Autor: jeromor
miércoles, 09 de mayo de 2007
Sección: Historia Antigua
Información publicada por: jeromor
Mostrado 197.172 veces.


Ir a los comentarios

Iruña- Veleia IV

-

Abrimos nuevo capítulo dedicado a opiniones y noticias sobre esta excavación, apasionante y llena de suspense.Es continuación de:


Iruña- Veleia I
Iruña- Veleia desentierra jeroglíficos y grafías en latín de la historia de Egipto (Promovido por J. Rodríguez Morales)
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2042

Iruña- Veleia II
COMUNICADO OFICIAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE IRUÑA-VELEIA
En torno a los grafitos hallados en las
excavaciones de la ciudad romana de Iruña-Veleia (Promovido por J. Rodríguez Morales)
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2364

IRUÑA-VELEIA. Archivo gráfico y temático de los grafitos(Información publicada por A.M.Canto)
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2372

Iruña- Veleia III Tres de los 10 arqueólogos de Veleia abandonan por sorpresa las excavaciones.
La dirección del yacimiento alavés atribuye la marcha de los tres expertos a motivos «laborales» (promovido por J. Rodríguez Morales)
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2474



-


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 aunia 23 de mayo de 2007

    En mi opinión tan difícil es que los dibujos de Iruña sean ciertos como que sean falsos. Diría mejor, veo más complicado que sean falsos. No imagino al equipo falsificándolos; siempre habría alguno que acabaría delatando.. No imagino a alguien particular y ajeno falsificando. ¿Cómo lograr colarlos?, ¿colocándolos bajo tierra y esperando a que los excaven? Casi imposible. Es muy difícil. No creo, por principio, en la teoría de la conspiración para nada, tampoco para un caso como éste.
    Yo lo que he manifestado es que Iruña ha estado muy habitado y que hay épocas de habitación en las que encajarían mejor estos hallazgos. Aunque esto equivaldría a pensar que el equipo excavador ha cometido unas torpezas de valoración que son igualmente impensables. Lo que ocurre es que todo suena tan raro que no me soprende que haya quienes se lancen a la arena afirmando rotundamente, pienso que bastantes dosis de superficialidad, que son falsos. Aunque también es verdad que el mismo Gorrochategui apuntó que no se lo creía... por lo menos en parte. No se.
    Al final, tiene razón los que opinan que hay que esperar, que, de momento, que ya está todo el bacalado cortado y que bastante hemos hablado. Lo que pasa es que el siguiente paso, de este jueves, es en cónclave. Habrá que seguir esperando, aunque pienso que algo se filtrará, seguro.

  2. #2 ramagran 25 de mayo de 2007

    Muy interesantes los comentarios de Murua. Antes de analizarlos, me gustaría volver a hacer hincapié en la falta de información que la dirección de Iruña proporciona a sus colegas arqueólogos. A mi parecer, lo lógico, tal y como se ha hecho para unos de los gremios afectados, la iglesia, hubiera sido haber convocado a los arqueólogos alaveses, especialmente a los que trabajan en contextos de la época en la que se quieren adscribir los hallazgos, a una reunión o seminario en el que se pudieran abordar todos los temas relacionados con el hallazgo. No sé a qué se debe este hecho, pero me parece que tiene que estar ligado al hermetismo de ese equipo de trabajo. No voy a aburrir más con este tema.

    Sobre lo apuntado por Murua, hay varios datos interesantes. Para empezar, se vuelve a hablar de que los contextos arqueólogicos donde se documentaron las piezas aseguran su autenticidad. Ya he explicado en anteriores comentarios que es muy sencillo "simular" una estratigrafía. Con esto me refiero a que, si ellos quieren, pueden estar creando una secuencia perfecta, incluidas las fotos. No creo que sea muy difícil apañar eso. El problema ha sido que en los momentos en los que se documentaron estos asombrosos hallazgos no se paralizó la excavación y se llamó a las personas convenientes, para dar fe del mismo ( restauradores, técnicos del museo, colegas arqueólogos). No entiendo porqué no se hizo. Pudo pasar que, en un principio, no valoraran la importancia de los restos y, hasta que se lavaron, no apreciaron la temática de los grafitos. O, tal vez, que los depósitos en los que aparecían no habían sido bien excavados y registrados, y se quiso ocultar los hallazgos hasta no "crear" una buena secuencia estratigráfica. O, incluso, se pudo deber al hermetismo antes hablado con el que trabaja el equipo. Cualquiera de las razones es dura y no dice nada a su favor. Quizás alguién me pueda preguntar si es normal que las excavaciones se paralicen en función de un hallazgo. Pues NO. Pero, en este caso, el hallazgo es demasiado importante para que un sólo equipo de trabajo lo gestione y sus meteduras de pata pueden perjudicar no sólo a ellos sino a todo un gremio de profesionales.

    Además, vuelve a aparecer la figura del físico avalando la contemporaneidad entre el materiar soporte y las incisiones de los grafitos. No soy físico y no me meto en sus trabajos. Pero me parece importante que se facilite un listado con las piezas analizadas. No es lo mismo hacer la prueba a una pieza en la que aparezca un par de letras ilegibles que al fragmento con el calvario.

    Además, por primera vez creo, se habla de la localización de grafitos fuera de los conjuntos cerrados. En este caso se trata de un grafito en euskera que ha aparecido en un sondeo de 2 x 2 metros fuera del ambito de las murallas. Se trata de una noticia muy importante para este debate. Por un lado, es importante observar cómo la aparición de grafitos en euskera no se limita a zonas concretas del yacimiento. Resulta curioso que en Iruña aparezcan grafitos en euskera en cualquier parte pero, en cambio, en otros yacimientos del entorno de estas cronologías, o más modernos, no se haya registrado ninguna pieza. Incluso aun es más sospechoso que en la misma Iruña en todas las campañas anteriores no se haya documentado ningún grafito en esta lengua.

    Por otro, está el hecho de que se haya documentado un grafito tan novedoso en un sondeo de uns dimensiones tan reducidas. En un sondeo tan pequeño es complicado establecer una buena secuencia histórica y la información que pueda proporcionar la pieza puede ser estar descontextualizada. Me parece que en los sondeos de delimitación del yacimiento no se debería rebajar toda la estratigrafía sino simplemente comprobar si existen restos arqueológicos. En caso contrario, de cara al futuro, el yacimiento se parecerá a un gigantesco e inútil queso "grouyere".

  3. #3 MURUA 25 de mayo de 2007

    No quisiera meter la pata. No soy un experto y hablo de memoria de lo que escuché. Y es fácil que meta la pata. Lo que es seguro es que posteriormente a la aparición de los dos conjuntos epigráficos de los que tenemos conocimiento, se han realizado sondeos y que en esa charla nos enseñaron un trozo de cerámica de esos sondeos. Después de haber hablado de los dos conjuntos, presentarnos dibujos con las estatigrafías de las zonas excavadas, la subdirectora nos habló del sondeo y enseñó una cerámica recogida en ese sondeo. la cerámica tenía incripción en euskera inteligible claramente en sus dos primeras palabras: geure ama...la e escrita como II.. Creo recordar que mencionó el tamaño de 2*2 para el sondeo. Ahora bien, quizás lo del tamaño lo hiciera didácticamente para que pudieramos comprender que se trataba de un sondeo. Creo recordar que el sondeo se realiza fuera de las murallas. Nos enseñaron una gráfica donde se representaban las capas de ese sondeo en concreto. Claro que al no ser un experto no puedo decir gran cosa. Respecto si era una vertedero no puedo asegurarle nada. Ni sí ni no. Sin más, no me acuerdo. Y lo de los cientos de metros no lo dijeron. Eso lo he dicho yo. Lo retiro. mantengo lo de fuera de las murallas. La epigrafía el equipo lo coloca en el siglo III, antes del colapso de la ciudad y la construcción de la muralla. LAs dataciones no las retrasaban ni al V, ni al IV. creo recordar que de una manera breve se le escapa que en un perido de tiempo más bien corto, y creo haber escuchado entre el 250 y el 300.

    Tienen que entender que los que asistimos observamos muchas imágenes distintas.La mayoría ya conocidas por nosotros y otras nuevas. Los dibujos eran espectaculares. Empezamos a las 10:30 y acabo casi a la 1:00, y es difícil quedarnos con todo. Por lo tanto, traten la información con prudencia.

    En todo caso, si es verdad, habrá que levantar un nuevo Guggenheim en la llanada alavesa. Estaría justificado. Sólo con aumentar a escala todos los trozos de cerámica tendríamos el museo paleocristiano más interesante de toda Europa. Pero para ello deberá asegurarse totalmente de la certidumbre de lo encontrado.

    Aseguraron la presencia de jeroglíficos clásicos egipcios ante una pregunta de unos de los presentes (preguntó si realmente eran jeroglíficos), y por lo tanto de una persona que tuviera conocimiento de los mismos. También manifestaron la influencia semítica existente. Y había una frase que me llamó la atención en un trozo de cerámica en euskera: Yaveh geure ata. La e con II. Y el Yaveh no me acuerdo como estaba escrita.

    En los dibujitos el más llamativo era un grupo de personas alrededor de una mesa con panes y vino con un personaje central y con un ahorcado en la parte inferior. Parece bastante evidente que se trata de una última cena.

    Entre los latinos había una muy fuerte: Ad maiorem gloriam dei. Creo si no me equivoco que la base no era cerámica. Un sacerdote nos recordó que la frase como tal sale en los textos paulinos.

    En todo caso Sotero como no me voy a extrañar: jeroglíficos clásicos, semitismo, euskera arcaico, temática cristiana, dibujos sencillo pero espectaculares...Cualquiera que escuchara esto lo rechazaría como yo lo haría. Pero el equipo manifiesta una seguridad muy alta en la certidumbre de lo encontrado. Me resultaría fácil decir que todo es un fraude pero al día de hoy no lo puedo decir.

  4. #4 gyps 26 de mayo de 2007

    Sotero, acabo de llegar al mismo texto paulino a los Corintios (I,10.31) como base para la frase jesuítica que hallamos en Iruña-Veleia. Y la relación con “comer” y “beber” también es curiosa.
    Pero la frase paulina dista de la jesuítica en su expresión final:
    San Pablo: omnia in gloriam Dei facite
    San Ignacio: Ad maiorem Dei Gloriam.

    La primera cosa que habría que dilucidar es el orden de los elementos; y aquí necesitamos otra vez la ayuda de MURUA, porque su trasmisión ha sido: ad maiorem gloriam Dei. ¿fiel reflejo o acomodación al mensaje básico pero sin precisión en el orden?
    Y desde el punto de vista del latín veleyense hay un dato muy curioso y significativo: esta gente perdía la –S final cuando no debía hacerlo y mantenía la –M final (maiorem gloriam) cuando podía haberla eliminado sin oprobio. ¡Qué curioso!

    Tengo varias preguntas para MURUA.
    1. El rey Tarquinio ¿cómo aparecía escrito: Tarquinius o, como me temo, Tarquinio
    2. ¿No puedes asegurar la leyenda de Yavéh?
    3. ¿La coma venía en el texto de la Sagrada Familia? Y si es así, ¿no te acuerdas de las grafías de los personajes?
    Ya sé que es mucho preguntar. Y si no estás seguro es mejor no decir nada, que con solo la información ofrecida es ya muchísimo.

    He repaso la documentación y he encontrado que VELEIA NOVA es el nombre de una Agrupación surgida en defensa del yacimiento, presidida por un tal Koko Rico. Todo ello según información aportada por Deobrigense (22/03/2007 13:21:43)

    El equipo de arqueólogos que trabaja en las excavaciones de Iruña-Veleia y representantes del mundo de la cultura alavesa han creado una asociación para la difusión y «puesta en valor» del importante yacimiento de época romana ubicado a sólo diez kilómetros de Vitoria. La agrupación Veleia Nova nace asimismo con el reto de lograr que nuevas instituciones y empresas privadas aporten recursos al proyecto que dirige Eliseo Gil y palíen, de esta manera, lo que sus miembros consideran «baja implicación» de algunas administraciones locales en los trabajos de recuperación del yacimiento. El mayor patrocinador del proyecto es, en estos momentos, el Gobierno vasco a través de EuskoTren.

  5. #5 gyps 26 de mayo de 2007

    Sotero, acabo de llegar al mismo texto paulino a los Corintios (I,10.31) como base para la frase jesuítica que hallamos en Iruña-Veleia. Y la relación con “comer” y “beber” también es curiosa.
    Pero la frase paulina dista de la jesuítica en su expresión final:
    San Pablo: omnia in gloriam Dei facite
    San Ignacio: Ad maiorem Dei Gloriam.

    La primera cosa que habría que dilucidar es el orden de los elementos; y aquí necesitamos otra vez la ayuda de MURUA, porque su trasmisión ha sido: ad maiorem gloriam Dei. ¿fiel reflejo o acomodación al mensaje básico pero sin precisión en el orden?
    Y desde el punto de vista del latín veleyense hay un dato muy curioso y significativo: esta gente perdía la –S final cuando no debía hacerlo y mantenía la –M final (maiorem gloriam) cuando podía haberla eliminado sin oprobio. ¡Qué curioso!

    Tengo varias preguntas para MURUA.
    1. El rey Tarquinio ¿cómo aparecía escrito: Tarquinius o, como me temo, Tarquinio
    2. ¿No puedes asegurar la leyenda de Yavéh?
    3. ¿La coma venía en el texto de la Sagrada Familia? Y si es así, ¿no te acuerdas de las grafías de los personajes?
    Ya sé que es mucho preguntar. Y si no estás seguro es mejor no decir nada, que con solo la información ofrecida es ya muchísimo.

    He repaso la documentación y he encontrado que VELEIA NOVA es el nombre de una Agrupación surgida en defensa del yacimiento, presidida por un tal Koko Rico. Todo ello según información aportada por Deobrigense (22/03/2007 13:21:43)

    El equipo de arqueólogos que trabaja en las excavaciones de Iruña-Veleia y representantes del mundo de la cultura alavesa han creado una asociación para la difusión y «puesta en valor» del importante yacimiento de época romana ubicado a sólo diez kilómetros de Vitoria. La agrupación Veleia Nova nace asimismo con el reto de lograr que nuevas instituciones y empresas privadas aporten recursos al proyecto que dirige Eliseo Gil y palíen, de esta manera, lo que sus miembros consideran «baja implicación» de algunas administraciones locales en los trabajos de recuperación del yacimiento. El mayor patrocinador del proyecto es, en estos momentos, el Gobierno vasco a través de EuskoTren.

  6. #6 Karistiarra 26 de mayo de 2007

    Insisto nuevamente (es lo que tiene la ignorancia): si la imagen sirve para explicar algo, y no para adorarla (igual que en el románico muchas pinturas tienen un sentido didáctico), NO hay culto a la cruz, sino reflejo de una historia. ¿Que aparecen dos figuras adorando la cruz? En todo caso, en la imagen adorarán al que está en el patíbulo, que en este caso es una cruz (y no a la cruz propiamente dicha). La cruz sólo es la herramienta de muerte, lo importante es el que "muere". No obstante, decimos que hay dos figuras que adoran o parecen rezar al que se halla en la cruz. Mi pregunta es, ¿Los judíos del siglo tercero, colocaban las manos como los cristianos de hoy en día? Por que quizá, es otra impresión que estamos trasladando en el tiempo, que nosostros juntemos las manos en el sentido de "te rogamos" puede hacernos ver este gesto en algo que no lo es. Igual que podría pasar con el RIP.

  7. #7 Karistiarra 26 de mayo de 2007

    A.M. Canto: si no es mucha molestia, ¿podría poner aquí la línea que ha escrito para colocar esta última foto? No se porqué, pero a mí me aparecen en un cuadrito chiquitín y abajo me señala el tamaño. A ver si por comparación comprendo qué hago mal. Gracias.

  8. #8 masala 27 de mayo de 2007

    Respecto al sondeo de 2X2 m. comentado por Murua, advertir que un nuevo artículo en diario de noticias de alava del 07/05/16, cuyo link es este:

    http://www.noticiasdealava.com/ediciones/2007/05/16/sociedad/alava/d16ala10.626251.php

    y que a continuación copypasteraré, informa de que esta campaña se espera realizar un total de más de 130 sondeos en el exterior de las murallas (a grabado por sondeo, nos sale, mmmm..., muchos), costeados por dipu alavesa y gobierno vasco, por una parte, y además que se creará, con cargo al INEM, un "taller de fomento del empleo local", creado a instancias del consistorio de Iruña-Oka y que se dedicará a la "RECONSTRUCCIÓN de cuatro de los sectores más significativos del yacimiento". Toma castaña. Interesados, vayanse al paro y empadrónense por la zona, antes de que empiecen a reconstruir. Si se oculta la titulación académica, habrá más posibilidades. Digo yo.

    Bueno, copio el artículo entero:

    Los arqueólogos de Iruña Veleia concluirán este año el estudio de la 'Domus' del mosaico de rosetones
    el equipo de eliseo gil realizará más de 130 sondeos en el exterior del recinto
    Se intervendrá en espacios públicos de la ciudad como las termas o el teatro romano



    vitoria. El conjunto arqueológico de Iruña Veleia, situado en la localidad alavesa de Trespuentes, dedicará la campaña de este año a culminar el estudio de la Domus del mosaico de rosetones, realizar más de 130 sondeos en el exterior del recinto amurallado y redactar un plan director para la muralla.

