Autor: Onega
miércoles, 30 de mayo de 2007
Sección: Toponimia
Información publicada por: Onega
Mostrado 34.584 veces.


Ir a los comentarios

El topónimo Badajoz

Nueva propuesta etimológica y breve repaso a las anteriores.





En el año 932 aparece en un único documento (1) la mención BADALIAUCU que recuerda al topónimo francés Badaillac, mencionado por Pidal cuando trata sobre el topónimo Badajoz (2). La terminación de ambos topónimos -AUCU, -AC puede explicarse desde el hidrónimo pospuesto -AKWA: en el primer caso con metátesis de wau, y en el segundo con pérdida del apéndice labial del grupo KW, y posterior apócope. Aún siendo arriesgado proponer lo anterior a partir de un único testimonio (no se trata de un error de lectura ya que tres editores distintos lo confirman, así como el árabe Batalyaws) no podemos dejarlo sin explicar, ni pasar por alto, tampoco, las siguientes documentaciones con diptongo OU, que cabrían dentro de esta hipótesis: la temprana metátesis de wau produce el diptongo AU cuyo primer formante, como es sabido, se cierra y velariza por influjo de la wau, AU > OU. -in Badaloucio, 1170 -in Badalouzi, 1194-1199 -Badalouzo, 1232. Fuente: CODOLGA (3). Las restantes menciones presentan monoptongación y diversas soluciones gráficas para los sonidos [ll] y [ts], siendo la más frecuente BADALLOCIO hasta 1250, y a partir de ahí la forma con apócope BADALLOZ; BADAJOZ desde 1300. Fuente consultada: CORDE http://corpus.rae.es/cordenet.html Es interesante la explicación de Pidal, que al no contemplar ni la ocurrencia BADALIAUCU ni las tipo BADALOUCIO, refiere que “hay que reconocer en este nombre el sufijo mediterráneo -oz, -uz, -az, -ez, aún no estudiado, pero que forma muchos toponímicos en España y en Italia”, y “el francés Badaillac (Cantal), híbrido éste de un tema precéltico y un sufijo céltico” (4). La primera parte del compuesto cabría analizarla como bitemática integrada por el tema *UAD- que ya habíamos visto en Boado, guad y water ¿Paleoeuropeos?, y que Bascuas (5) considera derivado de la raíz ie. *awe-, *awed-, *awer-, “mojar, fluir”: “Ecclesia Sancti Mametis in Uadapia” (año 914), actual Babia (León), con la misma pérdida de la sonora intervocálica -d- que presenta el hidrónimo leonés

Bajoz

, afluente del Hornija, también con confusión V / B propia del noroeste peninsular. Personalmente creo que el tema paleoeuropeo *UAD- podría estar relacionado con la misma raíz que origina el latín VADUM, “vado”, y que el hidrónimo Bajoz y el topónimo Badajoz estarían motivados por un tramo de río estratégico por ser vadeable. Siendo *AL- el segundo tema, perteneciente a la raíz ie. *EL, “fluir”, con sufijo de derivación -io, probable origen, por ejemplo, de la ría y cabo de Ajo en Santander, “en cualquier caso, el apelativo

ajo

no tendría mucho sentido” (6). Formas bitemáticas (sin el hidrónimo -AKWA pospuesto): en Italia, el topónimo medieval

Badagio

(variante Badaglo), actual Baggio (Milán), también con pérdida de la sonante intervocálica. Testimonio que resta credibilidad a la hipótesis arabista, la cual ya Pidal había considerado como improbable. Otras formas en que la wau inicial de *UAD- se conserva, aunque con otra solución con refuerzo velar, son: el regato

Guadallo

en Herreruela (Cáceres) y la roggia

Guadalle

(Italia), homólogos cuya mera existencia dificulta, como ya había señalado en otro lugar, su remisión en un caso al árabe

ouad

y en otro al latín

vadum

. También, por supuesto, el tritemático

Guadajoz

, afluente del Guadalquivir, junto con toponimia homóloga como

Badayoz

en Álava y

Badaiuz

en Udine (Italia), estos dos últimos mencionados por Pidal y difícilmente explicables desde el árabe. Un breve repaso por las etimologías previas nos lleva en primer lugar a la más clásica, que lo hace derivar de un supuesto PAX AUGUSTA con intermediación árabe, es la idea de Gaspar Barreiros en el siglo XVI: “os mouros lhe corromperam o nome, porque se chamava primeiro Pax Augusta, e porque os mouros não tem p e põem o b em seu lugar, lhe chamaram Bagus” (7). La idea de Corominas (8), según la cual el topónimo provendría del árabe

balad al-lauz

= región de almendras, y estaría relacionado con los arabismos Iznalloz y Alloza. Díaz Esteban (9) recoge otras varias etimologías arabistas, entre ellas Guadajoz = río de nueces. Para finalizar González Salgado (10) parece estar de acuerdo con la hipótesis arabista de las almendras pues “Badajoz sólo se conoce a partir del año 875 como denominación de un señorío musulmán, pese a que, según explica Menéndez Pidal, ninguna estructura árabe se puede vislumbrar en ese nombre”. (1) Tumbo A de la Catedral de Santiago de Compostela, fuente: CODOLGA. (2 y 4) MENÉNDEZ PIDAL R: “Sobre el substrato mediterráneo occidental”, Toponimia Prerrománica Hispana, Madrid, Gredos, 1952, pg. 102-3. (3) CODOLGA: http://balteira.cirp.es/codolga/ (5) BASCUAS E: Estudios de hidronimia paleoeuropea gallega, Verba, anexo 51, Santiago, Universidad, 2002, punto 92.2. (6) BASCUAS E: op. cit., punto 203. (7) MACHADO JP, Dicionário onomástico etimológico da língua portuguesa, 3 ª ed., Lisboa, Horizonte, 2003. (8) COROMINAS J: Tópica Hespérica, vol. II, Madrid, Gredos, 1972, pg. 256, nota 20. (9) DÍAZ ESTEBAN F: “El nombre de Badajoz”, en Bataliús. El reino taifa de Badajoz, Madrid, Letrúmero, 1996. (10) GONZÁLEZ SALGADO JA: “Orígenes y clasificación de la toponimia mayor extremeña”, VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Madrid, 2003), comunicación disponible en línea en http://www.geolectos.com/toponimia_extremadura.pdf

 


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 toponi 30 de mayo de 2007

    Amigo Giorgiodieffe, pues nos estaremos volviendo todos tontos:

    “…En algunos casos tenemos la suerte de disfrutar de dos o más aportaciones aportaciones
    lingüísticas, esto es, de dos nombres de muy diferente origen: por ejemplo, Pax Iulia, de
    origen romano, y de la que parte el gentilicio pacense, o Badajoz, de posible origen
    prerromano, Batalyos y una forma más tardía ya latinizada Badalioz, de la que procedería
    la forma actual, de significado desconocido, aunque emparentado con otros topónimos
    semejantes de Italia y Francia, tales como Badalascio en Brescia, Badaiuz en Udine,
    Badalucco en Siena, las tres ciudades italianas, o Badaillac en Cantal, Francia. Podríamos
    añadir una tercera creación, de origen árabe, aunque más aventurada, que explicara el
    topónimo partiendo de "balad-al-lawd" con el significado de "la ciudad de los almendros"….”
    (Maria de la Mercedes de Sande Bustamante: “ Lengua y Habla cono signos de identidad propia, sociocultural e histórica”. Primer Congreso sobre el extremeño. Calzadilla (Cáceres). 2002. http://paseovirtual.iespana.es/congreso/sande.pdf)


    “…Aún, por último, creo útil añadir otro toponímico. El nombre de
    la capital de Extremadura, Badajoz, fué creído por alguien
    deturpación de alguna voz árabe, porque esa ciudad sólo comienza a
    ser conocida en 875 de Cristo, como sede de un señorío musulmán;
    pero ninguna estructura árabe se puede vislumbrar en ese nombre, y la
    misma esterilidad hay que reconocer en las tentativas de explicación
    por el latín Pax Julia en pronunciación árabe. Hay que reconocer en
    este nombre el sufijo mediterráneo -oz -uz -az -ez, aun no estudiado,
    pero que forma muchos toponímicos en España y en Italia, según en
    otra ocasión podré mostrar. El nombre, sufijado de este modo,
    Badajoz, lo lleva también un riachuelo subafluente del Duero
    (Valladolid), y reaparece como nombre de poblado en Alava bajo la forma
    Badayoz. En Italia se halla Badaiuz (Udine), en territorio
    véneto-ilirio. La forma arabizada del nombre de la capital extremeña
    Batalyo:s, o la latinizada Badalioz (por ejemplo en la Crónica
    Najerense, hacia 1160), o la leonese Badalloz, asocian este toponímico
    a otros del noroeste de Italia, o sea del territorio lígur: Badalasco
    (Brescia), Badalucco (Cúneo), hallándose también en Toscana otro
    Badalucco (Siena). A ellos se unen el portugués Badalinho y el
    francés del Sur Badaillac (Cantal), híbrido éste de un tema
    precéltico y un sufijo céltico...”
    (Menendez Pidal: Toponimia prerrománica hispana) pp. 102-3. localizado en: http://www.archivum.info/sci.lang/2006-09/msg02137.html


    BADALUCCHI / BADALUCCO
    Badalucchi, assolutamente rarissimo, è toscano, Badalucco ha un piccolo ceppo tra fiorentino e bolognese ed un nucleo importante nel trapanese, potrebbero derivare da soprannomi dialettali, difficilmente possono essere stati originati dal toponimo Badalucco (IM).
    (En: http://www.cognomiitaliani.org/cognomi/cognomi0002.htm)


  2. #2 Adoni 03 de jun. 2007

    Hay una raíz ebreica, "btwal", como localidad en Simeón, citada en l Crónicas, 4,30, por "btwl", de Josué 19,4, y se corresponde con la actual Khirbet er-Ras, al norte de Berseba.
    En realidad se trata de la raíz "btwlh", doncella virgen, soltera, utilizada para designar a las capitales. Así su significado de Capital, se funde al de doncella, virgen. Normalmente, casi siempre va acompañada como TITULO de una capital, con algún determinante, Btwlh Bt-Ziwn, Doncella/Virgen capital Sión, Btwlh yrsal, Doncella de Israel, yhwda bt-Btwlh, Btwlh bt-bbl, Btwla bt-mzrym, Btwla bt-Omy. Lo que puede resultar curioso és que aquí pueda faltarnos el determinante que acompaña a la capital, ó por haberse suprimido, simplemente, ya que basta con la raíz para construir la palabra, ó que se haya perdido, por reduccionismo en su dicción.
    Más allá de ello, la raíz semítica "btl", designa también al betel, como el propio templo, el Bol-Qador, el lugar donde realizar ofrendas de incienso a los dioses. Seguramente, templo y capital, hubo un tiempo en que eran sinónimos, ó al menos las capitales contaban con recintos sagrados de mayor importancia que las ciudades que los rodeaban, y eran consideradas no sólo como la capital, sino también como lugar de culto por exceléncia.

  3. #3 jeromor 14 de jun. 2007

    Otro significado de Barga es 'la parte alta de una cuesta". A las puertas de Toledo, en la parte más alta de la cuesta que en suave declive lleva  a la ciudad del Tajo están dos localidades: Bargas y Olías, del árabe Oliya 'altura'.

  4. Hay 3 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba