| Laidea no prosperó, pero sin embargo con los beneficios obtenidos de las
 representaciones teatrales de la obra "Juan sin tierra" que tuvieron
 lugar en Teruel, una comisión presidida al efecto por el Gobernador
 Civil, D. Miguel Díaz, encarga una urna apropiada para albergar las
 momias. El templete, más que una urna por su forma y disposición, fue
 realizada por el ebanista turolense Policarpio Serrano y colocado en
 una sala colocada al efecto en el claustro de la citada Iglesia de San
 Pedro.
 
 Allíestuvieron hasta el 27 de mayo de 1902, fecha en que fueron trasladados
 a la capilla en la que  han permanecido hasta su actual ubicación.
 
 Durantenuestra Guerra Civil (1936-39) los restos fueron trasladados para su
 custodia a los sótanos del Convento de las Monjas Carmelitas de la
 ciudad, para una vez finalizada la contienda, ser devueltos a su
 anterior emplazamiento.
 
 Yaen el año 1955, con ocasión de los actos organizados para conmemorar el
 IV Centenario de su descubrimiento, el diario local "Lucha" inició una
 campaña a nivel nacional para la definitiva construcción de un digno
 mausoleo. Y aun cuando la campaña no tuvo el éxito deseado desde el
 punto de vista económico, Juan de Ávalos, durante su primera visita a
 Teruel a instancias de los más destacados promotores de los actos,
 "horrorizado ante la visión del espectáculo de aquellas momias", según
 sus propias palabras, se comprometió a hacer algo digno de acuerdo con
 la historia.
 
 Tansólo unos meses después, Juan de Ávalos regalaba prácticamente su
 espléndida y bellísima obra al pueblo de Teruel, logrando de esa manera
 que el definitivo enterramiento de Isabel y Diego se convirtiera en el
 más bello símbolo del amor y en lugar de obligado perenigraje para
 todos los visitantes que acuden a Teruel.
 
 Lasmanos de Isabel y Diego que no llegan a rozarse, esculpidas por Juan de
 Ávalos de forma insuperable, son la más bella expresión de la historia.
 | 
No hay más información.
...0