    El proyecto está patrocinado por Eusko Tren, que explicó ayer que se emprenderá la finalización de la intervención arqueológica y estudio de la Domus del mosaico de los rosetones, donde se halló uno de los conjuntos epigráficos y que actualmente se encuentra en fase de investigación.

    Durante este año se realizarán también más de 130 sondeos en el exterior del recinto amurallado para culminar, por último, con el "estudio histórico arqueológico del yacimiento de Iruña Veleia", promovido por el Ayuntamiento de Iruña de Oca y financiado por el Departamento de Cultura del Gobierno Vasco junto con la colaboración de la Diputación alavesa.

    Este estudio se encamina a conocer la extensión, secuencia estratigráfica y grado de conservación de este conjunto arqueológico, para establecer su régimen de protección, permitiendo a la vez un avance en el conocimiento de la verdadera extensión y entidad de IruñaVeleia.

    De este modo, se tiene previsto intervenir en los espacios públicos de la ciudad, conociendo la zona de las termas y el teatro.

    taller de fomento de empleo Además, continuarán los trabajos de consolidación de estructuras arqueológicas a través de un taller de fomento del empleo local. Esta iniciativa, creada a instancias del Consistorio de Iruña de Oca, va a ser financiada por el Instituto Nacional de Empleo (INEM).

    Asimismo, este taller se dedicará a la reconstrucción de cuatro de los sectores más representativos de este yacimiento de Iruña Veleia. En este caso, la financiación del taller corre a cargo del Ministerio de Cultura. >efe

  9. #9 A.M.Canto 29 de mayo de 2007

    He andado experimentando y el mensaje me ha salido muy poco estético y descolocado, con saltos, espacios sobrantes, lo que suelo evitar siempre, lo siento.

  10. #10 MURUA 01 de jun. 2007

    pena que no llevara un pequeño cuaderno...

    Haciendo memoria de lo que ví:

    a) respecto de los dibujos:

    1.- Un grupo de personas alrededor de una mesa donde había pan y bebida, con un personaje central con tres rayitas encima de la cabeza.
    2.- Escenas de la vida privada.
    3.- Algo parecido al arca de la Alianza
    4.- Moisés con las tablas de la ley
    5.- Una persona en adoración delante de una figura. Se comentó que podría ser una anunciación
    6.- el Dios Júpiter respresenatado como animal y aseateado.
    7.- El calvario con el famoso RIP. la subdirectora indicó que la primera R podría ser un Crismón.
    8.- Dioses romanos crucificados con sus nombres escritos encima de las cruces.
    9.- Una cruz con un INRI

    b) Respecto a los grafitos:

    1.- La lista de los reyes romanos.
    2.- un grafito con jerogíficos clásicos. La subdirectora ante pregunta de uno de los presentes garantizó que se trataba de jerogíficos clásicos.
    3.- las palabras vascas: ian, edan, ata, ama, gIIeure, gIIure ata zutan, gIIure ama ilta..., urdin X izar, Yaveh gIIeure ata, veleian iaun. Por cierto la existencia de Yaveh fue comentada expresamente por la subdirectora.
    4.- La frase latina" Ad maiorem gloriam Dei" tal cual.
    5.- Una cosa que me pareció curiosa fue que el soporte de una de los grafitos era una mandíbula. Y si no estoy equivocado era la de la frase "Ad maiorem gloriam Dei". De la existencia de la frase ( que provoco revuelo en la asamblea y de la existencia de este tipo de soporte no tengo dudas, de si fuera el soporte de esta frase no hay seguridad)

    c) 1.- Nos enseñaron fotografías de la retirada de la cubierta vegetal y del escombro del segundo de las colecciones
    2.- Ha habido sondeos y se nos dijo que han aparecido más grafitos en alguno de estos sondeos fuera del recinto amurallado. Entre ellas el geure ama ilta...
    3.- Los grafitos los colocan entre el 250 y el 300 antes del colapso de la ciudad y la construción de las murallas.

    d) Nos garantizaron la contemporaneidad de los soportes y las incisiones sobre la misma

    1.- Señalando que los contextos arqueológicos no dan lugar a la duda.
    2.- Explicandonos el mecanismo de comprobación. Soy ingeniero mecánico y no me disgustó. Claro que siempre pueden engañar o haberse equivocado. Toda superficie tiene una capa de povo microscópico que no puede retirarse ni aún limpiando con agua. El grosor de esta capa de polvo microscópicoadepende de su edad. En el caso de que haya habido una inicisón muy posterior la capa de polvo que habría encima de la superficie en general o encima de la superficie de la inicisión del grafito sería diferente y quedaría claro que no son contemporáneas. realizadas las pruebas observan que no hay diferencias en las capas ni en los componentes químicos de esta capa de polvo a lo largo de toda la bse, luego deducen que son contemporáneas los soportes y las inicisiones que hay en ella.
    3.- Enseñaron las capas de estratos de la Domus Valentina, la zona donde han parecido los grafitos en euskera y la de uno de los posteriores sondeos. Me imagino que un especialista algo podrá decir yo no. Escepto que no parece que me esté engañando el equipo.

    Evidentemente sólo recuerdo una pequeña parte de lo mostrado. Sin más, esperando que haya sido de ayuda.

  11. #11 Cogorzota 01 de jun. 2007

    Gracias MURUA
    La pena no es tanto que no llevaras cuaderno, sino que nos tengamos que enterar por "radio macuto".
    Luego se quejarán de como corren los bulos.

    Así que "los grafitos los colocan entre el 250 y el 300". Vaya eso es nuevo, antes de la persecución de Diocleciano, antes del concilio de Elvira. ¿Pues no dijeron que se prolongaban hasta el siglo VI? ¿O se referían solo a las palabras vascas? ¿Los jeroglíficos son contemporaneos de las otras temáticas religiosas?
    Antes de la construcción de la muralla. ¿No despues?

    Sigo creyendo que algo tendrá que ver la cercanía de una ciudad llamada Deobriga, que por algo se llamaría así.
    Lo del preceptor egiptano, no cuadra mucho ¿No?

  12. #12 A.M.Canto 02 de jun. 2007

    Karistiarra (Hoy, a las 15:55) dijo: Sobre la aportación de A. M. Canto de ayer a las 18: 21, introduciendo la opinión de un egiptólogo y recordándonos la de Merineith de hace ya unos meses. Merineith empezó diciendo que, lo que aparecía en la imagen no eran ni remotamente jeroglíficos, que no había por dónde cogerlos, etc. Después, aunque no tenían un significado conjunto (no eran un texto), parece que podrían ser signos jeroglíficos...

    Bueno, pues, dicho "en tono menor", ésta "se la ha ganado Ud. a pulso". Aquí van todos los mensajes de Meritneith en “Iruña-Veleia II” (http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2364) sobre el tema de los supuestos jeroglíficos, y en ningún momento aceptó que lo fueran; como mucho, pictogramas que podían pertenecer a cualquier escritura logosilábica, un ojo, que podía ser de cualquiera de aquéllas, y una pi que parecía griega. Me disculpo con los demás aunque, en todo caso, aquí quedan de nuevo, extractadas, las opiniones de al menos dos expertos acerca de los supuestos jeroglíficos clásicos de Veleia.

    Meritneith
    23/11/2006 22:37:05 Ahlan!!!
    Bueno, he de decir que no digo ser egiptóloga porque no lo soy :). Soy estudiante de Historia, trabajo como arqueóloga en diversos yacimientos y estoy en el último curso de Egipcio Medio, por lo que me considero capacitada para realizar un análisis de estos supuestos jeroglíficos. En mi opinión, no se trata de jeroglíficos egipcios...

    Meritneith
    23/11/2006 23:42:25 Ahlan!!!
    Como he dicho, no creo que sean jeroglíficos egipcios, por lo que no puedo reproducirlos y menos traducirlos (es como si un niño hace unos garabatos y pretendemos traducir qué dice allí en egipcio, no tiene sentido). La única opción para que sean jeroglíficos egipcios es que estén muy muy mal hechos.

    Meritneith
    24/11/2006 20:21:16 Ahlan!!!
    ... En lo que se refiere a los "jeroglíficos", tengo cada vez más claro que no se trata de jeroglíficos EGIPCIOS. Que sean otra cosa, eso ya es otra historia, pero egipcios, en mi opinión, no son (99,9% de seguridad) ;) ).

    Meritneith
    24/11/2006 22:18:09 Ahlan!!!
    Efectivamente, Sotero, considero, y a partir de ahora lo haré así, que es más correcto llamarlos pictogramas. El hecho de decir que son jeroglíficos egipcios se debe a que cuando hablamos de jeroglíficos, lo primero que le viene a la gente a la mente son los egipcios, pues, de hecho, esta palabra procede del nombre que dieron los griegos a los mdw-nTr (medu netjer), es decir, a la escritura egipcia. Por influencia de la escritura jeroglífica egipcia, otras escrituras pictográficas han recibido el nombre de jeroglíficas, como es el caso del jeroglífico cretense que, de hecho, fue bautizado de este modo por Sir Arthur Evans al pensar éste que tenía relación con la escritura egipcia.
    Así pues, debemos considerar la escritura (suponiendo que se trate de escritura, ya que lo único que sabemos es que se trata de dos hileras de signos dispuestos de forma lineal) que aparece en estos ostraka como pictogramas, para evitar connotaciones antes de un estudio más detallado.

    Meritneith
    25/11/2006 18:32:54 Ahlan!!!
    Upo: La inscripción que aparece en la imagen que todos hemos visto, como ya he dicho, presenta una serie de signos dispuestos de forma lineal, que podemos calificar de pictogramas. Como sabrás, no todas las escrituras son alfabéticas, y con tan pocos signos nos es imposible saber, en primer lugar, si es una escritura, en segundo lugar, y si fuese una escritura, de qué tipo es (logográfica, silabográfica, alfabética). Tampoco podemos saber qué lengua anota.
    Lo que para mí es evidente es que no se trata de jeroglíficos egipcios, y te aseguro que he tratado con gran número y variedad de inscripciones jeroglíficas. Además, como ya dije, no veo por ningún lado la mano del maestro y la del aprendiz, de las que habla la señora Rius, ya que en caso de que éstas apareciesen, el maestro sería bastante desastroso, ya que esto no se parece a jeroglíficos egipcios. [….] Karistiarra: Lo siento, pero no puedo darle credibilidad a esta señora [se refiere a Montserrat Rius, egiptóloga del equipo de Veleia].

    Meritneith
    25/11/2006 18:58:34 Ahlan!!!
    Karistiarra: Ok, es muy posible que no hayan salido a la luz. No obstante, me resulta curiosa esta manera de exponer las cosas a medias, ya que no es el proceder normal en Arqueología, al menos en los ámbitos en los que trabajo. ¿Se sabe, aunque sólo sea numéricamente, si existen mas inscripciones "supuestamente jeroglíficas"?

    Meritneith
    25/11/2006 20:30:55 Ahlan!!!
    Muchas gracias Sotero, por tus palabras. Me parece interesante intervenir aquí, porque sobre Egipto se dicen muchas barbaridades, y lo grave es que se digan con aires de cientifismo, que hacen que los no iniciados en estos temas sean víctimas de malas informaciones.

    Meritneith
    25/11/2006 20:52:15 Karistiarra: No nos han dicho que es "clásica" sino que es EGIPCIA, que ya me parece presuponer mucho. No dudo que ellos hayan creído lo que la señora Rius les ha dicho, ya que se la ha presentado como "experta egiptóloga", y por tanto, con credibilidad. El problema es que todos los egiptólogos (según mi concepto de egiptólogo antes mencionado) con los que he comentado el tema, no piensan que sean jeroglíficos egipcios, y mi opinión personal tras haber examinado la imagen que presentan es que no lo son. Si esta es la imagen que presentan, debe ser la más representativa, por lo que no espero encontrar jeroglíficos egipcios en las que faltan por publicar. Si al final es así, corregiré lo dicho, pero por el momento, según las imágenes, y la sospechosa entrevista a la señora Rius, no tengo ningún indicio que me diga que son EGIPCIOS, ni clásicos, ni no clásicos.

    Meritneith
    26/11/2006 11:39:47 Ahlan!!!
    Aprovechando que el sr. Gil apunta a Atapuerca y al hallazgo del homo antecessor (no hommo), incluyo aquí la última intervención del egiptólogo Juan Carlos Moreno con respecto a los jeroglíficos, y que suscribo completamente. Con respecto a los últimos mensajes de A. M. Canto, me parece, como mínimo curioso, por decirlo suave, que de pronto en todo esto se hable ya sólo del Calvario y las inscripciones en euskera, y que el equipo de Iruña-Veleia no diga nada más de los supuestos jeroglíficos. La señora Rius permanece muda... permítanme seguir siendo escéptica en este tema...

    [del mensaje de J.C. Moreno]: “Sin embargo, en el caso de Veleia, nadie de la comunidad científica egiptológica internacional está informado de este "descubrimiento", lo que ya de por sí constituye un elemento de sospecha. La primera medida, sólo en lo que a los "jeroglíficos" respecta, hubiera sido ponerse en contacto con especialistas de la escritura egipcia del siglo III (pienso, por ejemplo, en Osing, Quack, Tait, etc.) para obtener una opinión contrastada ... e informada; y en caso de una opinión favorable sería el momento adecuado para anunciar el hallazgo a la comunidad científica y a la prensa. Pero el caso es que tenemos a un supuesto egipcio en Veleia en el siglo III que actúa como preceptor. Sus lenguas habituales hubieran sido copto (ya hablado en el siglo III) y griego (de uso entre la población culta de Egipto) y latín. Y es de suponer que quienes lo contrataron, como en el caso de cualquier preceptor del siglo III, eligieron a una persona capaz de proporcionar una sólida cultura latina y griega clásica a sus hijos, básica para poder acceder a puestos de poder. Sin embargo, curiosamente, no ha aparecido ni un solo ostracon en griego. En el caso de los textos egipcios, nuestro supuesto preceptor egipcio hubiera tenido que pasar por un largo período de formación en un templo egipcio antes de conseguir unos rudimentos de escritura jeroglífica… Y también nosotros detectamos elementos sospechosos en lo relativo a los "jeroglíficos" hallados. La traca final, naturalmente, son las menciones, ni más ni menos, que de Nefertiti y de Ajenatón….

    Meritneith
    26/11/2006 12:31:57
    Y otra cosa, yo no quiero quitarle el puesto a nadie, no sé de dónde extraes eso, ya que ni me es posible, ni lo intento. No gano nada haciendo estas intervenciones, cuya intención era aportar algo desde el punto de vista egiptológico a este debate, y en todo caso, pierdo tiempo, y no dispongo de mucho. Vista la acogida que tienen (o se ignoran, o se me ataca a mí, no a mis argumentos), me temo que no me aporta nada a mí, ni a vosotros, que yo siga interviniendo aquí.

    Meritneith
    26/11/2006 12:56:35
    Lo que quiero decir es, y espero que no se me vuelva a malinterpretar, que NO CREO QUE SE TRATE DE JEROGLÍFICOS EGIPCIOS, no digo que se trate de un fraude, sino que egipcios, en mi opinión no son. Como todos sabemos, la escritura egipcia no es la única pictográfica, sino que existen muchas más. Mi aportación es únicamente esta, no creo que sean egipcios. Como no sé lo que són (lo único que veo son pictogramas dispuestos de forma lineal en dos hileras), no puedo aportar ninguna teoría, y al no creer que sean egipcios, no creo que la teoría del pedagogo egipcio sea correcta, ya que se sostiene en esto. Así pues, creo que debemos esperar a un estudio más detallado.

    Meritneith
    26/11/2006 19:56:54
    (A Karistiarra) ...Suponiendo que la imagen que tenemos del ostrakon con las dos hileras de signos muestre jeroglíficos egipcios, se trataría de uno de los primeros, y no muy logrados ejercicios del aprendiz. No obstante, partiríamos de un aprendiz bastante bastante torpe. Así pues, y hasta que se presenten los nuevos restos, sigo dudando de que se trate de jeroglíficos egipcios, ya que no veo mucho parecido con ellos. Lo que me extraña es, si hay jeroglíficos "clásicos", y por esto entiendo, claramente dibujados, que no sean estos los que primero hayan salido a la luz.

    Meritneith
    26/11/2006 22:50:37 Ahlan!!!
    Como mis posts con comentarios del egiptólogo Juan Carlos Moreno no han sido muy bien recibidos, a partir de ahora les remito, para que los lea quien tenga interés en ellos, a la siguiente dirección electrónica:
    http://www.egiptologia.com/phpBB2/viewtopic.php?t=1208
    En ella pueden seguir el debate que están suscitando en un foro egiptológico, donde está interviniendo el citado egiptólogo, cuyas aportaciones considero que son dignas de tener en cuenta. Un saludo a todos y buenas noches, Meritneith


    Meritneith
    27/11/2006 20:42:58
    […] No obstante, aprecio notablemente el esfuerzo que has hecho al buscar paralelos. Suponiendo que los paralelos fuesen correctos, leo lo siguiente (mirando la imagen publicada por A. M. Canto. Muchas gracias por su trabajo):

    ir (?) / wn / mAa (?) / xr / iart
    abA, sxm, xrp / ir / p (?) / b (?) / w

    Explicación: Bien, he separado con barras cada signo, y los he distribuido en dos hileras. Lo que veis se llama transliteración y es la forma que tenemos en Egiptología de escribir fonéticamente los jeroglíficos. He colocado interrogaciones en los signos que me parece más dudoso que sean el paralelo apuntado. Con respecto a los últimos signos de la segunda fila, si fuesen los propuestos (he usado la hipótesis de Karistiarra), estarían escritos al revés. Conclusión: Yo no leo nada en egipcio aquí. Se le pueden pegar vueltas pero lo único que veo más o menos como paralelo posible es el ojo (cosa que no me aporta mucho), y los dos penúltimos signos de la primera línea (círculo y raya bajo), que podría ser la preposición egipcia xr, "bajo", pero al tratarse de dos formas simples, tampoco me dan mucha confianza. Esto es lo que veo yo, y espero cualquier aportación de los foreros.

    Meritneith
    27/11/2006 22:19:01 Ahlan!!!
    Todos sabemos que lo ideal sería poder proponer hipótesis sobre qué son los signos, pero por el momento, al menos yo, sólo soy capaz de apuntar qué no son… Asier nos dice que qué queda una vez descartado lo egipcio. Como ya hemos visto, existen muchas otras escrituras pictográficas que no son la egipcia, pero no sabría decirte cuáles serían las válidas para el s. III d. C. Estoy de acuerdo contigo con que la hipótesis de que sean jeroglíficos mal dibujados está traída por los pelos, como la propia hipótesis de que sean jeroglíficos egipcios, que como hemos visto antes también, se basa en paralelismos excesivamente forzados.

    Meritneith
    28/11/2006 14:12:10 Ahlan!!!
    Estoy de acuerdo con las palabras de Edmund S. Meltzer. Tanto Nefertiti como Akhenaton fueron sometidos a una damnatio memoriae, siendo sus nombres borrados y sus monumentos desmontados en muchos casos (las piedras de algunos, como en Karnak, se han encontrado como relleno de construcciones posteriores). Como él dice, y hemos apuntado también aquí, los signos que aparecen en la fotografía pueden paralelizarse con jeroglíficos egipcios, pero el resultado es ilegible en lengua egipcia. Meltzer dice: "Me parece que !quizas! los jeroglifos pueden ser una escritura alfabetica basada en las formas originalmente jeroglificas, pero no es muy claro porque el texto es muy breve.". Ya hemos apuntado aquí las dificultades que provoca el estudio de un texto corto en el que no tenemos clara ni la escritura ni la lengua que escribe. La hipótesis de Meitzer es factible, pero también puede tratarse de signos que, si bien pueden ser conejos, aves, etc. no tiene porqué derivar de la escritura egipcia, ya que no se trata de formas abstractas, sino de elementos presentes también en el paisaje ibérico.

    Meritneith
    28/11/2006 22:21:20 Ahlan!!!
    Servan: Ahora lo veo bien. La letra a la que me referia, ahora que lo distingo, es una "pi". Lo siento, pero las letras que distingo son las que se corresponden con el alfabeto griego, así que no puedo aportar nada más.

  13. #13 Karistiarra 02 de jun. 2007

    A. M. Canto: con los extractos que usted misma a colocado en su anterior mensaje:

    "... La inscripción que aparece en la imagen que todos hemos visto, como ya he dicho, presenta una serie de signos dispuestos de forma lineal, que podemos calificar de pictogramas. Como sabrás, no todas las escrituras son alfabéticas, y con tan pocos signos nos es imposible saber, en primer lugar, si es una escritura, en segundo lugar, y si fuese una escritura, de qué tipo es (logográfica, silabográfica, alfabética). Tampoco podemos saber qué lengua anota.
    Lo que para mí es EVIDENTE es que NO SE TRATA DE JEROGLIFICOS EGIPCIOS, y te aseguro que HE TRATADO CON GRAN NUMERO y variedad de inscripciones jeroglíficas."

    Como ve, aquí, Merineith nos dice que NO, que NI HABLAR, que eso será lo que sea pero no no son jeroglíficos egipcios. Bien. Más adelante, nos decía que:

    "sigo dudando de que se trate de jeroglíficos egipcios, ya que no veo mucho parecido con ellos".

    O sea que no veía MUCHO parecido. Bien, ya hay un cambio notable. Pero lo mejor era que al fin y al cabo, buscando paralelismos hasta se podía hacer un intento de leerlos!

    "Suponiendo que los paralelos fuesen correctos, leo lo siguiente"

    Finalmente, el intento era baldío, porque:

    "Yo no leo nada EN EGIPCIO aquí. Se le pueden pegar vueltas pero lo único que veo más o menos como paralelo posible es el ojo (cosa que no me aporta mucho), y los dos penúltimos signos de la primera línea (círculo y raya bajo), que podría ser la preposición egipcia xr, "bajo", pero al tratarse de dos formas simples, tampoco me dan mucha confianza. "

    Quién había dicho que había algo escríto en egipcio? ¿Cómo habíamos llegado a esa conclusión? ¿Por qué tiene que haber algo escrito siquiera? No me convence la comparación pero, incluso, el celtíbero escrito con alfabeto ibero es posible?

  14. #14 Karistiarra 02 de jun. 2007

    ha colocado, sorry

  15. #15 dorido 03 de jun. 2007

    Menos mal que el personal está empezando a conocer a Sotero y su particular habilidad para emponzoñar las cosas. Así, que Arizabalo ponga la respuesta completa del Moreno éste que pisa con garbo es muy conveniente. También resultaría conveniente saber a que respondía Moreno con estas desabridas palabras. Bueno, pues no a otra cosa que a una metedura de pata de Sotero que tomó por verdadero un juego de adivinanza de un periódico local en fiestas de Vitoria. Este es el rigor de algunos críticos en este foro. Naturalmente el garboso Moreno toma por verdadera la cizaña ofrecida por Sotero y se lanza sin frenos cuesta abajo.
    También resultan interesantes las motivaciones o intereses de morenito de Barakaldo:

    Vie Nov 24, 2006 11:53 am:

    "También resulta enternecedor ver en la fotografía a Juan Santos Yanguas, catedrático de historia antigua que durante veinte años ha boicoteado el desarrollo de la Egiptología y de la Asiriología en esa facultad, a pesar de ser uno de los pocos lugares donde sehubiera podido crear un área de orientalismo antiguo con especialistas de verdad. Pero cuando la poltrona está en juego todo vale."



    Mar Ene 23, 2007 12:23 pm:

    "...Y en esto llegan los "hallazgos" de Veleia y el afán de algunos personajes por apuntarse ahora al carro siempre mediático de Egipto, como Juan Santos Yanguas, el catedrático que años atrás boicoteó la entrada de asiriólogos (Manuel Molina, ahora en el CSIC) o de egiptólogos (yo mismo, ahora en el CNRS) en un departamento donde estaba previsto constituir un área de orientalismo antiguo y que ahora, ante el incierto futuro de un departamento sin apenas alumnos, sin programas de doctorado, sin menciones de calidad, sin especialidades, etc., "descubre" restos egipcios a la puerta de casa. ¿Curioso, verdad?"

    Del foro de discusión de www.egiptologia.com.

  16. #16 aunia 03 de jun. 2007

    En algunos escaparates de establecimientos de Vitoria-Gasteiz se están colocando unos carteles de propaganda del aniversario del Canciller Ayala que tienen como motivo principal una de las ostrakas de Iruña. Por el tamaño, son ideales para fijarse en todo tipo de detalles. Lo que no entiendo es qué tienen que ver los dibujos (es el famosos en el que parace la escena del trillo?) con la vida del Canciller y me pregunto si es correcto utilizarlo dando por supuesto, de esta manera facta, que es cierto todo lo que tiene que ver con el momento de su producción y las circunstancias de su hallazgo. Pienso intentar conseguirme uno porque son muy bonitos.

  17. #17 Karistiarra 05 de jun. 2007

    Lo que entiendo o deduzco de lo que habéis colocado sobre los cationes es que:

    1. "El método de la tasa de cationes se usa para DATAR superficies rocosas como piedra labrada, acantilados"...

    2. El método se basaría en que es posible DATAR gracias a que, "el barniz contiene cationes, que son átomos o moléculas cargados positivamente. Los distintos cationes se desplazan a lo largo del entorno en diferentes proporciones, de manera que la razón o tasa de cada catión frente a otro distinto cambia a lo largo del tiempo. El método de la tasa de cationes se basa en el principio por el que la tasa de cationes (K+ + Ca2+)/Ti4+ disminuye conforme aumenta el tiempo. Calibrando esas 'ratios' con datos obtenidos de rocas de un microentorno similar, se puede determinar una edad mínima para el barniz".

    3. En Veleia (según entiendo), NO LO HAN UTILIZADO PARA DATAR, sino para asegurarse que el barniz/pátina de fuera y dentro de las incisiones es el mismo: "Lo importante de este análisis es que, tanto dentro como fuera de la incisión, haya la misma capa de contaminación".

