Autor: Eduardo Galeano
miércoles, 06 de septiembre de 2006
Sección: Denuncias
Información publicada por: Reuveannabaraecus
Mostrado 56.678 veces.


Ir a los comentarios

LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?

Neocapitalismo, globalización y (ausencia de) derechos laborales.

Prólogo.

Nos ha parecido oportuno en nuestro regreso a este querido Portal de Prehistoria, Protohistoria y Cultura -y, por tanto, de Arqueología-, incluir aquí este certerísimo artículo de Eduardo Galeano sobre un tema de actualidad que, consecuentemente, también tiene por ello cabida en nuestras páginas y suscitará sin duda interesantes y enriquecedores debates sobre aspectos referentes a una realidad que, a los ojos de un observador contemporáneo no mediatizado, aparece como:

-Un capitalismo (¡con perdón!) que se nos quiere presentar como dulcificado y es, sin embargo, cada día más cruel y menos escrupuloso.

-Unos derechos laborales que fueron logro de varias generaciones de trabajadores y fruto de sacrificios, hambres y muertes, y que se van perdiendo día a día ante un nuevo capitalismo ya sin enemigos.

Publicado en Agenda Solidaria 2006. Comercio Justo, Consumo Responsable.

www. mundosolidario.net

NOTA: los paréntesis introducidos por el signo = son glosas del publicador para aclarar términos del español americano.


LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?, de Eduardo Galeano.

Más de noventa millones de clientes acuden, cada semana, a las tiendas Wal-Mart. Sus más de novecientos mil empleados tiene prohibida la afiliación a cualquier sindicato. Cuando a alguno se le ocurre la idea, pasa a ser un desempleado más. La exitosa empresa niega sin disimulo uno de los derechos humanos proclamados por las Naciones Unidas: la libertad de asociación. El fundador de Wal-Mart, Sam Walton, recibió en 1992 la Medalla de la Libertad, una de las más altas condecoraciones de los Estados Unidos.

Uno de cada cuatro adultos norteamericanos, y nueve de cada diez niños, engullen en Mc Donald's la comida plástica que los engorda. Los trabajadores de Mc Donald's son tan desechables como la comida que sirven: los pica la misma máquina. Tampoco ellos tienen el derecho de sindicalizarse.

En Malasia, donde los sindicatos obreros todavía existen y actúan, las empresas Intel, Motorola, Texas Instruments y Hewlett Packard (HP) lograron evitar esa molestia. El gobierno de Malasia declaró union free (libre de sindicatos) el sector electrónico.

Tampoco tenían ninguna posibilidad de agremiarse las ciento noventa obreras que murieron quemadas en Tailandia, en 1993, en el galpón (=cobertizo grande) trancado por fuera donde fabricaban los muñecos de Sesame Street (=Barrio Sésamo), Bart Simpson y los Muppets (=Teleñecos).

Bush y Gore coincidieron, durante la campaña electoral del año pasado, en la necesidad de seguir imponiendo en el mundo el modelo norteamericano de relaciones laborales. "Nuestro estilo de trabajo", como ambos lo llamaron, es el que está marcando el paso de la globalización que avanza con botas de siete leguas y entra hasta en los más remotos rincones del planeta.

La tecnología, que ha abolido las distancias, permite ahora que un obrero de Nike en Indonesia tenga que trabajar cien mil años para ganar lo que gana, en un año, un ejecutivo de Nike en Estados Unidos, y que un obrero de la IBM en Filipinas fabrique computadoras (=ordenadores) que él no puede comprar.

Es la continuación de la época colonial, en una escala jamás conocida. Los pobres del mundo siguen cumpliendo su función tradicional: proporcionan brazos baratos y productos baratos, aunque ahora produzcan muñecos, zapatos deportivos, computadoras o instrumentos de alta tecnología además de producir, como antes, caucho, arroz, café, azúcar y otras cosas malditas por el mercado mundial.

Desde 1919 se han firmado 183 convenios internacionales que regulan las relaciones de trabajo en el mundo. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de esos 183 acuerdos Francia ratificó 115, Noruega 106, Alemania 76 y Estados Unidos... 14. El país que encabeza el proceso de globalización sólo obedece sus propias órdenes. Así garantiza suficiente impunidad a sus grandes corporaciones (=empresas), lanzadas a la cacería de mano de obra barata y a la conquista de territorios que las industrias sucias pueden contaminar a su antojo. Paradójicamente, este país que no reconoce más ley que la ley del trabajo fuera de la ley, es el que ahora dice que no habrá más remedio que incluir "cláusulas sociales" y de "protección ambiental" en los acuerdos de libre comercio. ¿Qué sería de la realidad sin la publicidad que la enmascara?

Esas cláusulas son meros impuestos que el vicio paga a la virtud con cargo al rubro (=título) relaciones públicas, pero la sola mención de los derechos obreros pone los pelos de punta a los más fervorosos abogados del salario del hambre, el horario de goma y el despido libre. Desde que Ernesto Zedillo dejó la presidencia de México pasó a integrar los directorios de la Union Pacific Corporation y del consorcio Procter & Gamble, que opera en 140 países. Además, encabeza una comisión de las Naciones Unidas y difunde sus pensamientos en la revista Forbes: en idioma tecnocratés, se indigna contra la "imposición de estándares laborales homogéneos en los nuevos acuerdos comerciales". Traducido, eso significa: arrojemos de una buena vez al tacho (=cubo) de la basura toda la legislación internacional que todavía protege a los trabajadores. El presidente jubilado cobra por predicar la esclavitud. Pero el principal director ejecutivo de General Electric lo dice más claro: "Para competir, hay que exprimir los limones". Los hechos son los hechos.

Ante las denuncias y las protestas, las empresas se lavan las manos: yo no fui. En la industria posmoderna, el trabajo ya no está concentrado. Así es en todas partes, y no sólo en la actividad privada. Los contratistas (=subcontratas) fabrican las tres cuartas partes de los autos (=vehículos) de Toyota. De cada cinco obreros de Volkswagen en Brasil, sólo uno es empleado de la empresa. De los 81 obreros de Petrobrás muertos en accidentes de trabajo en los últimos tres años, 66 estaban al servicio de contratistas (=subcontratas) que no cumplen las normas de seguridad. A través de trescientas empresas contratistas, China produce la mitad de todas las muñecas Barbie para las niñas del mundo. En China sí hay sindicatos, pero obedecen a un Estado que en nombre del socialismo se ocupa de la disciplina de la mano de obra: "Nosotros combatimos la agitación obrera y la inestabilidad social, para asegurar un clima favorable a los inversores", explicó recientemente Bo Xilai, secretario general del Partido Comunista en uno de los mayores puertos del país.

El poder económico está más monopolizado que nunca, pero los países y las personas compiten en lo que pueden: a ver quién ofrece más a cambio de menos, a ver quién trabaja el doble a cambio de la mitad. A la vera del camino están quedando los restos de las conquistas arrancadas por dos siglos de luchas obreras en el mundo.

Las plantas maquiladoras de México, Centroamérica y el Caribe, que por algo se llaman sweat shops "talleres del sudor", crecen a un ritmo mucho más acelerado que la industria en su conjunto. Ocho de cada diez nuevos empleos en la Argentina están "en negro", sin ninguna protección legal. Nueve de cada diez nuevos empleos en toda América Latina corresponden al "sector informal", un eufemismo para decir que los trabajadores están librados a la buena de Dios. La estabilidad laboral y los demás derechos de los trabajadores, ¿serán de aquí a poco un tema para arqueólogos? ¿No más que recuerdos de una especie extinguida?

En el mundo al revés, la libertad oprime: la libertad del dinero exige trabajadores presos de la cárcel del miedo, que es la más cárcel de todas las cárceles. El dios del mercado amenaza y castiga; y bien lo sabe cualquier trabajador, en cualquier lugar. El miedo al desempleo, que sirve a los empleadores para reducir sus costos de mano de obra y multiplicar la productividad, es, hoy por hoy, la fuente de angustia más universal. ¿Quién está a salvo del pánico de ser arrojado a las largas colas de los que buscan trabajo? ¿Quién no teme convertirse en un "obstáculo interno", para decirlo con las palabras del presidente de la Coca-Cola, que hace un año y medio explicó el despido de miles de trabajadores diciendo que "hemos eliminado los obstáculos internos"?

Y en tren de preguntas, la última: ante la globalización del dinero, que divide al mundo en domadores y domados, ¿se podrá internacionalizar la lucha por la dignidad del trabajo? Menudo desafío.

Eduardo Galeano.




Más informacióen en: http://www.mundosolidario.net


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 giannini 06 de sep. 2006

    Esa es otra película. Sabes que se llama deslocalización. Y lo hacen porque la UE no pone barreras arancelarias que no hagan rentable que Zara se lleve su producción a Marruecos o Mauritania, o que Braun pueda deslocalizar sus fábricas de Barcelona y le salga rentable.

    En cualquier caso, el tema de la deslocalización es resbaladizo. Estamos recibiendo pateras a porrillo de gentes que viven en unas condiciones misérrimas y buscan algo mejor. Hay quien opina que la deslocalización en tanto en cuanto lleva riqueza a los países del tercer mundo, frenaría estas avalanchas. Yo no lo tengo claro.

  2. #2 Ego 06 de sep. 2006

    Menos palabrería. ¿Por qué esa gente vive en condiciones misérrimas?.

    Precisamente por la invasión del capitalismo. La destrucción de sus valores e identidad y la sustitución por los del mercado. Así es como se hace desgraciada a la gente. Sin mencionar la explotación liberal a la que se ven sometidos.

    Inmigración y deslocalización tienen la misma razón: costes baratos.

    Salud.

  3. #3 Reuveannabaraecus 06 de sep. 2006

    Pues a eso me refería, Rosiña.

    Me autocorrijo: entrar por ese aro, no haro, que es localidad riojana (¿en qué estaría pensando yo?).

  4. #4 giannini 06 de sep. 2006

    Por cieto Rosa, las condiciones de trabajo en Inditex, ahora, no son las de hace años, entre otras cosas porque ya casi no quedan talleres porque los han deslocalizado. Yo me refiero a los que trabajan en Sabón (centro de distribución y sede central de Inditex). La gente que trabaja allí está encantada, y conozco algún que otro caso, precisamente porque se cumple la legislación laboral: "ocho horas en Zara son ocho horas, y si son ocho horas y media, te pagan la media como hora extra".

