Autor:
sábado, 16 de diciembre de 2006
Sección: Lenguas
Información publicada por: galaica
Mostrado 48.216 veces.


Ir a los comentarios

-

































































































































































































































-

















































































































































No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 marprim 26 de oct. 2006

    perdonad,me desbarra el teclado.quiero decir,relación entre los indios de las llanuras americanas y los IE. (no estoy tan loca)

  2. #2 galaica 27 de oct. 2006

    Gracias Dombate.

    Pero partamos desde el principio:


    UNO.
    A): Tenemos en la Península un número bastante significativo de inscripciones que se refieren a una deidad llamada en dat. REVE (también RE y REO). No hay duda.

    B): Se propone como referencia etimológica la raíz ie. *rew-, que no es novedosa ya que parte de interpretaciones como las de A. Tovar, Gunyonvarc'h, Untermann, Alabat, Búa, etc... Como contrapartida se ofrece la alternativa Reve = "[el Dios Río]", prácticamente su argumento principal es la existencia de abundante hidronimia alteuropaïsch. ¿De acuerdo?

    C): La interpretación como, "[señor@ de la llanuras (al parecer, símbolo mítico que representa el más allá)], era posible gracias al campo semántico que ofrece el ie. *rew- "espacio abierto, llanura", si se acepta, por supuesto, este radical ¿no?

    D): Paralelamente en irlandés y del mismo radical *rew- se reproduce ré, en principio significando "espacio abierto". Estamos simplemente reconociendo que ambos dialectos comparten esa misma raíz ¿no crees Dombate?

    E): Sin embargo la forma irlandesa amplía su campo semántico a la idea "intervalo de tiempo" y al mismo tiempo "luna". Buena obvia decir las razones de: {intervalo de tiempo = luna}. Supongo ¿no?, aunque si tienes otra explicación.

    D): Cnoc na Ré. La colina de la Luna. Teclea Mebd en tu buscador y sabrás quien ha sido esta reina, creo que relacionada con la luna y Dagda ¿no era así?

    E): La razón de la presencia de todas esas estructuras megalíticas e incluso probablemente anteriores, no obedece a la cronología a.C. sino al propio montículo en sí. Supongo.

    F): Si dudamos de la traducción "colina de la luna" nos queda la satisfacción de leer "cnoc na *rewi" "la colina de *rewi". No hay otra alternativa ¿creo?

    G): Por último, por ahora, no se si has leído la traducción literal de Ard Macha, Dhún Since -es curioso, no sabía que hubiese observatorios, interesante,-, y Réadlann, salvo que la última llanura se describe cercana a la luna, por tanto, se supone que elevada o destacable al menos: donde suelen colocarse los "observatorios" (también en "páramos"); y no al número de oronímicos que contengan el vocablo ré. Esta descripción encaja con Lauroco, ¿no? o ¿será casualidad?...y en as Fraguas (¡a 2000 metros de altura!), *Salama, Serra de Maraes, Mairos (a decir de celticum sobre reimiraego)...En fin, tu dirás.

    H): ¿Existe una deidad, masculina y/o femenina, entre los indoeuropeos?¿Cómo describes tu esa deidad, Dombate?

    FIN UNO.

    Hasta luego.

  3. #3 marprim 28 de oct. 2006


    Sobre la cita de Estrabon:

    " Sin embargo había en varios lugares grupos de tres o cuatro piedras a las que se da la vuelta al llegar, según un uso local, y que se desplazan tras efectuar una libación. NO ESTÁ PERMITIDO SACRIFICAR NI TAMPOCO IR DURANTE LA NOCHE, PUES ES ENTONCES QUE OCUPAN EL LUGAR LOS DIOSES[...]",

    Me parece que puede hacer alusión a un rito dedicado a los muertos / antepasados .Detras estaría la idea, común a muchos pueblos,de que el alma de los difuntos quedaba fijada en las piedras. Quizá la prohibición estaría basada en la idea y el temor de que los muertos regresaran por la noche.Quizá en tiempos de Estrabón los muertos se habían convertido ya en Dioses,o él lo interpretó así .

  4. #4 Uma 11 de nov. 2006

    un fragmento de un poema de Propercio
    ".....Por la noche vagamos, la noche libera las sombras cautivas
    y anda errante el mismo Cerbero, quitado el cerrojo.
    Con la luz las leyes ordenan regresar a las aguas del Leteo:
    somos llevadas y el barquero recuenta el pasaje.... "
    Que dá una idea de cómo la noche era temida por ser el momento en que los espíritus de los muertos andaban sueltos.Ahí podría estar el origen del tabú de no ir por la noche a ese lugar.Una cosa es hablar con los muertos de forma "controlada",con libaciones,súplicas etc,y otra colocarse en la misma boca del infierno a una hora en las que ellos son los que están en su terreno.
    Se sale del tema de Reve,pero como parece que por ahora está parado,me he permitido esta incursión,pues a fín de cuentas también se ha comentado este tema.


  5. #5 Uma 11 de nov. 2006

    Y estas son las indicaciones de Circe acerca de como llegar a ese lugar de los muertos a través del océano
    «"Hijo de Laertes, de linaje divino, Odiseo rico en ardides, no sientas necesidad de guía en tu nave. Coloca el mástil, extiende las blancas velas y siéntate. El soplo de Bóreas la llevará, y cuando hayas atravesado el Océano y llegues a las planas riberas y al bosque de Perséfone esbeltos álamos negros y estériles cañaverales , amarra la nave allí mismo, sobre el Océano de profundas corrientes, y dirígete a la espaciosa morada de Hades. Hay un lugar donde desembocan en el Aqueronte el Piriflegetón y el Kotyto, difluente de la laguna Estigia, y una roca en la confluencia de los dos sonoros ríos. Acércate allí, héroe así te lo aconsejo , y, cavando un hoyo como de un codo por cada lado, haz una libación en honor de todos los muertos, primero con leche y miel, luego con delicioso vino y en tercer lugar, con agua. Y esparce por encima blanca harina. Suplica insistentemente a las inertes cabezas de los muertos y promete que, cuando vuelvas a Itaca, sacrificarás una vaca que no haya parido, la mejor, y llenarás una pira de obsequios y que, aparte de esto, sólo a Tiresias le sacrificarás una oveja negra por completo, la que sobresalga entre vuestro rebaño. Cuando hayas suplicado a la famosa rata de los difuntos, sacrifica allí mismo un carnero y una borrega negra, de cara hacia el Erebo; y vuélvete para dirigirte a las corrientes del río, donde se acercarán muchas almas de difuntos."

    También le indica que cave un hoyo de un codo por cada lado,esto es ,una abertura por la saldrán las almas de los muertos,abertura que en el Hieron Akroterion de Estrabón ,estaría ,(en este caso ,estarían ) tapadas por una piedras,las cuales , ,"según una según una antigua costumbre, son vueltas del revés por los que visitan el lugar y después de ofrecida una libación reintegradas a su postura primera"

    Pues a mí me parece que por ahí iría la interpretación al comentario de Estrabón,siempre y cuando a alguién no se le ocurra algo mejor,que ,por supuesto,podría ocurrir, de lo cual, por cierto,estaría encantada.

  6. #6 galaica 01 de dic. 2006

    Hola a todos:

    Pronto aparecerá una nueva versión y espero que definitiva del artículo. He realizado ya todas las comprobaciones oportunas...

    Quizá para satisfacción de UMA comento que el propio folclore local de Cnoc na Ré insiste, por ejemplo, en "la obligación de recoger una piedra en la ladera de Cnoc na Ré y depositarla en la cima" o que en “ciertas noches” del año, el cortejo del Sidhe recorre las cumbres de aquellas colinas en sus caballos mágicos. Tienen la facultad de convertirse en criaturas míticas, de viajar por el cielo, y desaparecen con la llegada del alba. En tales noches la gente debía permanecer en sus casas pues el encuentro con el Sidhe traía la enfermedad, la desaparición, la transfiguración mágica o...la muerte.

    ¿Sabíais que Cnoc na Ré es parte integrante de un complejo megalítico más grande que abarca toda la península de Cúil Irra en Sligo?

    ¿Sabíais que Cúil Irra significa en la lengua local "la esquina apartada de la luna"?

    ¿Sabíais que el departamento de arqueología de la Universidad de Galway y University College Dublin confirman la alineación de todo el complejo con una función funeraria y ritual y que se identifica con la vida, la muerte y el cosmos?

  7. Hay 6 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba