Autor: Carr
martes, 20 de marzo de 2007
						Sección: Opinión
						Información publicada por: Carr
						
						Mostrado 48.543 veces.
						
Por què le llamo Castellano
Supongo que es la enèsima vez que alguien saca este tema, probablemente uno de los màs polèmicos en este portal, sobre el que no me consta que exista un acuerdo tampoco en la sociedad: ?A la lengua oficial del Estado Espanol, debe llamàrsele Lengua Espanola o Castellana?
Corto y pego una vieja intercenciòn que hice en uno de esos foros, que resume mi posiciòn y que me gustarìa contrastar, pues en su momento nadie la tuvo en cuenta. El hecho es que yo, que vivo en Italia, me enfrento a este problema a diario (doy clases de Lengua Castellana en una escuela de Lenguas), y anunque alterno el nombre de "spagnolo" e "castigliano" de un modo màs o menos natural, para no "abrir el melòn" con los alumnos que aùn estàn empezando, no tengo del todo clarto que criterio deberìa utilizar con los cursos màs avanzados. Cuelgo la intervenciòn citada, y espero vuiestros comentarios.
Saludo, y perdòn por lo extrano de la ortografìa.
"(...)Bueno. en mi opinión, es más preciso llamarle castellano a la lengua, aunque la denominación más extendida sea la de Español. Esta denominación obedece a una concepción de las lenguas como patrimonio de los estados-nación, que cuajó sobre todo en paises como Francia, Alemania, Italia ... todos ellos estados modernos (deudores en algún modo de la revolución francesa, que forjaron sus identidades nacionales en las luchas colonialistas del siglo XIX y XX Guerras mundiales, etc.). Esto no sucede, por ejemplo, en el caso del Inglés, pues la génesis de la idea de Estado y de Nación en el Reino Unido es independiente de la revolución francesa (en realidad anterior a ella), y curiosamente sobrevive una concepción de las nacionalidades y las lenguas equivalente a la de la España de Nebrija, es decir: compuesta de reinos y coronas, de distintas lenguas con plena validez en sus territorios... de hecho, el punto de inflexión sería la época de los RR.CC, cuando se empieza a contruir el Estado Nación que enseguida se extendería por Europa y por América como un Imperio... así pues, la denominación de Español tiene una doble raíz, a mi juicio:
-La equivalente a la de Alemán, Italiano, Francés... de origen post-napoleónico, con connotaciones que van desde la de "nación liberada del yugo francés" a potencia colonial de los ss. XIX-XX, en competición con otros estados-nación de análogas características.
-La heredera de la España Imperial del S.XVI-XVII.
Creo que de hecho es una síntesis de ambas tradiciones, que en ambos casos se basan en la idea del Estado Nación, que tiende a convertirse en metropoli de un imperio. España y Francia fueron Estado nación e Imperio, por ejemplo. Inglaterra fue imperio, pero no llegó a constiruir un estado nación en el sentido pleno, sinó que tuvo una evolución propia, desde el arcaico concepto de reino-Corona (de hecho, aún ahora es el Reino Unido, como si nosotros fuéramos todavía el Reino Unido de Aragón y Castilla). España pués tiene una serie de peculiaridades, pues arrastra una tradición arcaica (plasmada en la pervivencia de la corona) preservada por lo primitivo de su actividad colonial - de hecho, más militar que comercial- pero al mismo tiempo, tiene una tendencia a converger con los modelos continentales de Francia (Estado jacobino) o Alemania (Estado Federal), ambas repúblicas, por cierto.
Por todo ello, tiene más sentido hablar de lengua Castellana, pues la vertebración de españa como Estado nación es incompleta, lo que hace que la denominación de lengua Española pueda entenderse sólo desde una óptica imperialista, faltando en nuestra historia mucho de la tradición de estado moderno-republicano que hace que hablar de lengua Italiana o de lengua francesa suene distinto a habalr de lengua española. Sería algo así como hablar de lengua británica ¿No sonaría un tanto imperialista? 
Además, objetivamente, la lengua debe su patrimonio linguístico central, y hasta su universo de referencias, su carácter... a su origen castellano. Un castellano evolucionado, con variedades regionales, sí, pero perfectamente auto-centrado en una tradición concreta, que sigue funcionando en base a unos rasgos fundamentales, que coinciden con las peculiaridades diferenciales del castellano original. Además, me parece incoherente rechazar "castellano" por ser algo demasiado concreto que no se ajustaría con lo que se habla en andalucía, y pretender que toda sudamérica (algo así como el 80% de los hablantes?) le llamen Español. (Sé que ellos son los primeros en hacerlo... pero precisamente lo hacen por ser una lengua ajena a su tierra, y no dejan de subrayar su origen, pues sinó, por la misma regla de tres deberíamos estar hablando ya de lengua Hispano-americana. Cuando yo, desde Galicia, hablo de castellano, uso la misma lógica que un Argentino que habla de Español. Y su caso es más significativo, pues en teoría es la única lengua que posee, sería el caso de un andaluz qe denominase a su lengua castellano. 
Si se ha impuesto la denominación de Español en el mundo es porque a la exportación de la marca por intereses más o menos imperialistas desde la España-metrópoli, se une la lógica por la cual la mayor proporción de habalntes eligen esta opción (que ojo, en su caso la cuestión no es español-castellano, pues ambas aludirían a su origen externo, habiendo persistifdo la de español porque su metrópoli fue ya españa, no castilla), y por último, se explica por la lógica internacional de denominar a una lengua como a su país de origen, dándole así un carácter aparentemente neutro (como si en lugar de gaélico, a la lengua autóctona de Irlanda se le llamase Irlandés).
Finalmente, como Gallego -cuya lengua madre es, por cierto el castellano- no puedo dejar de llamarle castellano a mi lengua, pues si le llamara español tendrñía que admitir que lo español es algo traido de fuera, no originario de aquí, es decir, Galicia sería menos española que Castilla, por no tener su lengua propia (el gallego) el título de española. 
En resumen, como Español y Castellano aluden igualmente a un espacio geográfico exclusivo de una minoría de hablantes, pero Castellano sería, en todo caso más precisa y menos problemática para los hablantes de otras lenguas del Estado Español (a los andaluces les recuerdo que existe la variedad conocida como castellano meridional, que no creo que sea mucho más distinta de la norma Castellana de lo que que habla la gente por aquí sin dejar de llamarlo castellano, aunqie sea practicamente su única lengua, como es mi caso). Además, el origen Castellano de nuestra lengua es una verdad histórica, y no creo que sea necesario llamarle español para sentirla más propia, al revés: yo creo que la denominación español es más excluyente (...)"
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Si giannini, a nivel del dìa a dìa, yo tambièn uso ambos, como ya he dicho. Pero una cosa es la situaciòn actual, y otro es por què y como se ha llegado a esta situaciòn, y cual serìa la preferible, o la justa. Claro que no es una cuestiòn de primer orden, pero creo que merece la pena invertir unos minutos en decidir còmo le llamamos a esta lengua que no es irrelevante en nuestras vidas. Es una oportunidad para hacer una reflexiòn crìtica sobre nuestra historia y la cuestiòn nacional espanola, que no es baladì.
Por cierto, quizà tenìa pensado plantearlo como foro en otra ocasiòn, pero en lo de A Coruna, Girona, Ourense y demàs, yo soy partidario de, si se habla en castellano, usar la denominaciòn castellana, siempre que esta tenga una ciertra base històrica -si han sido ciudades con una proyeccion "trasnacional", de modo que igual que si hablo en castellano digo Nueva York, Londres, el Canal de la Mancha y Amberes, dirè tambien Bilbao, Gerona, Lèrida Orense y La Coruna. Si hablo en gallego evidentemente dirè A Coruna o A Cruna, aunque normalmente en Galicia se suele decir simplemente Coruna, en ambas lenguas. Lo otro me parece un exceso, ahì sì, de lo polìticamente correcto. Sin embargo, en casos como Sangenjo y, Puenteareas, Jinzo de Limia, etc. me parecen traducciones innecesarias (son lugares que no tienen trascendencia fuera del àmbito local) que demuestran, estas sì, un afan "colonizador" de lo castellano, y ademàs casi siempre mal hechas. Del mismo modo, soy partidario de elegir la versiòn castellana de palabras que tienen un doblete extranjero, aborrezco de "make-up", "Week-end", "Fast-food" y demàs, y me gusta comprobar como en Espana, a diferencia de otros paìses como Italia, somos muy celosos de nuestras lenguas: Paradòjicamente, en Italia tienen muy claro que la ùnica lengua oficial debe ser el Italiano, pero luego no siempre lo conocen bien, y lo trufan de palabras extranjeras, o lo mezclan con sus dialectos. Yo creo que es por no tener muy claro que sus dialectos son otra cosa. Por eso, cuidar una lengua es protegerlas todas.
Sr. Argaelus:
Me tomo la molestia de volver por aquí -aunque no era ésta la intención inicial que tenía- porque me veo en la obligación moral de desmontar, uno por uno, los argumentos (¿?) capciosos expelidos por Vd. en su última intervención y dirigidos a mi persona:
-"...el complejo de inferioridad que siente Reuveannabaraecus por querer cambiar de nombre el idioma que habla por no ser originario de esa zona. Por cierto, el astur-leones tambien es llevado por la reconquista, así que mira tambien puedes llamarlo español para que no te sientas colonizado". Esto es como aquello de Villanueva del Conde (provincia de Salamanca), localidad a la que por la comarca de Sierra de Francia llaman "el pueblo de las tres mentiras" porque "ni es villa, ni es nueva, ni tiene conde":
1) Para empezar, no sé de dónde saca Vd. que yo sienta "complejo de inferioridad"; igual es Vd. psicólogo y no lo ha comentado; si fuera tal el caso, le ruego se abstenga de hacer diagnósticos a priori sin conocer al paciente. No entiendo su empeño en considerar "complejo de inferioridad" el hecho de que uno prefiera para su lengua una denominación incluyente (Español) a otra excluyente (Castellano). Pero, en fín, allá Vd. y sus manías.
2) En absoluto podrá Vd. deducir de mis afirmaciones, si es que las ha leído con detenimiento y sin predisposición negativa, el que uno "quiera cambiar de nombre el dioma que habla". Le aseguro que no hay tal; en mis clases empleo indistintamente tanto "Español" como "Castellano", por más que la primera denominación me parezca lingüísticamente más acertada desde un punto de vista sincrónico, como ya expuse más arriba y no voy a repetir para no cansar al respetable.
3) Lo de que el astur-leonés llegó a tierras extremeñas por la repoblación (más que por la Reconquista), es de una obviedad tal que me pareció no sería necesario aclararlo; veo que con Vd. me equivoqué. Pero al dialecto astur-leonés que se hablaba (hoy se encuentra en franco proceso de extinción) en Extremadura nunca le llamaría "Español", no por "no sentirme colonizado" como arguye maliciosamente Vd., sino porque no llegó a convertirse en lengua oficial de un Estado llamado "España", cosa esta que, por vicisitudes bien conocidas de la Historia, sí logró el "Castellano".
En cuanto al resto de su diatriba contra mí y en concreto sobre su peculiar visión de la Teoría de la Evolución, no me voy a molestar en contestarle, puesto que sus palabras entran en el terreno del insulto y la descalificación personal, y, por tanto, se (des)califican también a sí mismas.
Alevín: gracias, majo. Un saludo.
Hay 2 comentarios.
1