Autor: Uma
domingo, 17 de diciembre de 2006
						Sección: Artículos generales
						Información publicada por: Uma
						
						
Mostrado 31.924 veces.
Hallan el objeto religioso más antiguo del mundo
-
"El sorprendente descubrimiento de una serie de artefactos con 70.000 años de antigüedad junto a una cabeza de pitón labrada en piedra supone el hallazgo de los restos de rituales religiosos más antiguos del mundo. Algo que cambia la concepción de los científicos sobre la inteligencia humana, que hasta el momento se creía no desarrolló la capacidad para realizar este tipo de rituales hasta hace unos 40.000 años.
El hallazgo tuvo lugar en las colinas del desierto de Kalahari en Botswana, donde los arqueólogos encontraron la serpiente de piedra, de más de metro y medio de altura y más de seis de longitud.
"Se pueden ver la boca y los ojos de la serpiente. Parece una pitón auténtica", señaló Sheila Coulson, arqueóloga de la Universidad de Oslo integrante de la excavación. "Los rayos de luz solar sobre los grabados le daban apariencia de piel de serpiente durante el día y por la noche, con la luz del fuego, daba la sensación de que la serpiente se movía", añadió Coulson.
Más significativo resulta que, cuando Coulson y sus colegas excavaron un hoyo de prueba cercano a la figura, encontraron puntas de lanza hechas de piedra que suponen fueron llevadas al lugar ex profeso y quemadas en lo que los científicos creen fue algún tipo de ritual.
"Solo las puntas de lanza rojas fueron quemadas. Fue una destrucción ritual de objetos (ya que) no había señales de que fuera una morada normal. No se encontró ninguna herramienta ordinaria en el lugar", señalaron los investigadores.
La zona del hallazgo, las Colinas de Tsodilo, es el lugar más elevado en kilómetros a la redonda. Los lugareños la conocen como las "Montañas de los dioses" o "la roca que susurra".
La leyenda del lugar cuenta que la humanidad desciende de la pitón, y que los áridos y milenarios lechos del río que circundan las colinas fueron creados por las pitones en su reptar a su alrededor en su incesante búsqueda de agua. Una leyenda que acrecienta el interés del hallazgo.
"Lo que hemos encontrado implica que los humanos eran más organizados y desarrollaron el pensamiento abstracto mucho antes en la historia de los que previamente se creía", señaló Coulson. "Todos los factores sugieren que Tsodilo ha sido conocido por la humanidad durante casi 100.000 años como un lugar muy especial en el paisaje prehistórico", añadió la arqueóloEl descubrimiento de la pitón no es lo único que ha llevado a los científicos a tan sorprendentes revelaciones: los arqueólogos hallaron además una cámara secreta tras el reptil labrado en piedra, con señales de haber sido usado durante años.
"El chamán, que continúa siendo una personalidad importante en la cultura San, podría haberse mantenido oculto en esa cámara secreta", explicó Coulson. "(Desde allí) tendría una buena vista del interior de la cueva manteniéndose oculto al mismo tiempo. Y cuando hablara escondido desde la cámara, daría la sensación de que la voz procedía de la propia serpiente. El chamán sería capaz así de controlarlo todo. Era perfecto", relató la arqueóloga a propósito del uso que los investigadores atribuyen a tan asombroso descubrimiento."
Fuente: TeleCinco.com, 1 de diciembre de 2006
Enlace: http://www.informativos.telecinco.es/objeto_
religioso_mas_antiguo/arqueologos/piton/dn_36999.htm
(2) World's oldest ritual discovered
.http://terraeantiqvae.blogia.com/2006/120102-arqueologos-hallan-el-objeto-religioso-mas-antiguo-del-mundo.php
-
Más informacióen en: http://www.http://terraeantiqvae.blogia.com/2006/120102-arqueologos-hallan-el-objeto-religioso-mas-antiguo-del-mundo.php
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Lo más interesante de esta noticia, para mí, es que la memoria de ese antiquísimo culto a la serpiente parece haberse conservado en una leyenda local. Hay que ser prudentes con respecto a lo que se publica en los medios de comunicación pero, si este dato se confirmase, creo que se debería tomar buena nota de ello, y llegar a valorar más los conocimientos que nos puede proporcionar la tradición oral, aceptándola como una fuente histórica más. Los legendarios relatos que Homero recogió en sus poemas, por ejemplo, tenían menos de 500 años de antigüedad y la idea de que tuviesen alguna base real fue descartada por los historiadores durante mucho tiempo, hasta que se descubrieron las ruinas de Troya.
Botsuana devuelve a los bosquimanos una región rica en diamantes
El Gobierno expulsó a una tribu de cazadores de su reserva en el desierto de Kalahari
AGENCIAS - Lobatse - 14/12/2006
Botsuana, un país con una superficie semejante a la de España y 1,8 millones de habitantes, cuenta con el Gobierno africano de más larga tradición democrática, con la mayor producción de diamantes del mundo, y con una de las reservas de caza más extensas del continente: el desierto de Kalahari, del tamaño de Bélgica. En 2002 el Gobierno expulsó de la reserva a mil miembros de la tribu de los bosquimanos. Ayer, un tribunal del país autorizó la vuelta de la tribu a su reserva. Detrás de la disputa subyace, según la tribu, el negocio del diamante.
Decenas de miembros de la etnia san, también conocidos como bosquimanos, celebraron ayer a las puertas de los tribunales la victoria del caso jurídico más largo y costoso en la historia de Botsuana.
La Reserva Natural del Kalahari Central había sido designada por las autoridades botsuanas como una zona de protección de la fauna y flora de la desértica África meridional. Pero el portavoz de los bosquimanos, Roy Sesanan, aseguró en numerosas ocasiones a lo largo de los últimos cuatro años que la intención del Gobierno no era proteger la naturaleza, sino despejar la zona para explotar nuevos yacimientos.
El Gobierno esgrimió que la reserva es una zona sin servicios de salud ni escuelas y que los bosquimanos vivirían mejor en asentamientos fuera de la reserva.
La sentencia fue aprobada por los votos de dos jueces a favor y uno en contra. En ella se establece que la expulsión de los bosquimanos es "inconstitucional e ilegal" y que estos tienen el derecho a habitar en sus tierras ancestrales. El Tribunal establece que los denunciantes tienen derecho a cazar y reunirse en la reserva, y no necesitan ningún tipo de permiso especial para entrar en ella, según informó la ONG Survival International.
Uno de los jueces, Justice Phumaphi, afirmó que la negativa del Gobierno de Botsuana a permitir a los bosquimanos cazar en la reserva "fue una condena a los residentes de Kalahari a la muerte por hambre".
Los bosquimanos compraron el pasado septiembre una página en la revista Variety en la que apelaban a la ayuda del actor Leonardo DiCaprio, protagonista de la película El diamante de sangre. "Hemos sabido por amigos que usted actúa en una película, que muestra lo mucho que pueden herir los diamantes. Nosotros lo sabemos muy bien. Cuando nos expulsaron de nuestra tierra, los funcionarios nos dijeron que era por haber encontrado diamantes".
La multinacional sudafricana De Beers, la mayor compañía diamantífera del mundo, y su asociada local Debswana, en la que el Gobierno tiene participación, confirmaron la existencia de yacimientos diamantíferos en la reserva, aunque aseguraron que la explotación de los mismos no era económicamente viable y no tenían intenciones de hacer ninguna excavación.
El Gobierno botsuano afirma, por su parte, que Supervivencia Internacional, la ONG británica que ha ayudado a la etnia san en la batalla jurídica, y otros grupos pro derechos humanos, han creado un aura de romanticismo sobre el estilo de vida de los bosquimanos que poco tiene que ver con la realidad. Según las autoridades de Botsuana, los san abandonaron hace mucho sus prácticas tradicionales de ganarse el sustento mediante la caza y constituyen ahora un peligro para el frágil medio ambiente del Kalahari.
ELPAIS.com 14/12/06
me alegro de que hayais puesto la noticia;la oí ayer en la radio y también pensé en colocarla aquí.

Hace un par de años ví un documental sobre las condiciones de vida en esas "estupendas reservas" y era
para echarse a temblar.Parecían parte de un plan de exterminio,las conducciones de agua no funcionaban,
y por más que protestaban ,allí no llegaba nadie de la administración etc.
Bueno,además de esto,quería poner una foto que es otro ejemplo de cómo las formas de las rocas etc
se aprovechaban y se reforzaban mediante tallas.En este caso,en la prehistoria en la zona de Bulgaria.
"Entrada a la cueva Tandardak,en la zona oriental del Ródope (Bulgaria).La evidente analogía que
sugiere ha sido provocada artificialmente por la mano del hombre.Esta cueva se utilizó desde el
tercer hasta el segundo milenio a.C.En ese período,durante los días del equinocio primaveral e invernal
los rayos del sol penetraban en el interior de la cueva hasta alcanzar su fondo."
Tanto el texto a pié de foto ,como la imagen,están sacados del catálogo editado por "la Caixa" para la
exposición "Los Tracios,Tesoros enigmáticos de Bulgaria"
Hay 3 comentarios.
1