Autor: LA VOZ DE GALICIA
martes, 26 de septiembre de 2006
Sección: Artículos generales
Información publicada por: Copernic


Mostrado 78.286 veces.


Ir a los comentarios

LOS CELTAS QUE COLONIZARON GRAN BRETAÑA PROCEDÍAN DE GALICIA NO DE CELTIBERIA

(ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN PUBLICADO POR LA VOZ DE GALICIA)

INVESTIGACIÓN
Los celtas que colonizaron Gran Bretaña procedían de Galicia
Las tribus del noroeste español cruzaron el mar hace 6.000 años y se establecieron en las islas
Una investigación sostiene que los británicos descienden de aquella migración

Los celtas que colonizaron Gran Bretaña procedían de Galicia

(ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN PUBLICADO POR LA VOZ DE GALICIA)

INVESTIGACIÓN
Los celtas que colonizaron Gran Bretaña procedían de Galicia
Las tribus del noroeste español cruzaron el mar hace 6.000 años y se establecieron en las islas
Una investigación sostiene que los británicos descienden de aquella migración

«LAS LEYENDAS DE TRADICIÓN CELTA TIENEN SUS RAÍCES EN LA REALIDAD»

ENTREVISTA | BRYAN SYKES


(Xesús Fraga | redacción)


Bryan Sykes, conocido por investigaciones anteriores como Las siete hijas de Eva , ha retratado gracias a la genética el origen de los celtas británicos, que sitúa en las costas norteñas de la península Ibérica. Aunque su investigación tiene una base científica, el profesor oxoniense también conoce las leyendas que vinculan Galicia con las islas británicas: «Países como Irlanda cuentan con una sólida tradición celta con vínculos a España, como la historia de Mil Espane, y que seguramente tiene sus raíces en la realidad».

-De hecho, Mil Espane viajó a Irlanda para vengarse de la muerte de Ith, quien avistó Irlanda desde A Coruña.

-Sí, conozco esa historia y que desde la torre de Hércules era posible divisar Irlanda en una clara tarde de invierno. Obviamente, es imposible que desde España se vea Irlanda, pero los hechos de hace muchos años, como las migraciones, se han ido transformando por la tradición popular hasta originar mitos y leyendas.

-¿Por qué los ingleses como pueblo no se reconocían en un origen celta?

-Los ingleses también comparten un importante componente celta, pese a que se ha sostenido su origen sajón con raíces germánicas, que los diferenciaba de escoceses e irlandeses. Esto se debe a un mito del siglo XIX que incluso se puede rastrear hasta la Edad Media cuando había un interés, generado por Enrique VIII, de alejar a Inglaterra del catolicismo. Antes de eso siempre se creyó que los habitantes de las islas eran «viejos británicos», es decir, los que ya se encontraban aquí antes de la llegada de los romanos.

-¿Por qué no se investigó hasta ahora?

-Hemos realizado la primera prueba exhaustiva de ADN, que antes no habría sido posible por falta de medios, que nos indica que la huella genética de los celtas británicos es mucho más similar a la de los españoles de lo que se pensaba, y no tanto a la de Europa central.

-¿Conoce Galicia?

-Sí, he visitado Compostela, aunque no A Coruña. También he recorrido la costa norte desde Bilbao a Santander y recuerdo que al ver a todas esas personas rubias y de ojos azules pensaba que bien podría haber estado en Dublín.

-Tampoco existen muchas diferencias geográficas entre ambos lugares.

-Son paisajes muy similares. Estoy seguro de que se sintieron muy cómodos cuando llegaron a las islas británicas.

«Las leyendas de tradición celta tienen sus raíces en la realidad»

El estudio valida la teoría de una base genética común en el oeste europeo

EN CUALQUIER CASO, CAEIRO ADMITE QUE «PUEDE SER VÁLIDA LA HIPÓTESIS DE SYKES. SÓLO QUE HAY QUE PROBARLA

El profesor del departamento de Antropología Biológica de la Universidad de Santiago José Luis Blázquez Caeiro, que dirige un proyecto para establecer el mapa genético poblacional de los gallegos con el fin de reconstruir su historia evolutiva, considera «muy interesantes» las conclusiones a las que ha llegado su colega Bryan Sykes, aunque difiere de la interpretación de los datos realizados.

Por un lado, Caeiro asegura que la investigación del británico viene a corroborar la suya, en el sentido de que confirma que las poblaciones del Occidente de Europa (desde Bretaña a Galicia, Irlanda o Gran Bretaña) guardan una base genética similar que han sabido mantener a lo largo de los años y que se corresponde con la herencia dejada por los primeros pobladores europeos. Las poblaciones de Homo sapiens sapiens , en su expansión por el continente a partir del Cáucaso, tomaron dos direcciones, una hacia el Mediterráneo y otra hacia el norte de Europa, y fue en este proceso evolutivo donde se marcaron las diferencias genéticas.

Economía de esfuerzos

En el caso de la migración por la ruta norte europea, la memoria genética de los primeros pobladores quedó más profundamente marcada en la periferia, de ahí que, por ejemplo, las poblaciones de Galicia o el Occidente francés conserven una base genética similar. Y en este punto es, precisamente, donde difiere la interpretación realizada por Caeiro respecto a la de Sykes. «El Finisterre europeo tiene una memoria genética compartida, por lo que, si la que se encontró en Gran Bretaña es la misma, lo lógico sería, por una simple cuestión de economía de esfuerzos, que las poblaciones que hicieron ese aporte genético fueran las francesas, más cercanas, y no las del norte de España». En este sentido subraya que «no es lo mismo hacer un viaje por mar de 1.000 kilómetros que otro de 50».

En cualquier caso, Caeiro admite que «puede ser válida la hipótesis de Sykes. Sólo que hay que probarla


LA CIENCIA GENÉTICA HA VENIDO A VERIFICAR LA LEYENDA DE ITH.


La ciencia genética ha venido a verificar la leyenda de Ith. Que el hijo de Breogán entrevió Irlanda desde la torre de Hércules y dio lugar a su posterior colonización podría ser algo más que un mito, según los resultados de un estudio que ha analizado el ADN de 10.000 británicos y que apunta a que los celtas que se convirtieron en la tribu dominante en las islas procedían de la península Ibérica. Bryan Sykes, profesor de genética humana en la Universidad de Oxford, ha dirigido el estudio y publica esta semana sus conclusiones en el libro Blood of the isles . Su teoría es que hace 6.000 años estos habitantes de la península desarrollaron embarcaciones capaces de cruzar el océano y llegaron a las islas británicas. El territorio ya estaba habitado, pero estas personas fueron asimiladas en una tribu celta mayor.

Sykes explicó ayer a este diario que los celtas llegados desde las costas peninsulares provendrían del noroeste y el norte, «mucho más probable que del Mediterráneo». La huella genética más común en los británicos lleva la marca de aquellos migradores; a continuación, las más extendidas son las de tribus escandinavas. Esto significa que, al contrario de lo que se pensaba, el origen de los celtas británicos no se halla en Europa central, sino en el noroeste de la península Ibérica.

Sorpresa

Las investigaciones de Sykes apuntan, además, a que los ingleses comparten la huella celta en la misma medida que irlandeses y escoceses, algo que seguramente sorprenderá en Inglaterra, que siempre se ha visto como un pueblo sajón. Sykes es consciente de que ahora existe un resurgir de lo celta como «opuesto a inglés», pero también advierte de que «Irlanda y Escocia no pueden ejercer el monopolio sobre esta cuestión». Los datos obtenidos por el estudio constatan la presencia de la huella celta «en toda Gran Bretaña».




¿HAY UN GALLEGO EN LA LUNA?


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Humeya 27 de sep. 2006

    Me resulta extraño este debate. Soy rubio, de ojos azules, nombre vasco, apellidos francés, italiano, portugués, castellano y dos de origen andalusí; por ese orden. Parece que la mentalidad europea, esa que ha originado que a pesar del pequeño tamaño de nuestro continente (y cuando digo nuestro no me refiero tan solo a vuestros antepasados sino también al futuro de mis hijos) las mayores y más prolongadas sangrías se han realizado precisamente en él.

    Deberíais medir algunas de vuestras opiniones: personalmente me resulta muy difícil creer que con la procelosa y belicosa historia europea haya ningún lugar "libre" de genes ajenos a los que poblaban hace 7.000 años un determinado territorio. Es surrealista.

    Propongo que Oxford haga de mí su próxima cobaya genética; o mejor, a mis hijos, cuyo segundo apellido será hindú.

    Ayer, como andaluz, me sentí un poco "dolido", hoy ya es insoportable. "Hicimos la reconquista". Pero qué creéis, ¿que entraron millones de norteafricanos en el nacimiento de Al Andalus? Por favor, fue una asimilicación cultural por parte de la sociedad local de los hábitos de la cultura dominante y recién llegada, y ¿por qué creéis que fueron asimilando su religión y costumbres?: por conveniencia amigos, porque eran más prósperos, desarrollados y tenían más dinero, como siempre. ¿Cambia eso genéticamene a nadie? ¿Y cómo estáis seguro de quiénes eran, genéticamente, los habitantes del norte de áfrica en esos momentos, el que fue el territorio más romaniado junto a la Bética?

    Otra cosa, supongo, tal ycomo habláis, que de la cultura urbana y la excelencia académica de Al Andalus, con personajes como Mahimónides o Averroes, ese insigne mundo fabulado de celtas ibéricos no participó. Los grandes nombres intelectuales de los reinos cristianos de la época, como El Cid, ya sobraban.

    Creo que es dudoso el orgullo de pertenecer tan sólo al terruño subdesarrollado, feudal, oscuro, balbuceante de dialectos (latinos, no celtas) que era el norte de este país en esos momentos, o al menos, suponer que ese gris panorama era en algo mejor o más "heroico" que el de Al Andalus, tan española, y más documentada históricamente, como esos mundos de yupi histórico mentales de los que habláis.

    Europa y su gran orgullo por haber sido blanca. Me parece que con el camino de Santiago lo que os que de Celta serán las cejas, a lo sumo, si no las perdéis delante del ordenador intentando conocerel origen "politicogenético" de la cabra de monte asturiana.

    Buenos días

  2. #2 Humeya 27 de sep. 2006

    Me resulta extraño este debate. Soy rubio, de ojos azules, nombre vasco, apellidos francés, italiano, portugués, castellano y dos de origen andalusí; por ese orden. Parece que la mentalidad europea, esa que ha originado que a pesar del pequeño tamaño de nuestro continente (y cuando digo nuestro no me refiero tan solo a vuestros antepasados sino también al futuro de mis hijos) las mayores y más prolongadas sangrías se han realizado precisamente en él.

    Deberíais medir algunas de vuestras opiniones: personalmente me resulta muy difícil creer que con la procelosa y belicosa historia europea haya ningún lugar "libre" de genes ajenos a los que poblaban hace 7.000 años un determinado territorio. Es surrealista.

    Propongo que Oxford haga de mí su próxima cobaya genética; o mejor, a mis hijos, cuyo segundo apellido será hindú.

    Ayer, como andaluz, me sentí un poco "dolido", hoy ya es insoportable. "Hicimos la reconquista". Pero qué creéis, ¿que entraron millones de norteafricanos en el nacimiento de Al Andalus? Por favor, fue una asimilicación cultural por parte de la sociedad local de los hábitos de la cultura dominante y recién llegada, y ¿por qué creéis que fueron asimilando su religión y costumbres?: por conveniencia amigos, porque eran más prósperos, desarrollados y tenían más dinero, como siempre. ¿Cambia eso genéticamene a nadie? ¿Y cómo estáis seguro de quiénes eran, genéticamente, los habitantes del norte de áfrica en esos momentos, el que fue el territorio más romaniado junto a la Bética?

    Otra cosa, supongo, tal ycomo habláis, que de la cultura urbana y la excelencia académica de Al Andalus, con personajes como Mahimónides o Averroes, ese insigne mundo fabulado de celtas ibéricos no participó. Los grandes nombres intelectuales de los reinos cristianos de la época, como El Cid, ya sobraban.

    Creo que es dudoso el orgullo de pertenecer tan sólo al terruño subdesarrollado, feudal, oscuro, balbuceante de dialectos (latinos, no celtas) que era el norte de este país en esos momentos, o al menos, suponer que ese gris panorama era en algo mejor o más "heroico" que el de Al Andalus, tan española, y más documentada históricamente, como esos mundos de yupi histórico mentales de los que habláis.

    Europa y su gran orgullo por haber sido blanca. Me parece que con el camino de Santiago lo que os que de Celta serán las cejas, a lo sumo, si no las perdéis delante del ordenador intentando conocerel origen "politicogenético" de la cabra de monte asturiana.

    Buenos días

  3. #3 Humeya 27 de sep. 2006

    Me resulta extraño este debate. Soy rubio, de ojos azules, nombre vasco, apellidos francés, italiano, portugués, castellano y dos de origen andalusí; por ese orden. Parece que la mentalidad europea, esa que ha originado que a pesar del pequeño tamaño de nuestro continente (y cuando digo nuestro no me refiero tan solo a vuestros antepasados sino también al futuro de mis hijos) las mayores y más prolongadas sangrías se han realizado precisamente en él.

    Deberíais medir algunas de vuestras opiniones: personalmente me resulta muy difícil creer que con la procelosa y belicosa historia europea haya ningún lugar "libre" de genes ajenos a los que poblaban hace 7.000 años un determinado territorio. Es surrealista.

    Propongo que Oxford haga de mí su próxima cobaya genética; o mejor, a mis hijos, cuyo segundo apellido será hindú.

    Ayer, como andaluz, me sentí un poco "dolido", hoy ya es insoportable. "Hicimos la reconquista". Pero qué creéis, ¿que entraron millones de norteafricanos en el nacimiento de Al Andalus? Por favor, fue una asimilicación cultural por parte de la sociedad local de los hábitos de la cultura dominante y recién llegada, y ¿por qué creéis que fueron asimilando su religión y costumbres?: por conveniencia amigos, porque eran más prósperos, desarrollados y tenían más dinero, como siempre. ¿Cambia eso genéticamene a nadie? ¿Y cómo estáis seguro de quiénes eran, genéticamente, los habitantes del norte de áfrica en esos momentos, el que fue el territorio más romaniado junto a la Bética?

    Otra cosa, supongo, tal ycomo habláis, que de la cultura urbana y la excelencia académica de Al Andalus, con personajes como Mahimónides o Averroes, ese insigne mundo fabulado de celtas ibéricos no participó. Los grandes nombres intelectuales de los reinos cristianos de la época, como El Cid, ya sobraban.

    Creo que es dudoso el orgullo de pertenecer tan sólo al terruño subdesarrollado, feudal, oscuro, balbuceante de dialectos (latinos, no celtas) que era el norte de este país en esos momentos, o al menos, suponer que ese gris panorama era en algo mejor o más "heroico" que el de Al Andalus, tan española, y más documentada históricamente, como esos mundos de yupi histórico mentales de los que habláis.

    Europa y su gran orgullo por haber sido blanca. Me parece que con el camino de Santiago lo que os que de Celta serán las cejas, a lo sumo, si no las perdéis delante del ordenador intentando conocerel origen "politicogenético" de la cabra de monte asturiana.

    Buenos días

  4. #4 kaerkes 28 de sep. 2006

    "Kaerkes supongo que sobre lo de las vacas "Turdetanas" (las misma que supongo hicieron el tesoro del Carambolo) como madres de las vacas del Norte tendras bibliografía, yo te conmino a que la aportes y nos demuestres que tu argumento es más que un ejercicio de literatura (en lo cual no te creas, lo valoro y mucho, como lector que soy de Jonathan Switf, del Teatro del Absurdo y hasta de algún dadaista) "

    Mira te voy a contestar carpetano vettonico aunque tengo la sospecha de que lo que yo te diga te lo vas a pasar por el arco de triunfo.

    Las razas tradicionales de vacas europeas provienen de varios troncos raciales, a los que alguien les da un nombre. El tronco turdetano, al que pertenecesn muchas razas de vacas europeas se llama así porque la zona de origen es la antigua turdetania histórica. Se denomina también grupo Bos taurus turdetanus o genogrupo fundacional de unas cuantas razas europeas, entre ellas la raza Rubia Gallega o la Pirenaica o la Retinta o la Sussex.

    Y si lees mis intervenciones veras que en Galicia hay otras razas que pertencen a otros troncos fundacionales. Así que no mientas con eso de que yo he dicho que "las vacas del norte vienen del tronco turdetano".

    Te guste a tí o te cuadre o no.


    Y esta cosa la puedes comprobar en varios tratados de zoología y de zootecnia, en los catálogos oficiales de razas, en los libros genealógicos de razas (si la raza los tuviere).
    Estan hechos hace mucho tiempo ántes de que algunos se volvieran idiotas y les diera por fijarse en los nombres que los veterinarios les dieron a las razas y a los troncos y utilizar estas cosas de vacas, caballos y perros para hacer nanopolítica.

    te doy bibliografía para que te eches unas risas:


    Aparicio (1960): zootecnia especial 4º edicion Univeridad de Cordoba
    Cole S (1970) The neolitic revolution British museum Londres.
    Diputación foral de Navarra , Situación actual dela raza vacuna pirenaica en Navarra. DrGeneral de Agricultura
    Garcia dory M.A. "Utilizacion de razas autoctonas en los ecositemas locales" Ministerio Agricultura.
    Ministerio Agricultura. Mapa ganadero español. 1985
    Sanchez Belda. "Contribución al estudio dela raza retinta"
    Sanchez Garcia L. 1988, Raza vacuna ubia gallega, evolución actual y perpesctivas zootecnicas"
    Asociacion de criadores de ganado selecto Raza Rubia Gellega
    Sañudo C. "Manual de diferenciación etnologica". Libreria General .zaragoza 1985
    Wallis F. (1986) "The rare breds hanbook" Blandford press Nw York, Sydney.


    Cuando lo pegues un vistazo, al menos a uno de ellos o más fácil, entra en internet que hay muchas pa´ginas sonre etnología bovina, pues vuelves a soltar pariditas.

    que te cunda

  5. #5 Carpetano-Vettonico 03 de oct. 2006

    "ya....entonces podría ser que en el proceso neolítico el Bos primigenius, originado en Galicia, recorriera la península hacia el sur atravesara el estrecho de Gibraltar y a través del norte de Africa se dirigiera hacia Egipto, mientras la otra rama, que también parte de Galicia fuera hacia los Pirineos y se dirigiera hacia Europa y después hacia Asia. El mundo al reves.

    Y yo no tengo la culpa de que al tronco rubio lo llamen Tronco turdetano. Ni que la tierra sea redonda ni que Galicia esté justo al final de Europa, no en el centro.

    Pueden probar a matar todas sus vacas del tronco turdetano, repoblar Galicia con la Highland y borrar cualquier vestigio de la existencia anterior de cualquier otro tipo de ganado.

    A mi me da lo mismo.Ustedes sabrán lo que quieren mostrar y demostrar"



    Por la insistencia parece que no, ... al que le da exactamente igual es a mi.

    Solo repito que es cuestión de palabras, que tu no inventaras la palabra no enmienda el hecho de que como persona inteligente (que lo eres, y yo no lo pondría en duda) uses terminos que no estan justificados. Aquí hablamos a fin de cuentas de "convenciones" pero en fin cuando entramos en ciencia la convención tiene un valor a su vez relativo, el ejemplo que has puesto es bastante claro, podemos aceptar por convención que la tierra sea plana, pero cientificamente esa convención carece de validez desde el punto de vista que esta basada en algo que es falso. De igual modo referirse, e insistiría en que se leen atentamente mi palabras, llamar a una vaca por el apelativo de una cultura (ya sea arqueológico o no) o es un acto de "ANACRONISMO EN TODA REGLA" o bien si se prefiere de "MANIPULACIÓN" al dislocar la realidad para relacionar dos campos (biología y cultura) entre los que no existe relación.

    Dicho de otra manera, designar como turdetana a una vaca es tan absurdo y falaz, como llamar "celta" "germano" o "latino" a un cerdo, o "fenicia" a una oveja. Eso si que es "un mundo al reves"


    Solo a partir del "obcecamiento" puedo entender esa insistencia en usar un termino a todas luces poco cientifico y bastante absurdo como "turdetano" para una vaca, oveja u otro bicho ... me estraña que la ironía sobre el Carambolo no halla sido lo suficientemente expresiva de lo que pretendia decir: que veo, de nuevo, no ha sido entendido.


    Me reitero en lo de siempre no hay relación directa entre biología y cultura y cualquier vinculación entre ambas por nominal que sea no es más que "manipulación" (sea del tipo que sea). Te pido que recapacites, y que te lo pienses.


    PD: Por si no quedaba suficientemente aclarado arriba, "soy español", por las dudas al respecto, digo

  6. Hay 5 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba