Autor: zevlagh
jueves, 31 de agosto de 2006
						Sección: Opinión
						Información publicada por: zevlagh
						
						Mostrado 82.581 veces.
						
ALATRISTE de Agustín Diaz Yanes
¡Dé rienda suelta a sus frustraciones dando cera a la pelicula de Alatriste!
Diego Alatriste
Pues eso... que mañana 1/9/06 se estrena esta esperada megaproducción hispana donde disfrutaremos (o no) de  Aragorn Mortensen encarnando el papel del afamado capitán creado (o no) por Arturo Pérez Reverte.
                  ¡SE ABRE LA VEDA!.
P.D. Recordad: sea cual sea el resultado, cualquiera de nosotros lo hubiera hecho mejor.
Webs de interés:
http://www.capitanalatriste.com
http://www.alatristelapelicula.com/
http://es.wikipedia.org/wiki/El_capit%C3%A1n_Alatriste
http://www.lahiguera.net/cinemania/pelicula/1413/
Y por supuesto, el trailer:
http://www.youtube.com/watch?v=aYUiuATZt7k
que, la verdad sea dicha, es muy bueno.
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Sobre lo de León, entrevistaron en "La Ventana" de la SER a una señora de un pueblecito dueña de un bar que se quedó de piedra al entrar Aragorn en su local. Al parecer estaba pasando unos dias por allí para coger el acento de la zona.
Sobre Hans Zimmer, su mejor BSO la de Black Hawk Down. Simplemente maravillosa.
Yo la fui a ver el sábado:
Bien:
-La interpretación de los actores.
-La ambientación.
-El tono pesimista y decadente de la película.
-La encamisada del principio.
Mal:
-El acento de Mortensen.
-La trama: alibajos, lagunas, cabos sueltos, saltos argumentales inexplicados...
-La batalla de Rocroi.
Sobre la batalla de Rocroi, creo que poco o nada puedo añadir a lo dicho aquí. Creo que deberían haber ido menos de puristas y meter elementos digitales: al menos, podrían haber convertido a los 400 actores en 40.000 sin ningún problema. La escena del parlamento me parece muy forzada: los españoles hechos una pena, destrozados, y los franceses como si se hubiesen levantado de la cama (sin heridas, manchas, abolladuras en yelmos y corazas...). Incluso se establece un contraste entre las banderas blancas de cada uno. Demasiado forzado. Demasiado maniqueo.
IMPRESENTABLE:el final. Lo último que me esperaba era una música en plan banda municipal. Y ese Alatriste aguardando a los franceses como un torero entrando a matar... ¡¡¡viva el tópico!!!
Por cierto, aprovecho para colgar aquí un texto de José Carlos Iribarren, fabircante de mosquetes, vinculado a los grupos de recreación histórica napoleónicos, y que participó en la película como adiestrador de piqueros y mosqueteros:
"Nos convocaron al equipo técnico para una proyección privada de "Alatriste", el pasado día 25.
La película va a sorprender. No es fácil comentarte gran cosa por este medio. En todo caso, no es, ni mucho menos, una película "al uso". Creo que hay mucha calidad, tanto estética, como en los personajes. El guión quizá adolece de que es evidente que cuenta varias historias sucesivas, casi sólo esbozadas, con saltos en el tiempo que pueden presentar cierta solución de continuidad, pero para quien haya leído las novelas, les parecerá de lo mas lógico.
Para quien no, puede que eso les presente alguna dificultad de comprensión. Todo esto es en un grado creo que mínimo y seguramente pasará desapercibido para la mayoría.
Los actores, algunos soberbios. Destacan Viggo, Ariadna Gil y Unax Ugalde. Ariadna "se sale": Sencillamente, impresionante.
La estética es formidable: Auténticamente velazqueña.
Algunas escenas amorosas (son muy pocas), para mí, de lo mejor que he visto nunca en cine, por la elegancia y por la intensidad dramática que trascienden... y salvo una (y esta de forma muy leve y bella), no son nada explícitas. Quien espere ver una película estilo Hollywood, se equivocará, y también quien espere una de tipo "Europeo" (insoportablemente cultureta y pretenciosa). Es de una de una sobriedad que sobrecoge. Por supuesto, favorablemente.
Para mí, falla la batalla final, Rocroi. La localización es fatal. Uclés no da ni de lejos, imagen de Flandes. Había que haber rodado en el norte, donde hay verdaderas maravillas "centroeuropeas" en Navarra, Rioja, Cantabria, País Vasco, etc. No se ha empleado ni la décima parte del material que se rodó. Las pocas "panorámicas" resultan desoladoramente pobres y desmerecen mucho del conjunto.
Quizá lo mejor, no lo digo porque fuera yo quien los organizara, son los cañones, las escenas (brevísimas) de artillería. A los mosqueteros, parte muy importante, ni se les ve. No hay humo de pólvora, ni bruma de batalla norteña. Tampoco hay efectos visuales... La caballería, correcta, sin mas, aunque con muy excesivo protagonismo y muy poca idea de lo que realmente era, en sus evoluciones en el campo de batalla. Yo creo que la batalla se ha descuidado mucho y desmerece de la película.
Es gran lástima porque, entre otras cosas, esas son precisamente las escenas que justifican elevados presupuestos a los ojos del público y lo que se espera de esas cifras euromillonarias."
Jajajaja, mambrilla, has colocado seis veces, seis, el mismo mensaje. Mujer... casi me lo sé de memoria :-)))
PD: no refresques las página. Sube hasta encontrar en la parte superior izquierda la palabra "celtiberia", pincha sobre ella, vuelves a la página principal, etc, etc.
Con respecto al comentario de FQS (hoy a la 1.36) en donde dice "que a veces parece que nos da vergüenza reconocer y asumir: que España pertenece al reducidísimo club de naciones que en algún momento de la Historia humana han sido potencias mundiales abarcando el globo terráqueo". Yo no sé hasta qué punto debemos estar orgullosos de algo así. Seguro que España no fue más ni memos cruel que otras potencias, pero ¿hay que estar orgulloso de una conquista y colonización que supone muertes, asesinatos, eliminación de razas, imponer nuestra cultura y laminar la de las poblaciones locales, robarles sus recursos naturales, etc? No lo tengo claro.
Bueno, aclarado. A veces uno lee más allá y me pareció que querías enaltecer los aspectos que nos llenan de legítimo orgullo -Velázquez y Quevedo, Cervantes y Lope, como dices- olvidándonos de las sombras, así que ahora entiendo tu postura.
Una cosa más que es una "caridad". Me interesa fundamentalmente la historia local y así, Galicia al menos, me parece un páramo en cuanto a su historia en el siglo XVII ¿Qué se sabe de las incursiones portuguesas en Galicia, la batalla de la Limia, etc? Se sabe bastante del siglo XVI, del XVIII y XIX, pero del XVII no he visto una sola monografía, como no sea en el caso de los historiadores del Arte que tienen los deberes muy bien hechos. Le planteé estas preguntas cierto día a un historiador y me comentó que "en el siglo XVII no pasó nada". Bueno, a mí me interesa y me gustaría que alguien me recomendase una buena historia de España en el siglo XVII o de la Corona de Castilla si se quiere. Dejando a un lado alguna enciclopedia de historia de España, en casa sólo tengo "La Hacienda de Carlos II" de Manuel Garzón Pareja. Gracias.
Con vuestro permiso retomo el tema del foro.Fuentes generalmente bien informadas me han comunicado que Perez reverte puso el apellido Alatriste a su personaje en memoria de un amigo con el que se corrió una noche de "farra", el escritor y político mexicano Sealtiel Alatriste, de lo que ya no tengo ni idea es del segundo apellido Tenorio porque se lo puso. No obstante , y como curiosiidad , paso a dar datos de la Hidalguía de ambos apellidos:
Alatriste propiamente no existe en la geanologia nobiliaria, pero sí como Alatrista(por lo que hay que entender que ambos apellidos son lo mismo pero que en un momento dado un amanuense despistado cambió sin querer la última letra):
Alatrista.-Tuvo casa solariega de mucha antigüedad y de antiguos hisjosdalgo en Irún(Guipùzcoa):Sus caballeros tomaron parte en la conquista de Andalucia, y se hallaron en las Navas de Tolosa y en la toma de Ubeda. Juan bautista de Alatrista y consortes, descendientes de la casa de Irún, probaron en esta localidad su hidalguía, en 1680, y Juan de Alatrista y hermanos, en Fuenterrabía, en 1682. Juan de Iriarte y Alatrista, natural de Fuenterrabía, donde nació en 1742, ingresó en la Real Compañia de Guardias Marinas en 1759.
Armas.-Escudo cortinado:1ª y 2ª, en campo de azur, un ala de aguila de oro, y 3ª(o sea el chape), en campo de oro , ortro ala igual de azur.Bordura general de gules con una cadena de oro de oco eslabones. Así constan en una certificación expedida por el Rey de Armas de D.Felipe IV, Jerónimo de Villa, en Madrid, el 27 de feb.de 1636, a favor de Martin de Alatrista, natural de Irún.
Tenorio.-Tiene su origen en D.Pedro Alfonso, Maestre de la Orden de Santiago e hijo natural del rey Alfonso IX de León, que casó con una hija de Ruy Tenorio, señor del lugar del mismo nombre, perteneciente actualmente al ayutamiento de Catovad (Pontevedra). Los descendientes lo tuvieron por señorio y tomaron por apellido el nombre del lugar.
Armas.-En campo de plata, un león de gules rampante y coronado de oro, cuyo cuerpo envuelven tres fajas jaqueladas de plata y azur.
Para ver escudos. http://www.heraldaria.com//armorial.php
Por cierto, ¿Quien apuesta a que en un par o tres años tenemos segunda parte?, recordad que, aunque ha recibido disparos, el se lanza al ataque y ....FIN
Paz y bien
Por cierto ; se buscan 2000 extras asturianos para la nueva película de Garci basada en la novela de Ramón Perez de Ayala: Luz de Domingo
Y yo me pregunto: ¿Por qué sirven sólo mujeres si están sin teñir de rubio ( eso lo entiendo porque es de época y entonces no se usaban los tintes) o si se dan un baño de color oscuro?
http://www.elcomerciodigital.com/prensa/20060830/portada/garci-busca-asturias-extras_20060830.html
Deben localizar a 2.000 asturianos, hombres y mujeres entre 20 y 65 años. Ellos con bigote o barba, o ganas de dejarselas para el rodaje y ellas con el pelo sin cortes modernos y tintes rubios. «También es cierto que podrían participar si se dan un baño de color oscuro», advierte Carballo. También se buscan niños, entre 7 y 12 años.
Hace ya una semana y pico que vi la pelicula y si digo que me gusto mentiria.
Lo que se salva de la película es la fotografía y la acutación de Unax (Iñigo), la acutación de Viggo, la cual se desluce en parte por su acento que llega a descolocar y la de la secundaria Pilar López de Ayala, que sabe a poquisimo su participación en esta pélicua. Tb se salvaría Echanove, pero la verdad es que el personaje es insusltancial, desaparece de la peli, y la peli no sufre cambios.
Ariadna Gil, fatal, lo único que se salva es su escena final en el hospital de sifiliticas. Elena Anaya lo peor de película, si no fuese pq. sale para lucir mas palmito que para actuar.
Yo no le daba el aprovado, y si llega al cinco es por la fotografía.
La continuidad de la pelicula es sosa en insipida, no se ha sido problema de los montadores, pero el resultado final, para mi gusto y con lo caro que vale el cine, es de suspenso.
Gracias Ibor, por colocar un comentario sensato tras tantos propios de nenes salidorros en noche de sábado del mes de agosto.
"Gracias Ibor, por colocar un comentario sensato tras tantos propios de nenes salidorros en noche de sábado del mes de agosto. Hombre, señor Kullervo... no es por nada pro si no sabe distinguir entre un comentario gracioso que una hace, entre estar salida los sábados por la noche... siento si le ha molestado mi comentario sobre las posaderas de Noriega, pero me gustaría informarle de que mi salud psicológica-sexual está muy bien, tanto en agosto, como en octubre, o enero ;D.
Alevín, Kaer, que lástima que no sea suyo, entonces... no me gusta nada de él... pobre. El tema de si lo hace bien o no... creo que es subjetividad de cada uno, hay a quién le gusta y hay a quién no... lo que pasa, es que tanto en Tesis, como en Abre los Ojos, como en La Espina del Diablo, como en Alatriste, Noriega pone las mismas caras y actitudes, así que... no sé que tiene que ver un estudiante de Audiovisuales de la Complu, un muerto soñando, el bedel, o chico para todo de un horfanato español en el Régimen y un Grande de España (que son los personajes interpretados en las respectivas películas) como para que se parezcan tanto todos los personajes que interpreta. Solo es una apreciación personal, ¿eh?.
Coincido con que Pilar López lo hace muy bien, y su cortísima aparición sabe a muy poco, a demasiado poco. Sólo decir que la voz en off que suena cuando se lee la carta de la hermana de Ínigo a Diego, es la de Pilar López de Ayala, imagino que la han usado para no pagar a otra actriz de doblaje, por que... que yo sepa, la hermana de Ínigo... no acaba con Malatesta, ¿verdad?.
Brigantinus... sería genial... ;P.
JA, JA, JA, JA.... noto cierto aire sarcástico en tus palabras????
Pues que sepas que a algunas les gustan las posaderas del Noriega y a mi lo que me pone es el tipazo del Clive Owen con patalón de cuero y agujero en la oreja y los ojitos misteriosos del que hace de Lancelot (pa que veas que ni me acuerdo de como se llama el tipo).
y sobre todo lo que más me gustó fué a la rubia esa inglesa de nombre impronunciable que salia como loca con la boca ensangrentada vestida con unas cuerdas (que le tapaban estratégicamente sus partes) a morder a los sajones.
Ya en serio .... Zev, King Arthur es mala malisima, pero el tema es que me pone y aun sueño con la imagen del sajon con la trenza en la barbilla.
Salud,
Hay 11 comentarios.
1