Autor: F.
domingo, 12 de noviembre de 2006
						Sección: Historia
						Información publicada por: F.
						
						
Mostrado 32.168 veces.
Lugo y los suevos.
Este artículo ha sido retirado por su autor, que lamenta las molestias, si las hubiera.
Saludos
			
-
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Hola F.
De todo lo que dices entiendo y comparto que la administración era dual desde el principio, en Lucus y en otros lugares, supongo. Si los suevos hicieron un foedus entiendo no se pasarían por la espada a las autoridades locales, claro que galaicorromanas. Es cierto que en Galicia, Callecia, el tiempo pasa más lento que en otros lugares, ahora 460? me parece mucha pervivencia y mito tanto como el Medulio y otros. Opto por la dualialidad, incluso por la connivencia, hasta que no quedó más remedio que zanjar el asunto.
Un saludo
Take it easy giorgio:
Dije yo que la lengua galega actual no fuera heredera directa y fiel del latin que llegó a Gallaecia!!!???
" las manifestaciones culturales suabas impregnan difusamente toda la cultura Galega, acento y evolución linguistica incluídos."
Me parece que teneis muy poca capacidad de interpretación o muy mala leche: lo que quiere decir esta frase anterior es que el latin que se hablaba en Gallaecia se singularizó de otras zonas peninsulares próximas en unas circunstancias y siglos determinados por la presencia y existencia del reino Suabo-Galaico. Un poquito de sentidiño comun eh!
Es desde luego irrisorio pensar que en los siglos de la alta edad media donde la lengua imperial tendía a descomponerse en variedades locales o nacionales, la diferente historia de Gallaecia con respecto al resto de la península o la Galia no fuera un factor más que coadyuvara a esa individualización concreta del latin que daría siglos más tarde lugar à língua galego-portuguesa-brasileira.
Aliás, empreguei a palavra DIFUSAMENTE com umha intençom evidente.
Yo no sé lo que pasa en españa, pero lo que si está claro es que los alfredo landas de turno se quedan sin argumentos a la hora de negar lo notablemente evidente: la diferente historia de Galaico-Portugueses, franceses, italianos o españoles en los siglos en cuestión.
Muerto el perro se acabó la rabia, y muertos los suevos( y toda nuestra historia) se acabó el odioso galleguismo diferencialista - parece leerse entre lineas-. Y todo ello cuando no dejan de exaltarse las epopeyas de las " visigordas" en libros de reciente publicación.
Somos suabos, no podeis evitarlo os pongais como os pongais.
giorgiodieffe escribió:
"un sistema dual muy razonable y que fue aplicado en muchos lugares del imperio, después del asentamiento de bárbaros."
pero si el trabajo de los historiadores no se basa en lo "razonable", que no estamos intermediando en una tregua entre suevos y galaicos para alcanzar una forma "razonable" de gobierno para la ciudad de Lucus Augusti. (Aunque fuera un éxito de convivencia en otros lugares).
No existe al día de hoy fuente o evidencia alguna sobre un gobierno dual en la ciudad, al contrario, existen fuentes que determinan que el gobierno de la ciudad permaneció, (razones poderosas tenía la ciudad para resistir), en manos locales hasta 50 años después de la llegada de los suevos saqueadores.
Y existen fuentes que señalan a sus descendientes en el 460 y de forma nada "razonable", como pasaron a cuchillo a los que defendían sus muros y la gobernaban.
Pregunto. ¿Cuál es la razón de rebajar de manera continuada la dimensión de Lucus Augusti?
Si alguno que se siente interesado con la respuesta le invito a darse una vuelta entre las evidencias físicas arqueológicas y a intentar responder porque razón existen.
Para disfrutar se debe conocer.
¿Esa es toda la producción literaria sobre los suevos en 2002 y 2004? Vaya pobreza. Pero no lo creo. Aunque juzgar si la bibliografía es la correcta o no por su fecha de publicacion es propio de ignorantes del tema. Aunque veo que el único interés por el que cita usted a esos autores es porque son gallegos. Que se le ve a usted el plumero, hombre. Claro, que con una visióntan local (y provinciana, por cierto) de la historia no irá usted muy lejos. Siga en su rinconcito, que se le ve feliz. Y, si tiene usted pruebas de esa presunta autonomía, póngalas sobre lamesa, no pase miedo. Levoya dar pistas, para que tenga arumentos ¿ha leido usted a Fr. Jacques o a C. Lepelley? ¿A Liebestchuetz? ¿Y el estudio de A. Chastagnol sobre Timgad? No conteste, que se nota a la legua que no, que es de los que creen que su ciudad es única en el universo y que con leerse tres o cuatro libros ya lesobra. Pues antes de hablar del gobierno de las ciudades romanas, infórmese, que se le ve perdido.
Mire lucusaugusti, no tengo tiempo, ni ganas,de enseñarle a usted a trabajar con el metódo histórico, basado en el análisis de textos y la comparación de situaciones análogas. Y si estar cerca de sus posiciones es lo aconsejable, pues prefiero estar lejos y bien lejos.
Claro giorgiodieffe que nada de lo expuesto disminuye (ni aumenta) la importancia que Lugo puediera tener. Lo que no se merece Lugo es tener defensores como lucusaugusti.
Saludos
Gracias por la cita Brigantinus. Muy adecuada y muy medidas las palabras de Candelas Colodrón, lo que, sin haber leído la obra, da muy buena sensación. La verdad es que aquí en Zaragoza es muy difícil de encontrar y me he acostumbrado al Burgess.
Veo que los argumentos de lucusaugusti siguen brillando por su ausencia, pero tampoco esperaba más de alguien que desconoce tanto este período de la historia y que tiene una visión tan localista y provinciana de la misma. Aburre usted a las ovejas con su cantinela. Eso sí, de ficción debe entender usted mucho: su explicación de la construcción de las murallas de Lugo es impagable.
Es útil comparar lo que ocurrió en la invasión de Hispania en 409 porlos bárbaros a la de 711 por los musulmanes. La escasez de efectivos, unido a la inexperiencia en el gobierno de los invasores y a la ausencia entre éstos de cuadros administrativos, propició que muchas ciudades quedaran gobernadas por líderes locales y sólo quedara en las más importantes guarniciones con sus jefes militares. Esto está ciertamente constatado par los caso de Siria y Egipto y seguramente en Hispania pasaría lo mismo. Con los germanos, especialmente con los suevos, pasaría algo muy similar: guarniciones militares en las principales ciudades bajo su control (Braga, Lugo, Oporto, Astorga, Mérida y Sevilla) pero la población hispanorromana sería gobernada, bien por líderes locales (senadores, defensores ciuitatis, etc.) bien por obispos. Vuelvo a poner el magnífico ejemplo de Mérida.
Saludos
P. D. Ainé: tu deslizamiento hacia el ridículo se ve imparable. No te preocupes Enkur, por el respeto que pueda tener ainé a mi o a mi artículo. Su opinión es irrelevante.
Hay 5 comentarios.
1