa de Viseu é exactamente a mesma que tem com a cidade espanhola de Zamora. Ou seja, nenhuma. Uma coisa é facer um monumento, outra bem distinta é ter relação, desde que nem Viseu nem Zamora tem sido conhecidas como locais onde tiver passado o exército do Viriato, cujas andanças mais bem atingiram à Betúria que hoje corresponde-se com terras da Andalucia e da Estremadura espanhola.
Sobre este singular campamento militar, monumento nacional portugués, he encontrado estas interesantes notas en:
http://www.ippar.pt/pls/dippar/pat_pesq_detalhe?code_pass=70458
atribuído a um tão glorioso quanto lendário período de resistência
lusitana à conquista romana, e depois aos próprios romanos, só muito
recentemente estas catalogações foram postas em causa para o monumento
conhecido como "Cava de Viriato". No estado actual dos nossos
conhecimentos, pode mesmo dizer-se que ele ilustra bem a tradição
historiográfica nacional, tão alicerçada em atribuições duvidosas
(sistematicamente repetidas), antes que existam esforços científicos de
comprovação ou rejeição. Neste caso, apesar das múltiplas reafirmações
acerca da sua pretensa antiguidade, nunca houve uma intervenção
arqueológica, limitando-se os trabalhos a campanhas de prospecção que
lograram identificar algum material que, para além de
descontextualizado, se assume como de pouca relevância.
Nos últimos
anos, todavia, o grande impulso dado à arqueologia medieval islâmica
permitiu o aparecimento de uma perspectiva alternativa, que confere ao
período muçulmano a construção deste complexo sistema militar. As
primeiras dúvidas foram avançadas por Vasco Mantas, que estranhou a
inexistência de qualquer paralelo planimétrico romano (MANTAS, 1996;
1998; 2002 e 2003). Mais recentemente, Helena Catarino teve
oportunidade de confirmar algumas conclusões daquele autor e salientar
outras que colocam a Cava em plena época islâmica (CATARINO, 2005).
Ambos coincidem na funcionalidade tradicional apontada: a de se tratar
de uma fortaleza.
Ocupando uma área de cerca de 30 hectares, a
fortificação é um imenso octógono, "com muros de terra rodeados por um
fosso, cujo diâmetro interior é de 640 metros", tendo os muros uma
largura, na base, da ordem dos 30 a 35 metros (MANTAS, 2003, p.40). Uma
tal configuração, que não encontra qualquer semelhança a nível
peninsular, parece ter melhor explicação nas "cidades-acampamentos"
muçulmanas, de que o melhor exemplo conservado é a de Samarrã, no
actual Iraque, local já intervencionado arqueologicamente e sede do
poder califal abássida entre 836 e 892 (CATARINO, 2005, p.202).
Hoje,
tal como a podemos ver, a Cava foi sujeita a algumas modificações e
muitas destruições, mas o perímetro é ainda integralmente reconhecível.
Ao que tudo indica, ela possuía um relativamente complexo sistema de
engenharia hidráulica, na medida em que o seu interior e os fossos em
redor estavam ligados ao rio Pavia e à ribeira de Santiago e dentro do
recinto existiam diversos poços e cisternas de armazenamento de água
(IDEM, pp.201-202).
Se, na actualidade, a perspectiva islâmica se
impôs sobre a tradicional catalogação romana, são muitas as dúvidas que
se mantêm. Uma das mais importantes relaciona-se com a cronologia
exacta a atribuir ao monumento. Helena Catarino (IDEM, p.202) sugere
tratar-se de uma "uma qal'a, ou cidade acampamento, do mesmo tipo dos outros qila'
que as fontes árabes indicam para a primeira época islâmica", mas não
exclui outras hipóteses posteriores, nomeadamente durante o poder
emiral e, sobretudo, na época de Almansor (Al-Mansur), altura em que
Viseu foi o ponto de partida para uma série de razias destrutivas no
Norte asturiano-leonês.
De maior complexidade é a hipótese avançada
por Vasco Mantas a respeito de um primeiro estabelecimento romano,
eventualmente do século I a.C., que o autor sugere reconhecer no
interior do grande octógono. Aí existe uma "pequena plataforma
natural", de desenho rectangular, onde parecem confluir quatro vias,
provenientes dos diversos pontos cardeais (MANTAS, 2003, p.42). Esta
perspectiva viria, assim, explicar algum material romano aqui
aparecido, embora este não possa ser considerado como um vector
fundamental de interpretação.
Com estas recentes propostas
cronológico-funcionais estão reunidas todas as condições para que se
avance com uma investigação arqueológica de grande escala (a que é
determinada pela monumentalidade da estrutura) e de forma sistemática,
que permita responder a muitas das dúvidas acerca desta enigmática
fortificação".PAF
sobre o período islâmico na Marca Inferior (Tagr al-Gharbí) e as
escavações na Universidade de Coimbra", Muçulmanos e Cristãos entre o
Tejo e o Douro (séculos VIII a XIII), pp.195-214
Em Outubro irei a Marvão e conto ir a Valencia de Alcántara e a Alcántara ver a ponte romana, que pelas fotos é espectacular.
Para conocimiento de los Amigos de los Caminos de Santiago, senderistas, amantes de las calzadas romanas y de la naturaleza: Los días 11, 12 y 13 de Abril se celebrarán en el municipio de Belmonte, Beira Baixa, las II Jornadas de Patrimonio, orientadas este año a la promoción y puesta en valor de esta "Vía da Estrela-Caminho de Santiago".
En breve colocaré en este mismo lugar todas las intervenciones y los distintos actos previstos en estas II Jornadas a las que quedáis invitados.
Un saludo.
Hay 4 comentarios.
1