    Las cerámicas ya se han datado con otros métodos, lo que parece que han querido asegurar es que las incisiones son contemporáneas a éstas, y si poseen la misma pátina, es de suponer que lo sean (por esto mismo, daría igual que el sistema sea problemático para datar, ya que aquí no se ha querido datar la pátina).
    Esto lo que nos demostraría es que los arqueólogogos de Veleia también han dudado y mucho de lo encontrado, y que también se les ha pasado por la cabeza que las incisiones no fueran contemporáneas.

  18. #18 aunia 09 de jun. 2007

    Recuerdo que escribí lo importante que sería que hubiera aparecido un grafito con VELEIA.


    Porque resolvería el contencioso sobre dónde estaban las localidades que conocemos por las fuentes. Si situamos definitivamente Veleia, podemos mejorar nuestro conocimiento de dónde estaban las demás.


    Porque me ayudaría a intentar convencer a los que no lo creen de que en Veleia no se hablaba el euskera. Si escribían Veleia tendrían que haber dejado topónimos en euskera con esa base. Veleiabide, por poner un ejemplo. Pero no los hay. Mientras que sí queda el recuerdo de la divinidad indígena Arco en Arkiz. 

  19. #19 Lykonius 10 de jun. 2007

    a mi no me hace nada que hubiesen crucifijos representados antes o
    después de Iruña, yo lo que veo raro-raro-raro (para parafrasear al
    Grande de España Iglesias agüelo), es que además de haber una
    "anomalia" brutal como lo es el RIP en Cristo Salvador (hay que hacer
    especial inciso en lo de "salvador" ?), es que haya otra brutalidad
    como la crucifixión de dioses paganos; que yo haya leído o sabido nunca
    he oído tal brutalidad: cuando los cristianos estaban perseguidos ni se
    les ocurriria hacer tal cosa (y si estas ostrakas corresponden a una
    ikastola-katekesi; va por ti Karitiarra; significaba que los
    cristianos locales tendrian cierta holgura en Veleia), en cambio cuando
    eran los antiguos cristianos los pèrseguidores lo que siempre hacian
    era: o quemar ídolos, derrumbarlos o picarlos, crucificar dioses se
    hubiese considerado creo que una blasfemia tal como dibujar a Júpiter
    junto a doce dioses menores cenando.

    Y hablando de persecuciones,
    el "Equipo de Iruña-Veleia" dice que todo este tinglado pertenece al
    250-300, en estas fechas se daban las persecuciones mayores contra los
    cristianos; debe ser que en Veleia tendrian enchufe o algo. Otra guasa
    más (perdón, queria decir anomalia)

  20. #20 Sotero21 10 de jun. 2007

    A propósito de Epona.


     


    Hay una cosa que me llama también la atención y que me gustaría comentar. En el solar alavés ha aparecido un elenco de nombres de dioses dispersos por aquí y ahí. Dado mi connatural desorden he perdido el papel donde los tenía apuntados, pero, aparte de algunos de dioses importantes romanos, recuerdo que la mayoría son indígenas. No me atrevo a dar nombres (seguro que salen enseguida), pero sí es seguro que entre ellos (más de una docena, quizás 18 o 19) no aparecía ninguno de los dioses crucificados; ni Ceres, ni Vulcano (¿Amomo?), Vertumno o Tellus están entre ellos. Yo no sé hasta que punto estos nombres de dioses dejaron huella en la epigrafía romana del Norte de Hispania y si su culto no fue más bien transferido a divinidades locales de semejante rango y parecidos poderes, más si se nos insinúa que la familia que habitaba la domus era “indígena”. Un dios como Vertumno no me parece de casa.



    Y Ya puestos a crucificar dioses ( ¿para qué, para salvarlos de la muerte?) podían haber empezado por los propios.


     


    Esta imagen es de dificilísima exégesis. Hasta ahora mucha tralla con Cristo pero ¿y estos?¿qué pintan?.¿resucitarán?



     


  21. #21 gatopardo 12 de jun. 2007

    <<Y, por otro lado, si sólo bastara con “fijarle a un poste”, ¿de qué moriría el reo?>>

    Pues probablemente de asfixia, y tanto más deprisa cuanto mayor sea el ángulo que forman los brazos del reo con su cuerpo. Un condenado que cuelga por las muñecas puede morir a causa de una insuficiencia respiratoria en pocos minutos, sobre todo si se le ata un peso a los pies.

    Si se le ata por las muñecas en el extremo superior de un poste largo colocado en sentido vertical, es decir, en un poste sin travesaño vertical, la asfixia se produce con relativa rapidez.

    Si se le ata por las muñecas a un travesaño vertical y se le permite apoyar los pies es posible poner a funcionar los músculos auxiliares de la respiración y el paciente tarda en morir días. Además, las causas de la muerte en la cruz probablemente eran variadas: conjunción de shock traumático, shock hipovolémico (por hemorragia), shock neurogénico (por el dolor), además de la hipoxia y de la acidosis con doble origen (respiratoria y metabólica).

    La causa inmediata de la muerte suele ser el fallo cardíaco, pero éste se puede producir después de un coma irreversible por hipoxia cerebral.

    Eso sí, si se le ata a un poste con los brazos hacia abajo, nada de nada.

  22. #22 ofion_serpiente 13 de jun. 2007

    Ni quito ni pongo rey, pero ayudo a mi señor

    Prometeo Encadenado, Esquilo
    EL PODER:
    -Todas las atribuciones quedaron ya establecidas, excepto para el
    rey de los dioses; só1o Zeus es libre.
    HEFESTOS:
    -Cierto que es así y nada puedo objetar a lo que dices.
    EL PODER:
    -Apresúrate, pues, a sujetarle con cadenas; que el padre no te vea
    inactivo.
    HEFESTOS:
    -Tengo ya las esposas en mi mano.
    EL PODER:
    -Rodea, pues, con ellas sus brazos; golpea luego con el martillo
    con toda tu fuerza y clávale en la roca.
    HEFESTOS:
    -La obra está terminada, y sin falla alguna.
    EL PODER:
    -Golpea más fuerte, aprieta, haz que no pueda moverse, pues es
    tanta su destreza, que encuentra salida hasta en lo imposible.
    HEFESTOS:
    -Ya está; este brazo no lo desatará, por más que se esfuerce.
    EL PODER:
    -Ahora este otro; encadénale sólidamente. Que sepa que su malicia
    no es nada comparada con la de Zeus.
    HEFESTOS:
    -Nadie, con razón, podría quejarse de mi obra sino él.
    EL PODER:
    -Y ahora no vaciles: húndele con fuerza en medio del pecho el
    duro diente de esta cuña de hierro.
    HEFESTOS:
    -¡Ah, Prometeo! ¡Cómo en mi alma gimo por tus males!
    EL PODER:
    -¡Todavía vacilas y gimes ante el enemigo de Zeus! ¡Cuida de que
    no te toque un día gemir por ti mismo!
    HEFESTOS:
    -Estoy viendo lo que ningún ojo debía haber visto jamás.
    EL PODER:
    -Estoy viendo a uno que paga la pena que merece. ¡Ea, pásale la
    férrea cadena en torno de la cintura!
    HEFESTOS:
    -Fuerza es que lo haga; no me des más órdenes.
    EL PODER:
    -Quiero dártelas, quiero que te apresures. Desciende ahora y átale
    los pies.
    HEFESTOS:
    -Hecho está, y con rapidez.
    EL PODER:
    -Ahora, golpea con todas tus fuerzas y que los grillos se hundan
    en la carne. Duro es el que ha de vigilar esta tarea.
    HEFESTOS:
    -Como tu rostro, así son tus palabras.
    EL PODER:
    -Sé blando cuanto quieras, pero no me reproches que mi naturaleza
    sea obstinada y dura.
    HEFESTOS:
    -Partamos ya; ha quedado sujeto por todos los miembros.
    EL PODER:
    -Ahora muestra aquí a tu gusto tu insolencia, y roba a los dioses
    sus privilegios para librarlos a los efímeros. ¿Qué podrán los
    mortales para aliviar tus penas? En verdad que yerran los dioses
    en llamarte Prometeo; un Prometeo necesitarías tú para deshacerte
    de estos hábiles nudos. (Salen los dos. Un largo silencio.)
    PROMETEO:
    -¡Eter divino, vientos de rápidas alas, aguas de los ríos, sonrisa
    innombrable de las olas marinas! Tierra, madre común, y tú, Sol,
    ojo al que nada se oculta, yo os invoco en este lugar: ved lo que
    un dios se ve obligado a sufrir por obra de los dioses.
    «Contemplad el oprobio con que se me aflige y que habré de
    padecer durante días incontables. ¡Estos son los lazos de infamia
    que ha imaginado para mí el nuevo señor de los bienaventurados!
    ¡Ay de mí, ay!, que lloro por los males presentes y por los que me
    esperan. ¿Después de qué pruebas brillará para mí el día de la
    liberación?
    «Mas ¿qué digo? ¿Acaso no sé ya de antemano todo lo que me
    espera? Ningún infortunio me vendrá que no haya previsto. Es
    preciso aceptar nuestra suerte con ánimo sereno y comprender
    que no puede lucharse contra la fuerza del Destino. Y, no obstante,
    ni puedo hablar de mis desdichas ni puedo callarlas. Grande es mi
    desventura, pues por haber favorecido a los mortales gimo ahora
    abrumado bajo este suplicio. Un día, en el hueco de una caña, me
    llevé mi botín, la chispa madre del fuego, robada por mí, y que se
    ha revelado entre los hombres como el maestro de todas las artes,
    un tesoro de inestimable valor. Esta ha sido mi culpa y por esto
    me veo castigado así, clavado en esta roca bajo la inclemencia del
    Cielo.
    «¡Ah! ¡Ah!, ¿qué rumor, qué aroma divino ha llegado hasta aquí?
    ¿Procede de un dios o de un hombre, o de uno que participa de
    ambos? ¿Vendrá acaso hasta esta roca, límite del mundo, a
    contemplar mis sufrimientos, o a qué vendrá? ¡Ah! Mirad a un
    dios encadenado y sujeto a todas las miserias. Soy el enemigo de
    Zeus, el que se ha atraído el odio de cuantos frecuentan su mansión,
    por haber amado demasiado a los hombres.
    «¡Ah! ¡Ah! ¿Qué rumor de aves oigo cerca de mí? Un suave batir
    de alas hace vibrar la brisa. Todo lo que se acerca me produce
    espanto."

    En esta ilustración de Peter Connolly (Ed. Oxford University Press) se representa exactamente cómo era la crucifixión. de www.historialago.com/xto_01140_crucifixion_01.htm

    En esta ilustración de peter connolly (ed. oxford university press) se representa exactamente cómo era la crucifixión. de www.historialago.com/xto_01140_crucifixion_01.htm

    Obsérvese los "compis" del cristo
    de

    www.ibiblio.org/wm/paint/auth/baldung/

    http://www.ibiblio.org/wm/paint/auth/baldung/crucifixion.jpg

    Y recuerdo más que tendré que encontrar (creo que alemán, impresionante)

    http://www.katapi.org.uk/images/Art/Crucifixion-Mantegna.jpg

    Sobre Giv´at ha-Mitvar
    http://www.joezias.com/CrucifixionAntiquity_files/image004.gif

    PD al Supremo: si las imágenes colocadas desconfiguran la página, ruégole encarecidamente que elimine el mensaje

    Gracias

    (por cierto: Iruña Veleia-no crucifixion, creo

  23. #23 Cogorzota 14 de jun. 2007

    Esto creo que ya lo puse, pero ya que estamos con los santos no viene mal repetir


     


    De ser cierta la tradición local, el primer santo aragonés sería San Lorenzo, arcediano de la iglesia de Roma, martirizado en 259, que habría nacido en Huesca, hijo de Orencio y Paciencia. Para la hagiografía aragonesa, el documento más antiguo es el Peristephanon de Prudencio, quien cantó la singular gloria de Zaragoza, que podía presentar más mártires que las otras ciudades en los primeros años del siglo IV y que, a fines del mismo, contaba con una basílica en honor de dieciocho de ellos. Prudencio da los nombres de catorce, víctimas de la persecución de Diocleciano en 303-304: Optato, Luperco, Sucero, Marcial, Urbano, Quintiliano, Julia, Publio, Frontón, Félix, Ceciliano, Evencio, Primitivo y Apodemo; fuentes posteriores, como el martirologio jeronimiano (s. VI), dan los nombres de los cuatro restantes: Casiano, Matutino, Fausto y Januario. Canta también Prudencio a Santa Engracia, que sufrió martirio en el curso de la misma persecución, pero sobrevivió a los tormentos -graves heridas en su cuerpo y corte de sus pechos-. Menciona también los nombres de otros dos mártires zaragozanos: Cayo y Cremencio. La Pasión de los «innumerables mártires de Zaragoza» que se ha conservado -de escaso valor histórico- fue escrita probablemente en los primeros años del siglo VII.


    El quinto himno del Peristephanon está dedicado a San Vicente, diácono del obispo Valero de Zaragoza y que sufrió martirio el año 303 en Valencia. La tradición oscense lo cree natural de Huesca y el martirologio romano afirma que su madre, Enola, era de esta ciudad. Su padre se habría llamado Eutiquio. Prudencio conoció unas actas de San Vicente escritas a fines del siglo IV -utilizadas también por San Agustín, obispo de Hipona, que le dedicó algunos sermones- de poco valor histórico. Su culto se propagó rápidamente en el mundo cristiano.


    El martirologio romano celebra otros tres mártires aragoneses: los santos Orencio y Paciencia, de Huesca -supuestos padres de San Lorenzo, como queda dicho-, y San Lamberto, esclavo vecino de Zaragoza, del siglo IV o del VI. Pero la existencia de los tres no está documentada.


    http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=6699&tipo_busqueda=1&nombre=santos%20aragoneses&categoria_id=&subcategoria_id=&conImagenes=

  24. #24 SYLSB 19 de jun. 2007

    A ver, sr. Ribero San José: se confunde ud. una vez más. Olvídese de sus fobias y paranoias y tenga clara una cosa: yo no soy el tal Silberius con el que me confunde. Y por favor, no me insulte: yo jamás he sido discípulo, admirador o lo que sea de ud. Al contrario, he disfrutado durante años con aquella página cómica que publicaba ud. todos los domingos en el diario Alerta ("De los nombres de Cantabria" u otro título pomposo parecido, perdone mi mala memoria); me he desternillado ojeando los dos tomos -estaban requeteglosados por los lectores, por cierto- de su "Cantabria cuna de la Humanidad" en la biblioteca del Inter, en la UC; y he llorado de la risa con sus denuncias penales a Zapatero, a Trujillo y a la madre que lo fundó; e incluso tuve la suerte de echarle un rápido vistazo a cierta carta de respuesta de la Casa Real de España a cierta misiva suya sobre el asunto de La Remonta, una de sus tracas más gloriosas, por cierto (comparable a aquella excavación furtiva que "dirigió" años ha). En fin, que les conozco a ud. y a su obra lo suficiente como para que venga ahora a iluminarme. Y si escribo estas cosas es para que quienes no tienen la suerte sepan por dónde va ud. antes de dejarse embaucar. Así que, lo que ud. y el tal Silberius se traigan entre manos no es mi problema. Déjeme aparte, por favor. Y por cierto, la etimología de "erudito" es la que es, le guste o no. Bueno, en su universo paralelo es la suya; pero en el de la gente normal es la que es. Hala. Hasta más leer.

    ¿Ha terminado de escribir ya aquella "colosal" "Historia de la Humanidad Racional" en 100 volúmenes? ¿Para cuándo la saca al mercado? ¿O es sólo para iniciados? Lo digo porque decía ud. (por su boca o por la de sus monaguillos, que tanto da) que no cejaría en su reclusión hasta que la acabase. Y como veo que ya ha salido a las tinieblas exteriores una vez más....

    Ah. Mi apodo SYLSB que tanto le confunde y le recuerda a otros también encierra un misterio. No es tan profundo como los suyos, pero a mí me dice muchas cosas: es el título de una canción ("Support Your local Ska Band"). Ni SYLBeriuS por aquí, ni SYLberiuS por allá...

  25. #25 Sotero21 19 de jun. 2007

    Aunia


    Me refiero a los dioses crucificados.


    Vertumnus (o Vortumnus)  es la suprema deidad etrusca (Voltumna, Veltha). Me causa gracia que se le represente crucificado, porque es bien sabido que Vertumnus tenía la facultad de transformarse en todas las formas que quisiera (como Mortadelo)  . Se introdujo en Roma Hacia el 300 a.C. y en toda la epigrafía hispánica conocida se le nombra una sola vez (no he conseguido localizar dónde).


    Si se fijan bien, la fecunda Ceres , esposa y hermana de Júpiter aparece crucificada como lo que es, una deidad femenina. Parece vestida y resaltado el busto y cadera y lleva en la cabeza lo que puede ser un aura, quizás cabello. A los pies, debajo del nombre, pudiera estar representado una haz de espigas.


    Representada como mujer a mí me parece también Tellus, la madre de Fama, diosa de la Tierra (Gea en Grecia). Colgando de una cruz griega.


    Era un atrevido este hombre. Crucificar a los dioses y diosas era como crucificar al Emperador y a Roma entera. No daría una mina por su pellejo. Pero su semilla germinó y como una vivaz planta arraigó en el solar vasco (si es que no eran ya cristianos, como se ha sostenido en algunos círculos de este bello solar vasco)


    Una definición y combinación de la frecuencia con que aparezcan nombrados nos daría un punto rojo en un mapa del Imperio, que sería aquel en el que más coincidan estos cinco nombres. No sé si es serio pero parece lógico pensar que el autor crucificaría a aquellos que le resultaran más familiares. Estaría por jugarme algo que este punto estaría entre el Rubicón y Nápoles.

  26. #26 Cogorzota 28 de jun. 2007

    Cellorigo yo siempre se lo he oído a los abuelos de Cuzcurrita como palabra llana y eso que tenemos algunos topónimos esdrújulos, como Ollávide, Mátura, La Cáchuri...


    No se si tendrá algo que ver, pero el río que desemboca en el Tirón por su margen derecha, a los pies del cerro del Piquillo donde se localiza Libia (Herramélluri), creía que se llamaba Reláchigo pero también he leído Beláchigo y el cerro de Grañón, que es una magnífica atalaya, se llama Mirabel. Hay un barrio en Herramélluri, en la margen izquierda de este pequeño río, que se llama Velasco, en algún sitio he leído que hubo allí un monasterio.


     

  27. #27 Karistiarra 01 de jul. 2007

    Ayer estuve en Mendigorria dando un paseito por Andelos y luego viendo todas las actividades que organizan los mendigorritarras para recrear una ciudad romana. No obstante, lo que quedará en mi memoria será lo que vi y oí en una casa de una localidad cercana cuando me invitaron a comer unos conocidos. No es la primera vez que me enseñan una pequeña colección de monedas, botones, balas y alguna que otra espada carlista; pero sí la primera que veía abundantes hachas neolíticas, puntas de flecha talladas, raederas, vasijas... Todo cogido aquí y allá, sin decir de dónde se obtiene porque sino el casero de turno lo rompe todo (ya sabe que es mejor romperlo y que nadie se entere no vaya a ser que le expropien "o vete tú a saber"). Me contaron que el mes pasado apareció un dolmen ("o algo así"), con cosicas, en XXX y llevaron el tractor e hicieron unas cuantas pasadas. Luego un familiar me contó aquella de cuando uno de la zona de Calahorra apareció en el txoko de San Vicente con tres o cuatro espadas romanas y se pusieron a hacer el chorra hasta que se rompieron... o la de el contratista que en XXX después de levantar tierra en una determinada zona, se encuentran el vano de una puerta labrada en piedra y unos escalones que bajan. Solución: escombro y cemento abundante ("que sino no se podría trabajar!").


    Bueno, que tampoco me chupo el dedo a estas alturas, pero es que cuando uno lo ve o se lo cuentan tan directamente, entra una pena tremenda. Me recordó mucho a nuestra querida plaza del castillo.... Señores de Veleia sacar algo ya, por favor, que esto degenera mucho. 

  28. #28 Sotero21 03 de jul. 2007

    Aunia, por si vale de algo


    Draft Version of a Dictionary of Continental Celtic Place-Names (unpublished) Falileyev, Alexander


    http://cadair.aber.ac.uk/dspace/bitstream/2160/282/6/LETTER+B.pdf


    Bele(g)ia


    LN: Iruña (ESP). Βλεια (var. Βελλα) Ptol. 2.6.62; BeleiaIA 454,8; Belegia Rav. 4,45. See Veleia 6332a. Possibly but not necessarily Celtic; cf. bell-, etc.; and uello-, uela-. García Alonso Ptolomeo 370 tentatively relates the name to the EN Belli (see Belloi 6334) to *bhel- ‘to shine’; or alternatively to the Iberian PN element -bilos or -beles, related to Basque -beltz ‘black’. Gorrochategui ‘Establishment and Analysis’ 160 suggests that Ptolemy’s form Veliamay be more probable, going back to *uelio-, found in Gaulish onomastics. Villar & Prósper Genes y Lenguas 481 take Veliato be the form, and suggest it is Celtiberian, from ghwel- ‘doblarse, ser curvo’ or *gwhel- ‘querer’, or non-Celtic Indo-European from *gwel-. There is some confusion over the identity and location of Bele(g)ia and Veleia; Atlas follows TIR in equating them, but PNPG gives Ptol. 2,6,62 or 63 Béleia, var. Bellía X, segmented belo- eiá-, as located at 25E4; Atlas does not list this, or include it in the unlocated toponyms. Holder gives Ptol. 2,6,62, AI and Rav. as the same place, a town of the Edetani, which would fit 25E4; for Veleia = Iruña, he gives Ptol. 2.6.64 and repeats the AI ref. Given that Ptolemy has two separate references, it seems that there are at least two places. Tovar Tarr. 377 draws attention to another Veleia (Gaul), and the Beleia of the Editani, as comparanda for this name.


     


     

  29. #29 gyps 04 de jul. 2007

    No es fácil entender este texto de Falileyev, porque para empezar tengo la impresión de que comete un error de identificación de las citas de los diferentes autores clásicos. La entrada: LN (posiblemente local Name, topónimo) Iruña NO ES Βελεια (var. Βελλια) Ptol. 2.6.62, sino Ptol. 2.6.65, que reza: Karistoì, kaì póleis mesógeioi: Souestasion, Toullika, Ouélia è: Ouéleia ..(los caristios y sus ciudades del interior: Suestasion, Tullica, Velia o Veleia ...). La ciudad mencionada en 2.6.62 es una ciudad, según parece de mismo nombre, que pertenecía a los edetanos, pueblo entre Teruel y Valencia. En cambio, las citas que menciona a continuación (Beleia IA 454,8; Belegia Rav. 4,45.) SÍ se refieren a la Veleia caristia, es decir Iruña. Me parece, pues, que Falileyev ha mezclado y confundido las dos ciudades, aunque al final haga referencia explícita a la existencia de las dos. Por otro lado hay muchas claves y abreviaturas que hacen referencia a obras y posiblemente a localizaciones en Atlas que no están explicados aquí. (El TIR es abreviatura de Tabula Imperii Romani) Por añadir una referencia antigua más, no cita la Notitia Dignitatum utriusque imperii (obra oficial de finales del s. IV o comienzos del s. V) que hace mención de un “tribunus cohortis primae Gallicae, (con sede en) Veleia”. Las etimologías, como puede comprobarse, constituyen siempre el reino apropiado (terreno abonado) para la diversidad de opiniones.


    Volviendo al tema debatido: a mí me parece que Veleia es una forma posible (desde luego, en absoluto imposible) en un grafito del s. III d.C. Otra cosa diferente es que fuera “probable”. Según nos cuenta el artículo de J. Santos y otros (colocado en mi intervención anterior) ha habido una serie larga de propuestas de localización de la Vel(e)ia caristia. Este grafito vendría muy “oportunamente” a zanjar los debates en favor de Iruña. Pero ello no es razón ninguna para negarle, solo por ello, la posibilidad de la existencia. Para mí, aunque a Aunia estos razonamientos quizá no le convenzan, la razón mayor de “improbabilidad” o “rareza” está en que el nombre aparezca (con la grafía en que lo hace) en un grafito vasco. Pero, claro, no deja de ser una más entre otras aún más raras y curiosas.

  30. #30 Sotero21 04 de jul. 2007

    Mejor explicación que la anterior de Gyps no voy a dar, así que me abono a ella

    Es que esto de los topónimos y sus variaciones tiene su miga y para muestra un botón.



    El topónimo de Veleia en Italia está siendo reivindicado ahora mismo ante la utilización impune de otros formas espúreas, como Velleia, Velleja o Veleja, por parte de “intrigantes e incontrolables Webs” que son promocionadas por consorcios industriales piacentinos del vino que andan guiados por la ambición de que el nombre de sus productos sean asociados a la famosa Tabula Alimentaria Trajana. Según los defensores del topónimo Veleia, la dicción Velleia está impuesta localmente por la influencia del nombre “Vellé”que es el nombre legado por una residencia de los años treinta del entorno de Mancinesso. Además, el peso de Plinio el Viejo que se refiere en su Historia Natural (Libro III, 47 y 116) al pueblo ligur de los “Velleiates”, ha hecho que haya una auténtica controversia sobre el nombre.


    Por otra parte se considera que no tiene ningún sentido llamar al sitio arqueológico como Veleia Romana, por indocumentado y superfluo. Al parecer el nombre se ha dado modernamente para distinguirlo, precisamente, del municipio flavio Veleia, en la Tarraconense, nuestra Iruña, imposible, de todas todas, confundirlo ni compararlo. Mi modesta opinión es que Beleia es más razonable para el siglo III y que, en efecto, no tiene nada que ver con la Veleia Romana.


    Información (en italiano ) sobre este tema en


    http://veleia.unipr.it/articles.php?lng=it&pg=33


  31. Hay 30 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba