Autor: Carlos Sánchez-Montaña
martes, 15 de mayo de 2007
						Sección: Roma y Grecia en Celtiberia
						Información publicada por: lucusaugusti
						
						Mostrado 46.467 veces.
						
Ofrezcamos un roscón a Jano-Arco
Jano-Arco por ser el dios romano más antiguo tenía un arraigo popular muy profundo, cada hogar romano disponía de un pequeño altar al dios.
Jano-Arco, el dios romano más antiguo, tenía un arraigo popular muy profundo
La presencia del dios Jano aun se conserva de forma destacada en nuestros días. Desde el nombre del primer mes del año: Ianuarius, hasta muchas de las celebraciones de estos primeros días, como la festividad del nueve: la fiesta de los arquitectos, o el popular roscón de reyes del día seis. 

Algunos historiadores señalan el origen de la tradición del roscón en como, en estos días de enero, se solía elaborar unas tortas redondas, en forma de rueda, hechas con higos, dátiles y miel y que se ofrecían al dios Jano. El roscón representa la rueda del tiempo sobre la que el dios Ianus gobierna como eje.
Como dios del “Principium”, se lo invocaba públicamente en enero (Ianuarius), el mes que derivó de su nombre porque daba fin e inicio al ciclo anual. Es Jano el alfa y omega del anillo del tiempo.
Ver: IANVS, Vigilante del equilibrio del universo
Ianus (Jano) es el dios solar de origen etrusco, ocupaba el punto más alto del escalafón entre los dioses antiguos etruscos-latinos.
El dios recibía tres nombres en función de su rito mistérico. Un nombre de carácter sacerdotal: Ianus (Jano); un nombre público o profano: Quirinus (Quirino) y un tercero, secreto y de carácter iniciático, que nunca se divulgó de manera explícita:
 , (Arkhó - Arjó)-  Arco – Arcus - Arcanus  (El Oculto).
 , (Arkhó - Arjó)-  Arco – Arcus - Arcanus  (El Oculto). 
 Ianus - Quirinus - Arcus
Está muy documentada la equivalencia entre Ianus y Quirinus. El propio Augusto en su “Res Gestae” nomina al dios por ambos nombres: "El templo de Jano Quirino, que nuestros ancestros deseaban permaneciese clausurado...
Sin embargo la equivalencia entre Jano y Arco ha permanecido olvidada y son muy pocos los estudiosos que dan referencia sobre ella. En la antigüedad ambas palabras eran sinónimas de la misma divinidad. (1)
Cf. Hor., Sat. II 3.18-20: "... postquam omnis res mea Ianum / ad medium fracta est, aliena negotia curo, / excussus propriis." Ianus erat arcus in Foro Romano, ubi agebant argentarii et mercatores.
http://www.uky.edu/AS/Classics/retiarius/eudemia/eud7.html#fn17
These inscriptions point to another interesting conclusion through their use of the two words ianus and arcus as synonymous terms descriptive of one and the same monument.
The Roman Territorial Arch
A. L. Frothingham
American Journal of Archaeology, Vol. 19, No. 2 (Apr. - Jun., 1915), pp. 155-174
Altares domésticos al dios Jano-Arco en Hispania
Jano-Arco por ser el dios romano más antiguo tenía un arraigo popular muy profundo, cada hogar romano disponía de un pequeño altar al dios, donde se le invocaba cada mañana en el principio de la jornada de trabajo para el buen discurrir del día, también era invocado por el padre de familia cada vez que se iniciaba una nueva actividad, negocio o viaje. En todos los hogares y en toda tarea doméstica se buscaba su asistencia. 
Existen en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid dos interesantes ejemplos de altares domésticos al dios:

Altar de Arco
Record No. 96
Arconi / Pompeius / Placidus / Meduceni/cum v(otum) s(olvit) l(ibens) m(erito)  
Traducción:  Pompeyo Plácido, de (la gens de los) Meducénicos, cumplió su voto de buen agrado al (dios) Arco.  
 
Descripción  Ara de caliza blanda y blanca, con focus circular en el coronamiento. La basa y el coronamiento están diferenciados por medio de una moldura escalonada.  
Tipo de Soporte  Piedra - Caliza  
Dimensiones  39 x 22 x 20  
Lugar de hallazgo:  Saldaña de Ayllon, Segovia, Castilla y León, España  
Museo Arqueológico Nacional. Madrid
http://www.ubi-erat-lupa.austrogate.at/hispep/public/record_card_1.php?page=10&rec=95

Altar de Arco puesto por L. Pompeius Paternus
Record No. 24180
Arconi / L(ucius) Pompeius / Paternu[s] / v(otum) s(olvit) l(ibens) m(erito)  
Traducción:  A Arco, Lucio Pompeyo Paterno cumplió con agrado el voto prometido  
Descripción  Altar de piedra blanquecina y blanda. Conserva parcialmente el coronamiento con foculus; el pie con moldura escalonada. La inscripción ocupa el neto del altar  
Tipo de Soporte  Piedra - Caliza  
Dimensiones  32,5 x 18,5 x 18  
Lugar de hallazgo:  Saldaña de Ayllon, Segovia, Castilla y León, España  
Museo Arqueológico Nacional. Madrid
http://www.ubi-erat-lupa.austrogate.at/hispep/public/record_card_1.php?page=2327&rec=23277
Estas dos piezas, sin duda singulares, permiten sumar a otras muchas, la presencia del "Dios de los Dioses", el “Ser Primero” en Hispania.
Ofrezcamos un roscón a Jano-Arco para solicitar un buen ciclo anual en todas nuestras tareas de este año 2007 que "Principia".
© Carlos Sánchez-Montaña 
(1)La forma arquitectónica de un ARCO soportado por columnas era en la antigüedad la representación misma de la divinidad. 
El nombre arquitectónico ARCO tiene su origen etimológico en  (ARKHO), ya que era su representación simbólica.
 (ARKHO), ya que era su representación simbólica.
ARCO - ARCUS - ARKHO - El Ser Primero. 
El ARCO construido representa a la divinidad celeste y por ello llevaba su nombre. 
"El significado de la arquitectura, su mensaje, se manifiesta a través del espacio, de los volúmenes y de las formas abstractas propias del lenguaje arquitectónico. Así, los imponentes volúmenes característicos de los imperios de Próximo Oriente no eran sino la manifestación palpable del poder absoluto de sus gobernantes. Otros símbolos derivan de composiciones formales, como las puertas de acceso a las ciudades mesopotámicas, en las que el arco de medio punto entre las torres que las formaban era la representación de la bóveda celeste, símbolo subrayado por el uso de ladrillos vidriados en azul que recubrían toda la composición. Éste era el marco elegido por el soberano para sus apariciones públicas. Es fácil pensar, como señala Albert E. Elsen en la obra La arquitectura como símbolo de poder, que de este modo se reafirmaba la divinidad de su condición. El símbolo del arco pasó a Roma que lo adoptó en los arcos de triunfo.”
Las Claves de la Arquitectura
Antonia María Perello
http://www.almendron.com/arte/arquitectura/claves_arquitectura/claves_arquitectura.htm 
Más informacióen en: http://eltablerodepiedra.blogspot.com/
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Hablo con distancia obligada de la religión Católica, hablo sobre historia de las religiones, asunto diferente.
 ,(arkhé - arjé).  Es por ello que Jano es el dueño del
  ,(arkhé - arjé).  Es por ello que Jano es el dueño del  .
  .
 tiene el sígnificado: "ser el primero". Permanece en ella el carácter sagrado orignal que señalaba al dios como el principal del panteón, "dios de los dioses". EL Ser Primero.
 tiene el sígnificado: "ser el primero". Permanece en ella el carácter sagrado orignal que señalaba al dios como el principal del panteón, "dios de los dioses". EL Ser Primero.
Jano también recibe el nombre de "Principium Deorum" el dios del principio, teniendo este término un significado sagrado.
"PRINCIPIUM" se escribía en griego como
En griego la palabra
Diccionario manual Vox, griego clásico-español. Pag. 89.
Significado en griego clásico de la palabra arkho (arjo ó arxo).
Formada por la cuatro letras: alfa, rho, chi, omega
Que en la antigüedad conformaban el tetragrama de dios principal: EL SER PRIMERO
TETRAGRAMA
SIMBOLO DEL PRIMERO
El tetragrama de Arkho-Jano-Quirino es el símbolo en piedra más repetido a lo largo de los caminos de Europa.
Su relieve en dinteles de entrada a templos, en lápidas y murales es la presencia de lo mas sagrado, "la causa de todas las causas", del "Principium Deorum".
IANUS
UN POCO DE HISTORIA SOBRE EL PRIMER CRISMON QUE RECONOCE LA IGLESIA CATOLICA
En enero del 350 d.C. tuvo lugar en Autun la proclamación como augusto del conde Magnencio. Era éste un oficial medio bárbaro que contaba con el respaldo del ejército acantonado en las Galias, del prefecto del pretorio local, un aristócrata local, y de Marcelino, conde de la administración privada del emperador.
Magnencio era pagano, como se desprende de la ley que promulgó inmediatamente después de su proclamación, en virtud de la cual restablecía el derecho de los paganos a celebrar sacrificios. También eran paganos quienes lo apoyaron y los prefectos de Roma designados por él, lo que lleva a suponer que este golpe de Estado habría tenido un móvil religioso y habría sido alentado por la oligarquía romana, mayoritariamente pagana.
Este fue el emblema que Magnencio acuñó en su monedas. El símbolo que lo legitimaba en la religión del imperio.
Moneda de Magnencio con el Tetragrama de Arkho
Esta moneda es la que figura de manera erronea en el artículo LÁBARO Y LAUBURU como "Acuñación romana con el Crismón, anagrama que representa al Cristianismo, adaptado del Labarum por Constantino tras su conversion"
Y que pertenece a Magnencio proclamado Augusto César en Autun, posiblemente en el templo de Jano de esa ciudad se identifica con el signo PRINCIPAL del culto romano. El tetragrama de ARKHO. Símbolo romano, pagano y muy antiguo.
El Catolicismo da lecciones de religión y no de la "historia de las religiones" que es asunto diferente.
El ARCO IRIS como envíado de Dios:
ARCO: ARKHE
-The name Anu appears in Sumerian as the god of the firmament, and the rainbow was called "the great bow of Anu,": El gran Arco de Anu
Sandars, N. K, The Epic of Gilgamesh, Middlesex, England: Penguin Classics, 1960
http://www.icr.org/article/166/
-Y Dios añadió: «Ésta es la señal del pacto que establezco para siempre con vosotros y con todos los seres vivientes que os acompañan: 13 He colocado mi arco iris en las nubes, el cual servirá como señal de mi pacto con la tierra. 14 Cuando yo cubra la tierra de nubes, y en ellas aparezca el arco iris, 15 me acordaré del pacto que he establecido con vosotros y con todos los seres vivientes. Nunca más las aguas se convertirán en un diluvio para destruir a todos los mortales. 16 Cada vez que aparezca el arco iris entre las nubes, yo lo veré y me acordaré del pacto que establecí para siempre con todos los seres vivientes que hay sobre la tierra»."
Génesis 9,12-16.
La curva que forma un arco representaba en la antigüedad a la bóveda celeste, el arco del cielo donde residía el dios principal. ARKHO:el ser primero.
En el Summer Anu se representaba por su ARCO igual que en el Génesis Jehová.
En Roma: Ianus por su ARCUS.
Esta es la esencia de este artículo.
He colocado mi arco iris en las nubes, el cual servirá como señal de mi pacto con la tierra.
 (ARKHO), ya que era su representación simbólica.
 (ARKHO), ya que era su representación simbólica.
Génesis 9,13
Si se consulta este párrafo en la página sobre la Biblia:
http://bible.cc/genesis/9-13.htm
Encontramos las siguientes traducciones.
Español:
Mi arco pondré en las nubes, el cual será por señal de convenio entre mí y la tierra.
Latín vulgar:
arcum meum ponam in nubibus et erit signum foederis inter me et inter terram
Esperanto:
Mian arkon Mi metas en la nubon, kaj gxi estu signo de la interligo inter Mi kaj la tero.
Donde son equivalentes las formas : arco : arcum : arkon
Las palabras relacionadas por su étimo, y con un mismo significado.
El concepto simbólico transciende a las religiones, ya que es común a todas ellas.
Es común al summer, a los hebreos, a Grecia y Roma.
Consultar:
http://bible.cc/genesis/9-13.htm
La forma arquitectónica de un ARCO era en la antigüedad la representación misma de la divinidad.
El nombre ARCO tiene su origen etimológico en
ARCO - ARCUS – ARKON - ARKHO - El Ser Primero.
El ARCO construido representa a la divinidad celeste y por ello llevaba su nombre.
"JANUS, in Roman mythology one of the principal Italian deities. The name is generally explained as the masculine form of Diana (Jana), and Janus as originally a god of light and day, who gradually became the god of the beginning and origin of all things.......
http://www.1911encyclopedia.org/Janus"
Se te olvida añadir que esa enciclopedia está basada en la edición de la Britannica de 1911... muchas cosas sobre etimología han cambiado en un siglo.
Sólo hay que leer en ese mismo artículo "It was believed that his worship, which was said to have existed as a local cult before the foundation of Rome, was introduced there by Romulus, and that a temple was dedicated to him by Numa."
Teniendo en cuenta que ningún latinista serio cree hoy día que Roma fue fundada de una sola vez, y como ciudad, y mucho menos por un tal Rómulo, podemos darnos cuenta de la "ciencia" que emana de esa web.
Jana habría evolucionado perfectamente a partir de Diana en castellano, muchos siglos después del culto a Jano y a la propia Diana, pero lamento decirte que en latín el dígrafo di- se mantuvo incólume durante la época que nos ocupa.
Hay 4 comentarios.
1