Autor: Rohan
sábado, 17 de febrero de 2007
						Sección: Toponimia
						Información publicada por: Rohan
						
						Mostrado 27.699 veces.
						
TOPONIMIA DE OIARTZUN. 1. Montes, montículos, lomas, collados, peñas, cavidades, cuevas, prados, etc.
El objetivo de esta recopilación no es exponer toda la toponimia; sólo la que presenta alguna dificultad para su comprensión.
He decidido realizarla en dos bloques: ésta de montes, lomas, etc. y otra posterior de nombres de caseríos.
Estos lugares pueden tener pequeñas variantes del mismo nombre o bien nombres totalmente diferentes; en ambos casos están incluidos entre paréntesis ().
Esta recopilacion fue culminada en enero de 1989 por Adolfo Leibar, José Luis C. Núñez y José Mª Sanzberro y publicada en un mapa editado por la Caja de Ahorros Municipal de San Sebastián.
Aertxo , Ainttumalda, Akelarre, Aldarri, Aldura, Algorrita, Allango (Allangu), Allttarri, Amisti (Amixti), Amulitamalda, Añakikaxkua, Añutaegiya, Apatxoko, Araintxipi, Arbabide, Aritxulegi, Arkale (peñas de Arkale: Gazteluko burkaitza, Arkaleko gaztelua, Pelum Belum), Arraketa, Arreirepiñaya, Arriarre, Artauntxe, Atali, Aiako Harria, Ayerbide (Ayerbi, Ayarbide), Baurrin (Bagarrin), Baztela, Beltzaitz, Berdabista, Bianditz, Biortxo, Biotegi (Bioti), Biurrun, Bizardia, Boluntxo, Bordaonda, Bunanagirre (Bunaniar, Bunanier, Munanier, Munerre), Bunaundi (Bunoaundi, Munoaundi, Munuaundi, Munondi), Burkaizta, Eartatxulo (Eartazulo), Egiar, Elbitxuri, Elokei, Elutsa, Enarri (Aldarri), Erain, Ermotxipi, Errenga, Erroizpe, Eultzigaña, Ganboxa, Ibañarri, Intsustazoko, Intzinlepo, Isatxede (Txatxede), Isiro, Karalorregiegiya, Katxalamalda, Kausoro (Kausue, Kauso), Larraska, Larreziar, Lekunburu, Lezoiazpi, Lintzirin, Lintzura, Lorbire, Madarimotxegaña (Maimotxegaña), Maidazulo (Bainazulo, Mairazulo), Malkorra, Manganokaxkua, Marabitaegiya, Martizeta, Martuzenaiarriyak (Martuzenearriyak), Masuketa, Mendelugaña, Miaketa (Miakata), Mimirrimauta, Motxondo, Mualix (Mualiz, Moaliz), Munerre, Mutxitxizoko, Okalarre, Okillegizabala, Ordoko, Otraitz, Otsamantegisoroa, Oyeleku (Oyanleku), Paetxoko (Apatxoko), Pajina, Peitarrita, Peizarre, Pikabea, Pustagaña, Sibeluts, Tantaimusu, Trapada, Txatola, Txorrueta, Txurruka, Txurrumurru, Unaileku, Unalle, Urkabe, Urkaitz, Urkullu, Urmendi (Urrumendi), Urrixabal (Urruxabal), Usategieta (Usatita, Utsatita), Uzpuru, Zaria (Zagia), Zontzorroitzgoikozokua
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Particularmente, me pregunto si la toponimia local (de X lugar) puede ser interesante para un foro como celtiberia...o más bien es tema para foros más específicos...Digo que no sé, tampoco me parece mal.
Y ya que estamos en materia, me gustaría comprender la raiz de AIAKO HARRIA o PEÑAS DE AIA...cuando en el mapa, la localidad de AIA dista bastante del macizo. ¿Esas peñas fueron alguna vez de AIA...o el nombre de Aiako Harriak tiene otro significado toponímico?. Además, este macizo (tres picos) deben de pertenecer a localidad de Oiartzun, Lesaka e Irun...¿La toponimia cercana puede ayudarnos a descrifar el origen de AIA?. Por ejemplo, Aya(r)bide, que veo en vuestra lista, o similares.
Hola zu2wait:
Estoy pagando la novatada. La aportación de esta toponimia surge a raíz de una invitación a Gastiz y un posterior comentario suyo en el artículo de la Toponimia Antigua de Irun.
En etimologías tengo tanta ignorancia como ganas de aprender. De ahí que quiera combinar mis datos con vuestros conocimientos. Me encantaría que se fueran comentando los distintos nombres e intentar entrever su origen. Si quienes sabéis queréis echarme una mano, estupendo.
Kamutxi: en cuanto al topónimo “aia” que mencionabas te puedo decir que estas peñas nunca fueron del municipio de Aia; coinciden las palabras, nada más. En Guipúzcoa, además del Aiako Harria de Oiartzun, existen como mínimo la localidad de Aia (junto a Zarautz) y el barrio de Aia en Ataun, ya camino del puerto de Lizarrusti. Además están los Ayala, Araia, etc. sin contar los varios Ayamonte por toda la península. Si todos ellos tienen la misma raíz, ¿podríamos decir que es indoeuropeo?
Zu2wait: ¿no tiene “aia” relación con la minería?
Aga: comparto contigo la intriga por el nombre de Pelum o Belum. Pelu es la manera popular de llamar al caserío Peloaga o Feloaga (¿podría ser Pelum el nombre original y Peloaga una deformación posterior con tendencia a hacer el nombre más “elegante”?). Y en efecto es el lugar donde se situaba el castillo medieval que se menciona en la anexión de Guipúzcoa a Castilla. Es un lugar privilegiado para avistar las desembocaduras del Bidasoa (Irun, Hondarribia, Hendaia) y el Oiartzun (Pasajes), además del Urumea en San Sebastián. En cuanto a su origen, he leído que Mitxelena mencionó que Peloaga le recordaba mucho a Belona (diosa de la guerra).
Además, su nombre se parece tanto a Pelou, en Asturias, donde apareció la famosa “domus del Chao”...
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1638&cadena=pelou
Tres más:
Aldarri, posiblemente a partir de alde 'zona, lugar' y harri 'piedra', 'la piedra, roca de la zona'. Será lo suficientemente llamativa poco para que haya quedado ese nombre, puede que se refiera a una montaña o similar.
Aldura, posible préstamo del castellano o latino 'altura', con sonorización de la -t- tras la -l-, como suele ser usual.
Algorrita, quizás de *Argorrieta, de harri 'piedra', gorri 'roja, pelada', más el sufijo pluralizador, locativo -eta. Se podría traducir como 'Piedras rojas / peladas' o 'El lugar de la piedra roja / pelada'. Cuando hay en una palabra dos vibrantes suele ocurrir una disimilación, es decir, una de las dos cambia, normalmente a -l-. Un caso similar ocurre en Algorta, a partir de *Arkorta, 'corta de piedra'.
Sobre Mendelu, de acuerdo que relacionarlo con mendi es la opción natural, pero a veces losparecidos resultan engañosos. Puede que se trata de un topónimo que con el tiempo, por etimología popular, ha ido acercándose a la palabra vasca de monte, por ser eso perfectamente. Hay en Gipuzkoa un monte Mendikute, que Mitxelena hace venir del latín, que debía ser 'monte agudo, afilado', como Mendizorrotza.
Meakar recuerda la localidad vizc. Meakaur, de *mehaka + aur 'delante'. Sería cuestión, como con lamayoría delos topónimos, de conocer las formas más antiguas. De no ser Meakaur > Meakar, queda un final inexplicado. En cuanto a relacionarlo con mea, diría que es posible, fonéticamente no hay obstáculo alguno. Quedaría por conocer como se denominaba en esa zona 'mina', y las características del terreno.
Hay 4 comentarios.
1