Autor: Francisco Albo
domingo, 18 de febrero de 2007
Sección: Tradiciones y Fiestas
Información publicada por: ainé
Mostrado 24.188 veces.


Ir a los comentarios

Expertos de Francia y Japón vinculan el Oso de Salcedo con una religión paleolítica

Extraído de:
La Voz de Galicia
http://www.lavozdegalicia.es/se_sociedad/noticia.jsp?CAT=105&TEXTO=5557681

Hasta hace algunos años, el Oso de Salcedo sólo era conocido por los habitantes de esta parroquia del municipio lucense de A Pobra do Brollón. Pero en los últimos años esta peculiar figura del entroido rural, de carácter único en Galicia, ha visto crecer su fama considerablemente y está llamando la atención de expertos extranjeros en tradiciones populares. Cuando el Oso salga mañana a hacer de las suyas, tendrá dos espectadores de excepción, el etnólogo francés Jean-Dominique Lajoux y el arqueólogo japonés Tetsuya Amano, muy interesados en conocerlo en su hábitat nativo.

Lajoux, investigador del Centre National de la Recherche Scientifique de Francia y toda una autoridad en etnología, lleva más de treinta años estudiando en el mundo entero todo tipo de manifestaciones de cultura popular que tengan relación con el oso. Es autor de numerosos documentales y de libros como L'homme et l'ours ( El hombre y el oso ), en los que ha desarrollado su propia teoría. «Pienso que las fiestas populares y las mascaradas protagonizadas por osos son pervivencias lejanas de una religión de origen paleolítico, un antiguo culto al oso que existió en todos los lugares donde viven o vivieron estos animales», explica. Antes de interesarse por el Oso de Salcedo -de cuya existencia se enteró gracias a Yvon Dupouy, un compatriota suyo experto en carnavales rurales- ha estudiado innumerables tradiciones folclóricas vinculadas con el oso en lugares tan dispares como Austria, Rumanía, el País Vasco, Laponia o Siberia. No es la primera vez que Lajoux visita Galicia, puesto que hace unos veinte años estuvo filmando el entroido de Laza.

Por su parte, Tetsuya Amano, arqueólogo de la Universidad de Hokkaido, tendrá ocasión de ver personalmente, por primera vez, una mascarada europea de osos. Una de sus especialidades es el estudio de la cultura ainu -antiguo pueblo indígena de la Siberia oriental y de Japón-, una cultura en la que la figura del oso ocupa un papel fundamental. Aprovechando un viaje en el que también visitó Altamira y otros enclaves arqueológicos de la Península, ha acompañado a Jean-Dominique Lajoux hasta Salcedo para conocer esta singular tradición del carnaval rural gallego.

-------------------------------------------------------


Imágenes y vídeo del...DESFILE DEL OSO DE SALCEDO:
http://www.jrcasan.com/2006/carnaval/salcedo/oso.html

Más informacióen en: http://www.lavozdegalicia.es/se_sociedad/noticia.jsp?CAT=105&TEXTO=5557681


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 giannini 19 de feb. 2007

    Para localizar ese cuento hay varios caminos. En primer lugar, los más cómodo, escribir entre comillas Google, JUANILLO EL OSO. No sería raro que entre los más de quinientos resultados apareciese una copia del cuento.

    Se puede acudir al Catálogo Colectivo de las Bibliotecas Públicas del Estado:

    http://www.mcu.es/bibliotecas/MC/CBPE/index.html

    Incluso, puede tener interés la consulta del catálogo de REBIUN:

    http://rebiun.crue.org/cgi-bin/abnetop

    Suerte.

  2. #2 ainé 20 de feb. 2007


    El Oso es personaje frecuente en los carnavales (aquí y al otro lado del charco)....sumamente interesante:

    ----------------------------------------------------------------
    Una ref. en:
    http://www.euskonews.com/0020zbk/gaia2010es.html

    "El oso es posiblemente uno de los referentes más claros e interesantes, con presencia en abundantes cortejos de Carnaval como en las localidades navarras de Arizkun o Ituren y Zubieta, por citar solamente algunos de los casos.

    Al parecer el oso toma su nombre de "orsus", comienzo, debido a la tradición a que el osezno en el momento de nacer es informe y su madre debe lamerlo hasta proporcionarle su aspecto.

    El oso ocupa dentro del folklore un lugar de gran relevancia. Aunque está considerado como animal devorador, se le erige en protector de aldeas, parajes y animales domésticos, por lo que su culto queda unido al de San Blas."
    ------------------------------------------------------------------

    http://www.diariodenavarra.es/especiales/carnavales/index.asp?sec=arizkun
    El Oso de Arizkun
    El carnaval de este bonito pueblo baztanés tiene como protagonista un feroz oso o «Hartza».
    El «Hartza» es una enorme masa peluda compuesta por más de ocho grandes pieles de carnero que cubren su cabeza, cuerpo y extremidades por completo. A veces, cuando menos se espera, se revuelve contra su cuidador, arrancando la cadena y corriendo, como endiablado, en cualquier dirección, arremetiendo contra la gente sobre la que se abalanza soltando zarpazos y empujones. Ataca a cualquiera sin ningún miramiento y siembra el terror entre los niños. Se convierte en un verdadero oso salvaje. Impresiona cuando se te viene encima y más vale no cruzarse en su camino. Puede pasar cualquier cosa.
    ---------------------------------------------------------------------


    México

    www.cacahuatepec.gob.mx

  3. #3 ragel 04 de nov. 2007

    Servan: Era por provocar un poco de debate. Me imagino que un investigador como el que hace la observación de relacionar la fiesta del oso que se celebra en Asturias con una religión Paleolitica, tendrá sus razones, digo yo:"...Lajoux, investigador del Centre National de la Recherche Scientifique de Francia y toda una autoridad en etnología, lleva más de treinta años estudiando en el mundo entero todo tipo de manifestaciones de cultura popular que tengan relación con el oso."


    Tendrá sus etnografias sobre el tema, 30 años estudiando esta relación dan mucho de si. me parece que tiene un libro publicado, habrá que leer: Como L'homme et l'ours ( El hombre y el oso).


     Por mi parte si dejar una observación, cuanto menos curiosa, de dos fragmentos de libros .


    De Constantino Cabal, Libro "Costumbres Asturianas":


     "...el Murdín de la Reguera- segun testimonio de Pidal- iba a la busca del oso, y sin embargo se llevaba un niño que andaba en los 6 años todavía. Iba a la busca del oso; y le encontraba en la guarida, y le ordenaba al niño pequeñín:


    -Amos, entra a llamalu, que lu espero...


    Y entraba el niño, y le suplicaba así:


    -Oso, sal si te paez.... Pero a mi non me tiés que echar la culpa, que me lo mandou mió padre!...


    De Frazer "LA rama dorada":


    "... Cuando una partida de koriakos ha matado un oso o un lobo, desuellan la pieza y un hombre de la partida se reviste con la piel y los demas bailan a su alrededor, diciendo al mismo tiempo que no fueron ellos los que mataron al animal, sino algún otro, generalmente un ruso.


    Es curiosa la actitud exculpatoria del niño asturiano y los cazadores koriakos.


     Estos dos relatos nos dan una idea de las conexiones entre culturas ancestrales, en este caso relacionadas  con lla caza de los osos.


    Os dejo un enlace con otra fiesta del oso, se celebra en un pueblo de Cordoba,


    http://www.turiscordoba.es/propuesta.php?id_propuesta=250&id_categoria=3&idioma=es


    DANZA DEL OSO EN FUENTE CARRETEROS (CORBOBA)


    Hace algo menos de 300 años los primeros colonos que llegaron a la localidad procedentes del Tirol de Centro Europa (Hungría, Austria, Suiza y Alemania) traen consigo el baile del Oso.


    Los investigadores creen que este baile proviene de estos paises porque en ellos también sobreviven en la actualidad esta festividad que allí está muy extendida tanto en Navidad como en carnaval.


    Tras desaparecer en 1955 se consigue su reaparición en 1963 para participar en un festival de danzas. Siendo su última recuperación en 1992 hasta nuestros días.


    "...El baile del Oso tiene una simbología vinculada a lo agrario y religioso. El oso está basado en la superstición terrenal, el sentido de esta danza era el de espantar los malos augurios, acontecimientos, noticias y cosechas, para que dejen paso a un año fructífero y lleno de trabajo. Cada azote que el hombre le da al oso pretende la marcha de esos malos augurios..."


     


     

  4. Hay 3 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba