Autor: seanport
domingo, 25 de marzo de 2007
						Sección: Artículos generales
						Información publicada por: seanport
						
						
Mostrado 28.440 veces.
NATIONAL GEOGRAPHIC RECONHECE A CELTICIDADE GALAICA
http://www7.nationalgeographic.com/ngm/0603/sights_n_sounds/index.html 
Olhai as mútliples imagens de Rapa das Bestas, das festas castrejas e de pandeiradas...e de todos os nossos queridos irmãos celtas. 
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Si no me equivoco, A. González Ruibal publicó hace un par de años un celtoescéptico artículo en Complutum titulado "¿Para qué sirven los celtas?", y en el número 6 de la revista e-Keltoi publicó otro que, en cambio, lleva el título de: "Artistic Expression and Material Culture in Celtic Gallaecia".
Respecto al último comentario de Giannini (ayer a las 23:56), quiero puntualizar que en Galicia se han encontrado objetos de estilo celta en las excavaciones arqueológicas, por lo que no sólo cuentan, en realidad, la onomástica y la antropología para apoyar la celticidad galaica. El otro día, por ejemplo, estuve observando en la sala VII del Museo Arqueológico Nacional un puñal de bronce con antenas, datado entre los siglos VII y VI a. C., que fue encontrado en Mondoñedo (Lugo). Junto a él había otro puñal celtíbero bastante similar. También se han hallado en el noroeste peninsular, como es bien sabido, cascos de estilo céltico (montefortino), piedras hincadas como sistema de defensa de algunos castros (como las utilizadas en poblados celtíberos), estatuas de guerreros de aspecto céltico, etc... Se podrá discutir si estos hallazgos revelan la llegada de una población céltica a Galicia, o si son el simple fruto de una difusión cultural hacia el noroeste desde otras regiones; es decir, si el "vaso" de la celticidad galaica está medio lleno o medio vacío, pero los restos arqueológicos de tipo céltico están ahí, a la vista de cualquiera (junto a otros que siguen una tradición local más antigua, ciertamente)
Un cordial saludo.
Cuando quieras te presento a Nonito Pereira, y te cuenta de viva voz como fue él quien inventó la música celta gallega en un local de lacoru llamado Playa Club.
http://www.lavozdegalicia.es/inicio/noticia.jsp?CAT=126&TEXTO=2564838
"Una alteración genética refuerza la tesis del origen celta de los gallegos
04/04/2004
La mutación tiene 6.000 años de antigüedad y se ha localizado en Centroeuropa, Inglaterra, Irlanda y Galicia
La anomalía se suele presentar asociada a problemas de colesterol crónico
Indios y gitanos, desprotegidos ante la obesidad mórbida
Entrevista: «Algunas mutaciones sólo se han detectado en Galicia»
Enviar noticia Imprimir noticia
--------------------------------------------------------------------------------
• Texto de la noticia: Saltar a destacados
--------------------------------------------------------------------------------
(Firma: Elena Silveira | Lugar: a coruña)
El equipo dirigido por Miguel Pocoví, profesor de Biología Molecular de la Universidad de Zaragoza, ha identificado casi 200 mutaciones en el gen del receptor del colesterol malo (LDL) responsables de la hipercolesterolemia familiar. Con este estudio, promovido por el laboratorio Lácer y la Fundación Española de Hipercolesterolemia Familiar, se ha conseguido elaborar un mapa de mutaciones en el territorio nacional y su distribución por autonomías.
Lo más llamativo del análisis, según Pocoví, es la enorme incidencia en Galicia de la alteración en el gen Apo B 3500. El experto explica que la mutación tiene más de 6.000 años de antigüedad y que es propia de los países de Centroeuropa, Gran Bretaña e Irlanda, donde se asentaron los poblados celtas y suevos. Por este hecho, los expertos consideran que se puede deducir el origen celta de los gallegos; al menos, de los que tienen esta mutación genética.
Expresiones aisladas
En el estudio dirigido por Pocoví, realizado en todas las comunidades autónomas, sólo se ha vuelto a encontrar esta expresión genética, de forma muy aislada, en enfermos de hipercolesterolemia familiar que viven en dos localidades de Valencia, en Menorca y en La Línea de la Concepción (Cádiz). Según destacan, en todas estas zonas ha existido una relación histórica o movimientos poblacionales con Gran Bretaña, lo que explicaría la presencia de la mutación genética típicamente celta. «Esta circunstancia se da frecuentemente en el centro de Europa. En Suiza, por ejemplo, la incidencia es de una cada 250 personas», explica Pocoví.
Aunque la alteración en el gen Apo B 3500 predispone a la hipercolesterolemia familiar, los médicos aseguran que no representa un riesgo grave: «Es una mutación intermedia, tirando a leve, y se produce porque en la sangre de las personas que tienen hipercolesterolemia familiar no hay receptores encargados de retirar el colesterol y se acumula en el organismo», explica Miguel Pocoví.
Este experto explicó que Andalucía es una de las regiones españolas con más diversidad de mutaciones debido, en gran medida, a la amalgama de pueblos que se asentaron allí a lo largo de la historia. «Los pobladores de la Península Ibérica llegaron por dos sitios: entraron por los Pirineos, del norte de Europa y por el estrecho de Gibraltar, procedentes de África . Quizás confluyeron en la zona de Andalucía, donde hay más de 40 mutaciones diferentes de la hipercolesterolemia familiar», sostiene. En el caso de los catalanes, estos comparten expresiones genéticas con el sur de Francia y los inmigrantes llegados durante las últimas décadas. En cuanto a la polémica sobre las características de los genes de los vascos aseguró: «No hay diferencias relevantes con respecto a otras zonas». "
Hay 3 comentarios.
1