    Conozco a una señora que se dedica a realizar la limpieza en un edificio público. Una mujer buena, con una capacidad de trabajo increíble, con una vida dura como pocas, que no dejo de admirar cada día más. Se levanta a las seis de la mañana, hace algunos trabajos en casa, viste al nieto porque sus padres ya no están en casa a esa hora, lo lleva a la parada del bus, luego se va trabajar las fincas, hace la comida y la toma sobre las doce y media, realiza algunos trabajos más en casa y luego viene a La Coruña a trabajar para una empresa de limpieza. Esta mujer trabajó cortando hilos para Zara, a destajo. Cuando las costureras cosen un una prenda siempre sobran hilos, que no cortan a nivel de la prenda porque perderían demasiado tiempo. Zara daba esas prendas a casas particulares y creo que a esta buena amiga le pagaban cinco pesetas por prenda, y me decía que para juntar a fin de mes 30 mil de las antiguas pesetas tenía que estar muchas noches en vela y cortar muchos hilos. Ese trabajo ahora está deslocalizado porque nos movemos en un círculo vicioso. La gente quiere comprar ropa barata y cambiar de modelitos cada año. Consumismo puro y duro ¿Cómo se puede hacer ropa barata con mano de obra que cobre sueldos dignos? Deslocalizando y no pagando esos sueldos dignos en el país, sino pagando una mierda el países del tercer mundo.

    La iniciativa debe partir del propio consumidor, y no soy un asiduo de Zara. Si tengo que comprar algo que me guste lo compro, pero la ropa sigo gastándola de forma mayoritaria en la misma tienda en la que compro desde que tenía catorce años, que xa choveu, y si puedo me la compro, si no puedo, me quedo con la que tengo, y no me pasa nada por llevar algo de la temporada anterior.

  5. #5 Minaia 07 de sep. 2006

    Alguien pedía voces discrepantes, así que como uno es así de masoca, me uno a Aanton y me pongo a ello:

    Los lugares más pobres del planeta, entendidos sobre todo como aquéllos donde hay hambrunas periódicas como ejemplo más atroz, no se caracterizan por ser las mecas mundiales del capitalismo empresarial. No se ven muchas empresas ni locales ni extranjeras por allí.

    ¿Cual es la respuesta a la globalización? Alguien sugiere una escalada de aranceles. Un glorioso ejemplo de una medida de este tipo es la ley Smoot-Hawley aprobada en Estados Unidos en 1930, que subió los aranceles para más de 20.000 productos, algunos con subidas de hasta un 60% El desempleo en el país pasó de un 9% a un 16% al año siguiente y a un 25% a los dos años. Creó una guerra comercial que deprimió aún más la economía estadounidense y a la economía mundial. Los acontecimientos posteriores están en el recuerdo de todos.

  6. #6 Ego 07 de sep. 2006

    "Los lugares más pobres del planeta, entendidos sobre todo como aquéllos donde hay hambrunas periódicas como ejemplo más atroz, no se caracterizan por ser las mecas mundiales del capitalismo empresarial. No se ven muchas empresas ni locales ni extranjeras por allí."

    Falso. Esas zonas sufren el capitalismo en estado puro.

    Si en Europa, los derechos sociales están en retroceso, allí no saben ni lo que son. El capital campa a sus anchas, expoliando recursos aquí, explotando niños allá, etc...

    Esa gente vívia de puta madre hasta que llegó un listo diciendo que sus problemas se solucionaban con capitalismo (y Dios) y en vez de apuñalarlo lentamente hasta una muerte redentora, le creyeron.

    Salud.




  7. #7 giorgiodieffe 07 de sep. 2006

    Llug:
    depende donde trabajaste, en Italia y Alemanya....y que tiempo tuviste por comprender realmente la realidad local...No descuto tus capacidades evalutativas.
    Por cierto que gente religiosa hay en todos los lugares...pero, yo decia otra cosa.

    En Italia no existen tantas escuelas catolicas como en Espanya.
    Y en Alemanya la mitad seria catolica y la otra protestante...
    de todas formas, en amnbos los paises, la mayoria de la gente tiene una sola religion, el consumismo

    Lo que viste tu puede ser que fuesen manifestaciones exteriores.
    Por cierto, a nosotros, las manifestaciones gustan.

  8. #8 Vazquez 07 de sep. 2006

    Bueno, quiero hacer un apunte, No es que no exista la derecha y la izquierda, pero años atrás (ya varios) el “enfoque mundial” daba espacio para el enfrentamiento en la lucha por sus principios, los mismo de uno que de otro, en los términos de CAMBIAR el sistema o no. Hoy ese “enfoque mundial” vario sensiblemente. Y en mi comentario anterior señale Capitalismo Voluntarista (USA especialmente) Capitalismo Autoritario (China, en especial) Capitalismo Populista (Venezuela…) Capitalismo Feudalista-religioso (aquí se pueden incluir varias variantes, todas por lo general de países musulmanes). Quizá pueden hacerse otras definiciones incluso mejores, pero lo que quiero decir es que todas tienen como base El modo de producción Capitalista (creo que podemos llamarlo así, pero además, importante, ese modo de producción es el que ha salido triunfante… esa es la realidad; según los criterios occidentales, también esa es otra realidad, ¿puede existir otra variante?, quizás).

    Pero existe una gran oportunidad ahora, y aquí una pregunta, ¿Qué “capitalismo” quiere promover la Unión Europea?... creo que no esta claro, pero lo mejor, TIENE QUE DEFINIRSE!!! Ya. No queda mucho tiempo.

    Entonces quiero señalar algo que no entendí primero y que luego me pareció muy correcto: El NO francés a la constitución europea –yo no lo veo como un NO a la unión europea, lo veo como una llamada de alerta… un NO todo esta CLARO- Este NO tiene muchos matices, pero en sí, tiene un mensaje diáfano: REVISION.

    Que elegir, la variante USA o la China?, o nos descantamos por las otras variantes, que ahora son menores… pero que si no TOMAMOS posición puede que nos adelanten…

    Y efectivamente, yo también deseo que participen voces discrepantes que defendieran la posición del sistema actual y me gustaría que lo hicieran con pasión, con la entereza necesaria. Porque esta claro, que no vale que me digan: El sistema es Generoso (creando riquezas), el Sistema es Eficiente (porque ha perdurado), El Sistema es así y a joderse, y a tomar por culo los que no pueden salir de la pobreza… FALSO, sino interroguemos ahora mismo a los Empresarios Canarios (claro, si no se actúa con agilidad y justicia, pues ellos seguro le sacan lasca al tema, es ley natural la adaptación y la supervivencia).

    Minaia: “Los lugares más pobres del planeta, entendidos sobre todo como aquéllos donde hay hambrunas periódicas como ejemplo más atroz, no se caracterizan por ser las mecas mundiales del capitalismo empresarial. No se ven muchas empresas ni locales ni extranjeras por allí.”

    Bueno locales, efectivamente no muchas, extranjeras, lo que se dice presencia física, también muy poca… pero ¿NO será que tienen otra manera de estar presente?

    Pero quiero terminar mi post, con un comentario, pienso que España tiene ahora una oportunidad de influir sobre las posturas a seguir, primero en el Tema Vasco, y segundo con la Inmigración. No es mi intención desviar el tema, es que las soluciones pueden marcar pauta sobre la futura Unión Europea y el problema mayor (Globalización).

    El tema Vasco, porque define la convivencia de entidades que pueden ser diferenciadas y comparten un espacio común (no me sirven las soluciones MONOLITICAS, no siempre son sinónimo de fuerza y si lo son de opresión).

    Inmigración, tiene que replantear el sistema de interacción entre otras realidades fuera de su espacio, NO me gusta la postura de solucionar el tema poniendo “diques” o muros similares a los de la frontera de USA y México, como es lo que se esta pidiendo al resto de Europa para que ayude, eso muros o “diques” a la larga se ven nuevamente rebasados. Además, los sistemas de integración empleados por otros países europeos no creo sean muy efectivos (Inglaterra, Francia… tengo dudas). Le toca a España CREAR!

    Pueden que existan otros temas, se necesitan jugadas “brillantes”, utilizando el argot ajedrecístico.

    Rosiña: Hay días que estoy irreconocible ;-).

  9. #9 giannini 07 de sep. 2006

    Una empresa del tipo que comentas elel.lina, tenía tres consolas: en Badajoz, La Coruña y Marruecos. Pues no debían ganar lo suficiente porque acaban de trasladar la consola de La Coruña a la Argentina, en donde los sueldos son aún más bajos, dejando a los empleados en la puñetera calle ¿Seguro que no se puede hacer nada en contra de la deslocalización o es que no interesa ponerle el cascabel al gato?

    Por cierto me comentaba un amigo que trabajó como teleoperador, que cierto día les llegó un inspector de Telefónica y ese día fue muy relajado porque la coordinadora de la consola "sólo" les obligaban a coger una llamada por minuto...

  10. #10 Minaia 08 de sep. 2006

    Buf, han salido tantos temas que es difícil saber qué y a quién contestar.
    Por retomar lo que planteaba sobre la falta de empresas en los lugares más desamparados del planeta... contra lo que me responde Ego de que es Falso, insisto en que en Somalia, Sur y este de Sudán, Eritrea, Afganistán, Zimbabwe, por poner algunos ejemplos etc. no hay empresas "explotadoras"; realmente por no existir, no hay ni tan siquiera una economía organizada, en puridad no se puede llamar capitalismo.

    Lo del colonialismo no me satisface como explicación, demasiado simplista. Ha habido muchas experiencias distintas de colonización y los países han evolucionado de manera diferente a posteriori. Muchos Estados han tenido ya bastante tiempo para cometer sus propias equivocaciones y aciertos y no está igual Vietnam (antigua colonia) que Madagascar (idem) que Botsuana (antiguo protectorado).

    Respecto a la deslocalización, nadie me ha contestado para defender el proteccionismo, no sé si es porque no se ve claro como solución ...

    En cuanto a lo de que la gente del Tercer Mundo vivía de puta madre hasta que llegaron los "pérfidos capitalistas" pues, como siempre, depende de la óptica de cada cual. Algunos, no lo dudo, pero hay muchos ejemplos en contrario. Vamos, que debe molar mucho ser una niña (ej. Somalia) a la que te rebanan la vagina, negándote el placer sexual y con infecciones para el resto de tu vida o (ej. Afganistán) tener una tela tipo mortaja de arriba a abajo con una rejilla que no te deja ni ver bien, que te violen y encima te echen de casa por deshonrada (diversos países) o que te vendan al mejor postor o te aborten por ser mujer (ej. China).

    A Vazquez: En cuanto al modelo de sociedad que queramos para el futuro, no sé si sirve de mucho poner etiquetas, que estorban a veces tanto como ayudan. El caso es que, hoy en día, tenemos más información que nunca sobre las respuestas a muchos problemas que se están buscando en otras partes del mundo. Si somos hábiles, podemos adaptar las soluciones que mejores resultados están dando en otros sitios. Coger un poco de aquí y un poco de allá, en vez de hacer lo contrario, copiar estilos de vida y modas tremendamente perjudiciales, como desgraciadamente hacemos.

    Muchos de los comentarios acaban al final girando al poco respeto que se tiene a las leyes en España. Estamos acostumbrados a que estén ahí, pero no se cumplen más que a medias (o ni eso). De ahí parten muchos fenómenos, la extensión del pirateo, el fraude fiscal a mogollón, la contabilidad A y B, el impago de las horas extras, el pasarse por el arco del triunfo montar zonas verdes al construir o procurar agua a los futuros propietarios, etc. etc. (la cantidad de cosas que se me quedan en el tintero...). La contrapartida a exigir el cumplimiento estricto de las leyes, sin privilegio alguno, es que sean las menos posibles y lo más claras posible.

    Muchos problemas del mundo laboral mencionados, al final vienen a dar al mismo sitio: exceso de oferta de trabajadores y falta de demanda suficiente por parte de empresas. Solución evidente: tener más empresas. Conectando con la simplificación necesaria de las leyes que he mencionado, tenemos que: si el marco regulatorio empieza a ser menos asfixiante, se abrirán muchas más empresas, éstas crecerán más rápidamente y crearán empleo.

  11. #11 Rosa-ae 08 de sep. 2006

    Naomi Klein, No logo?

    Minaia: buscar en la colonización el origen de la explotación capitalista del Tercer Mundo parecerá simplista si se desconocen su verdadero impacto y consecuencias. Además, creo que aquí se está confundiendo el poder del capitalismo con la presencia de grandes empresas industriales, cosa que efectivamente sí es una simplificación.
    Como muestra de esa implantación capitalista creadora de dependencias materiales en el Tercer Mundo, tenemos a la vista el fiasco de la “Revolución verde”, además del poder de las patentes de transgénicos, que son los dos fenómenos que han mantenido y mantienen cautiva hoy en día de Occidente la economía agraria de muchos países pobres, y de la manera más sutil y rastrera. ¿Sabes a qué me refiero?
    Me refiero al hecho de que las iniciativas capitalistas para salvar a la Humanidad del hambre siempre acaban perjudicando a largo plazo, gravemente, la calidad de vida de los supuestos beneficiarios de tanta panacea. Por qué? Porque la finalidad última de tanto milagro no es más que seguir haciendo dependientes de la producción industrial capitalista a los pequeños productores locales de los países pobres: invadimos sus tierras con nuestros productos, pierden la riqueza ecológica que permitía mantener el modo de explotación tradicional (se pierden especies domesticadas), y se crea una dependencia permanente de las comunidades respecto de productos prefabricados comercialmente protegidos por patentes, o respecto de nuestra maquinaria agrícola, fertilizantes, pesticidas... Antes los campesinos sabían reproducir sus propias cosechas, ahora tienen que pagar anualmente por conseguir las semillas que plantan.
    Actualmente esta es la tendencia. Lo que me recuerda otra manera de intervención de lo más fina, por parte de Nestlé, no hace tanto tiempo denunciada. Parece ser que Nestlé (hablo bastante de memoria) invadió con su “leche maternizada” gratuita un montón de pequeños centros sanitarios locales en algunos países del África negra, como si se tratase de una campaña caritativa. Según se comentaba, lo que no se le advirtió a las madres que hacían uso de esa leche, supuestamente complementaria de la materna, es que los niños pasaban a rechazar esta para depender completamente de la artificial, y, una vez enganchado el crío, la madre tenía que “apoquinar” para seguir consiguiendo esa leche, también tan milagrosa. Eso se comentó, no sé si es cierto o no. A mi no me extrañaría en absoluto.
    Que me digan ahora si la colonización no creó el caldo de cultivo que favorece esta forma de explotación tan degradante, para ellos y para nosotros.

  12. #12 Cierzo 08 de sep. 2006

    Juer lo que me he perdido estos días... la rabia que me da, como ya ha acertado Ego.

    Leyendo un poco por encima (son muchas cosas las que me he perdido estos días) estareis de acuerdo en que todos vemos los problemas del postcapitalismo y sobre todo de las políticas neoliberales, de hecho no es que las veamos es que más bien las sufrimos la mayoría de la población mundial, incluido el mal llamado primer mundo. Podemos localizar y analizar estos problemas pero... ¿qué modelo alternativo presentamos? ¿qué herramientas tenemos para combatir el actual modelo?
    Considero como creo que han afirmado más arriba que para la recuperación de derechos fundamentales de los trabajadores que se han ido perdiendo no sirven modelos como los que presenta la izquierda oficial actual, ellos están en la misma dinámica, sus medidas solo sirven para "parchear" el sistema, un sistema que a nivel social hace agua por todas las partes. Evidentemente esta figura del sistema actual como un barco viejo, que aunque ha tenido y tiene la capacidad de readaptarse una y otra vez (de ahi su triunfo contra los modelos "socialistas" mucho más rígidos), es un barco donde existen clases. En las bodegas y con el agua al cuello, están los habitantes de paises pobres que intentan como desesperados subir a los camarotes que ocupan las clases más bajas de los paises desarrollados, que con el agua por las rodillas, ven como se van hacinando y se compite por sus lugares. Sin embargo estos no intentan subir a los camarotes de primera clase, arrojar a sus habitantes por la borda, hundir el barco y construir uno nuevo. ¿por qué? Pensamiento único, creación de expectativas, etc es decir "Sueño americano".

    Sin una amenaza verdaderamente revolucionaria, que represente un peligro real de la perdida del poder (no sólo político) si no económico, de status... las elites pueden conceder derechos a las clases que tienen por debajo, si no, ¿qué armas se tienen? ¿ir a chillar a la calle? También, pero no puede quedarse en un simple gesto, detrás debe existir una verdadera amenaza. Es la única posibilidad.
    Realmente puede parecer un planteamiento radical para personas de la izquierda "bienpensante" pero a la Historia me remito. Vease la "Guerra Fría" y el triunfo de las ideas keynesianas. Evidentemente a los trabajadores se les concedió más derechos (motivado por el miedo al comunismo) y la riqueza fue mucho más permeable (fordismo, el fomento del consumo como fuente de riqueza). Hoy en día no existe ese miedo al comunismo ni a ninguna idea revolucionaria en el primer mundo, si existe en los paises islamicos con el islamismo fundamentalista pero no creo que nos sirva a nosotros como modelo, evidentemente. La cultura de consumo está tan arraigada (no creo que sea necesario explica los métodos para crear esta cultura del consumo) que incluso gastamos lo que no tenemos, para eso se inventan los créditos a intereses muy bajos, es decir muchas veces somos los utilitarios pero no los propietarios (que suelen ser los bancos). Algo así como los "vasallos" cultivaban la tierra, incluso pasaban de padres a hijos, pero los propietarios eran los señores, y gran parte de lo que producían también.

    Bueno por ahora creo que me he desahogado algo

    Salud

  13. #13 Vazquez 09 de sep. 2006

    La verdad es que tengo poco tiempo en estos días, y el foro crece muy rápido y son muchas las intervenciones inteligentes, dudo que tenga mucho que aportar.

    Pero me gustaría retomar la esencia de articulo, una muy pequeña (seguro puede ser mas grande) relación de derechos perdidos por los trabajadores, perdidos porque los tuvieron en un momento. Pero esto es para los trabajadores europeos-norteamericanos y algunos países en el resto del mundo, alguno, que en realidad son MUY POCOS.

    Porque aunque el Capitalismo es viejo, su actuar a la manera conocida en Europa (con sus beneficios y perjuicios), un tercio de la población mundial de hoy no tiene ni idea.

    Lo que se esta consiguiendo con la Globalización (que no es otra cosa que colonialismo) es imponer ese capitalismo (actual) en el resto del mundo no europeo-norteamericano, donde ni pensar que perdieron derechos los trabajadores, porque nunca los tuvieron y en muchos casos ni eran trabajadores (a la manera europea) . Esto es evidente que ejerce una presión sobre los ciudadanos primer mundista que si han perdidos esos derechos. Una forma: la inmigración que comienza a formar fuerza laboral sin la cultura laboral europea. Hay otras muchas, como la descolocación de la empresas buscando mejores ingresos (no creo que produzcan el bienestar necesario en aquellos lugares donde se instalan, mejoras si, pero eso es otro tema) y presionando a los trabajadores a recolocarse y esto es ventaja para el nuevo dueño.

    Pero todo esto se ha debatido y explicado en este mismo foro.

    Se ha dicho, se dice, estamos llegando al fin del Capitalismo, incluso llegando al fin del Mundo, Mi preocupación es, ¿Estaremos llegando también al fin de los tiempos donde tendremos oportunidad de tomar nuevas opciones?. El Capitalismo puede colapsarse, el Mundo, pero no será en una noche… antes deben pasar muchas cosas y ninguna buena, además creo que no veremos aparecer al que nos han dicho.

    Tengo mas cosas Cierzo, pero no mucho tiempo, y no quería dejar de hacer la pregunta.

  14. #14 giorgiodieffe 09 de sep. 2006

    Yo creo que todos tengan una responsabilidad personal...
    pero solo cuando las personas se agregann las cosas cambian.

    Si un tio ahora, decide que tiene que dar aceite de ricino a un otro, lo ponen en prison.ù

    Si un tio, en los anyos 20/30, decidia la misma cosa, y se agregaba a otros, lo mandaban al gobierno en muchos estados.

    Entonce el mito de la responsabilidad personal queda lo que es...un mito.
    Lo que cuenta son las agregaciones.

    Si yo cambio mi postura de vita no influyo sobre ningun macrosistema. Si fundo un partido puedo hacer presiones.
    El problema es que la cuestion ahora es de nivel mundial.
    A nivel mundial hay grupos de presiones eficientes solo en un sentido: el de quien dirige.
    Los consumidores pueden hacer presion solo localmente.

    No existe una politica mundial de los consumidores.

  15. #15 kaerkes 09 de sep. 2006

    Otro dato interesante, según el USDA americano:

    Con dedicar el 4% del territorio estadounidense a la producción agraria, estarían con creces asegurados los suministros alimenticios para toda la población americana.

    esto que es de total sentido común contrasta con la deslocalización creciente de empresas agrícolas (igual que sucede con las textiles, etc). La empresa alemana Polhmann implanta en Marne (Francia) una mega granja de 5,5 millones de pollos. El emplazamiento es elegido en función de la red de autopistas, aspecto más importante para el sistema de consumo que los condicionantes ecológicos o ambientales. Otros ejemplos de deslocalización los tenemos en las inmensas granjas de animales en Brazil o Argentina propiedad de grupos empresariales americanos y europeos. En muchos casos la transformación de los productos se realiza en lugares intermedios para tener como destino finalista en el consumidor europeo. Aquí son bastante famosos los omnipresentes esparragos blancos asiáticos que se venden en cualquier hipermercado dándose el caso de esparragos coreanos, envasados en portugal o marruecos y bajo etiqueta de marca española pagados a precio de oro en cualquier ciudad de este país.

    La superposición en un mismo lugar de la entidad jurídica, las superficies, las herramientas y el habitat ha desaparecido. El capotalismo ha roto una de las mayores realidades agrarias, que era la cohesión entre el lugar de producción y el lugar de vida en común. Incluso existen formas abstractas de denominar a la apropiación del suelo, como se da el caso de sustituir las parcelas de terreno concretas por capital inmobiliario en forma de acciones.
    Lo que da pié a que muchísimos propietarios agricultores ya ni vivan en el lugar de su explotación, sino que ésta está gestionada por un gerente y las labores realizadas por obreros agrarios cualificados.

    Esto es lo que hay.

  16. #16 Rosa-ae 09 de sep. 2006

    “Se calcula que más las 4/5 partes de la riqueza biológica de la Tierra se encuentra en regiones del llamado Tercer Mundo, y los centros de diversidad de los cultivos alimentarios, vitales no sólo para la agricultura de los países ricos, sino también para la seguridad alimentaria del planeta, se encuentran en estas regiones”
    A ver, ¿cómo es posible que vivan en la miseria los habitantes de las zonas más ricas del Globo?

    Si a estas alturas no queda suficientemente claro a través de cuántos insondables vericuetos circula el capitalismo para exprimir los recursos de los países pobres sin necesidad de invadirlos con grandes infraestructuras industriales, quisiera recordar otro caso ejemplar: el tema de la BIOPIRATERÍA.
    Este tema nos devuelve a las cloacas de las patentes, que ahora reclaman el derecho de explotación exclusiva de “recursos genéticos”, pero con el agravante de que los productos patentados son directa e impunemente robados as sus legítimos dueños: las comunidades indígenas que revelan sus conocimientos médicos y farmacológicos ancestrales.
    Biotecnología, ingeniería genética, etc., son ya términos familiares para todos nosotros, porque llevan años intentando convencernos de que en esas disciplinas se depositan buena parte de nuestras esperanzas de futuro. Pero también porque, agarran un organismo vivo, identifican un componente hasta ahora inédito y se lo apropian con una patente mágica, como si fuese patrimonio suyo. A esto también le llaman “revolución biotecnológica”. ¡¡Es como si se empeñasen en corromper el término “revolución” definitivamente...!!
    Más concretamente sobre BIOPIRATERÍA, cito:

    “La protección de islotes de la Naturaleza y la catalogación de especies raras ha adquirido una nueva dimensión, como reservas de un lucrativo “capital” genético , mientras que las comunidades locales sirven de guías inocentes de la Merck, Novartis, Monsanto…, facilitando su labor de prospección. La Compañía Merck, por ejemplo, tiene un acuerdo especial con el Instituto de Diversidad Biológica y el Gobierno de Costa Rica para explotar la biodiversidad de sus Parques Nacionales que le permite patentar el material interesante.
    En los últimos años se han cursado múltiples patentes sobre los cultivos más importantes para la alimentación humana, casi todos ellos procedentes de regiones del Sur. Sólo el maíz, la cosecha dorada de los pueblos indígenas de las americas, -hoy el tercer cultivo más importante del comercio agroalimentario internacional-, ha sido objeto de 2.181 patentes, de las cuales el 85% están en manos de 5 transnacionales agroquímicas.
    Las plantas y extractos de las selvas y regiones remotas tienen también un gran interés farmacéutico, y son uno de los objetivos prioritarios de equipos de etnobotánicos, que se aprovechan de los conocimientos indígenas sobre propiedades medicinales de las especies de su entorno. Y el argumento de “revalorizar” el valor de la diversidad biológica para ayudar a su conservación (poniéndole precio y trasladando su tutela de las comunidades locales al mercado) ha avalado diversos acuerdos entre compañías farmacéuticas y gobiernos, o directamente con comunidades locales, que facilitan la extracción de un material biológico valioso que las transnacionales patentan una vez analizado en sus laboratorios. La larga lista de plantas y extractos curativos procedentes del Tercer Mundo y patentados por la industria transnacional constituye la bochornosa historia de un nuevo expolio de los bienes y del saber colectivo de las comunidades indígenas”, etc., etc. Y muchíiiiiiiisimo más, escandalooooosamente más!!
    Fuente: http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/4892

  17. #17 Rosa-ae 11 de sep. 2006

    Aclarado si entiendes que mi comentario era para colocar al sindicalista en el lugar que le corresponde, que es entre los seres humanos, básicamente, no entre los semi-dioses. Sí, no?

  18. #18 Reuveannabaraecus 13 de sep. 2006

    Gracias, F.; vemos la cuestión desde puntos de vista distintos y ya está.

    Me viene, no obstante, a la memoria una anécdota muy relacionada con esto que estamos hablando de los sindicatos de gestión, los sindicatos de clase y las "huelgas generales" que tú, F., propones como prueba irrefutable de que los sindicatos que yo llamo de gestión pueden considerarse de clase. Y conste que es sólo una anécdota, pero muy significativa del distinto tratamiento que reciben, por un lado, los sindicatos que se prestan al juego y, por otro, los que se siguen negando a pasar por el aro.

    Corría diciembre del año 1988. Grandiosa huelga general convocada por los sindicatos mayoritarios, la primera gran huelga general convocada contra el supuestamente izquierdista gobierno del PSOE. Uno entonces militaba muy activamente -mucho más que ahora- en el sindicato que, por querer seguir siéndolo, no acató los Pactos de la Moncloa y no se prestó al juego domesticador de las Elecciones Sindicales y los Comités de Empresa, abogando en todo momento por la Acción Directa: me refiero, claro está, a la CNT, Confederación Nacional del Trabajo, la misma que muchos actualmente quieren ver sólo como materia de estudio de historiadores o incluso de arqueólogos, como reza el título del artículo. Militantes de UGT y CCOO realizan pintadas en los puntos más emblemáticos de Cáceres llamando a la Huelga General, ante la mirada pasiva de la entonces marrón Policía Nacional. Pocos minutos después, unos pocos militantes cenetistas, entre los que me encontraba, fuimos abordados por una patrulla de la Policía local de Cáceres cuando llevábamos unos sprays en una bolsa, sin ni siquiera estar aún pintando, y recibiendo la multa correspondiente por realizar pintadas en el casco urbano... Al día siguiente, los multados salíamos en la prensa regional con nombres y apellidos completos, ni siquiera nos respetaron el uso de las siglas que se respeta a los delincuentes y a los accidentados. Y el a la sazón alcalde de Cáceres, Sr. Sánchez Polo, comentaba en el mismo medio que tenía muy claro a por quién tenía que ir, que no eran ni UGT ni CCOO sino unos desequilibrados anarquistas...

    Sin comentarios.

  19. #19 CAMPEZUKO 15 de sep. 2006

    Yo tampoco voy a discutir con un compañero sindical, pero te recuerdo que:

    tu sindicato dejó en la estacada y perjudicó y timó a miles de personas a finales de los 80 y principios de los 90 con, entre otras cosas:

    La esfera Armilar
    El plan de viviendas que se llamó 18000 y del cual el estado le salvo el culo... pero tuvo que entregar la cabeza de Nicolas Redondo.

    Los sindicalistas generalmente trabajamos por un ideal, pero toda clase de asociación es susceptible de ser manipulada, y si encima es una asociación que se dirige a miles de personas, pues ni te cuento.

    Sólo tendrías que ver y comparar las sedes de los dos sindicatos mayoritarios y las sedes de los restantes. EN el mío compartimos edificio con tres más... Y si te cuento cómo funciona te sorprendería...

    Sinceramente, no tengo nada contra las personas, pero contra los sindicatos mayoritarios tengo mucho resquemor y por muchos motivos muy justificados por mi experiencia.

    Para mi amarillos son los sindicatos que ponen el cazo. ¿De qué vive tu sindicato, de los afiliados?
    Pues como el mío, pero en peor, de engañar a la gente en cada empresa para colocar a una o dos personas que van a trabajr y el resto a tocarse los pies. Pero claro, el sindicato cobra por cada miembro de comité y por cada delegado sindical... y por cada convenio firmado... etc...

    AL final, yo elegí mi sindicato porque no se metía en nada si nosotros no se lo pedíamos. Nos ha dejado siempre libertad para actuar,s in consignas, sin ideología, sin nada de nada.

    Nuestros compañeros de tertulia siguen todavía con la globalización y similares. Sencillamente, no entiendo que tiene que ver todo ese rollo con los derechos laborales.

    Un saludo

  20. #20 F. 16 de sep. 2006

    LLug, el contrato del que hablas puede ser por obra y servicio o por cisrcunstancias especiales de la producción. El de obra y servicio no necesariamente debe llevar fecha de finalización, pporque a veces no se sabe. Lo primero que hay que saber es sí la obra a la que hace referencia el contrato afecta a un lugar determinado o no, es decir, si el mismo trabajo puede ser desarrollado en distintas localizaciones de la empresa. Si es así, podría, creo yo, seguir con el mismo trabajo. Si no lo es, tenemos un caso claro de movilidad geográfica, que debe estar justificada por la empresa y tener una serie de requisitos. Pero lo que suelen hacer los empresarios es concatenar una serie de contratos por obra y servicio con sus correspondientes finiquitos. Si los trabajadores siguen desarrollando el mismo trabajo contrato tras contrato la empresa comete fraude de ley, ya que debería hacerlos indefinidos, y de hecho lo son, aunque no de derecho. AUnque firmes un finiquito, si no pasan más de 20 de días entre la finalización de un contrato y el vomienzo del mismo, la antigüedad se conserva (salvo a efectos de un finiquito por despido). En mi empresa estoy llevando muchos casos de estos y hemos acabado, cómo no, en el juzgado. Pensamos que vamos a ganarlos, poruq el fraude de ley es muy claro. En teoría, con la nueva ley firmada entre el gobierno y los sindicatos mayoritarios, sale a cuenta hacerte fijo.

    No sé si te he aclarado algo o lo he líado más.

    Saludos y disculpas al resto de contertulios por la ligera desviación del tema.

  21. Hay 20 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba