Autor: Ferraman bela ed Ruiz
viernes, 04 de agosto de 2006
						Sección: Artículos generales
						Información publicada por: charlynohacesurf
						
						
Mostrado 37.674 veces.
poétia andaluçina en yengwa d'andaluçía
POÉTIKA ANDALUSINA IN YENGWA D'ANDALUSIA
 
Este es el primero de los libros que el alpujarreño Ferraman Aben Vela ed Ruiz (Fernando Vela Ruiz) publicó cuando era profesor en un instituto de Baza (Granada). Ferramán (que murió en Granada en 1986) se basó para la reconstrucción del andaluz en el Aljamía medieval recuperando vocablos que hoy nos pueden parecer totalmente arcaicos pero que en su momento eran vigentes. El aljamía era un romance derivado del latín que mantiene una fidelidad muy alta al latín, de ahí su arcaismo, al que se le iban añadiendo palabras árabes romanecadas o palabras romances arabizadas. Hemos escogido algunos de los poemas del libro y hemos añadido el vocabulario que viene al final del libro.
 
ARIBAK ALANDALUSIA
ARIBAK
er gwaha
er badi
er bento
er aeri
Bor tue Alandalusia
Aribak
la térria
er pa'íh
la pátria
la naçone
maih...
Bor tue Alandalusia
Aribak
er andalusí
I'andalusina
er poblo
loh andalusieh
maih....
Bor tue Alandalusia
MEWA ARBAIDA
 
M EWA arbáida yed l'andalusina.
Méwa arbáida yed barda ed arbae.
Méwa arbáida yed mew ardebarán.
Méwa arbáida yed mewa térria.
Méwa arbáida yed méwa pátria.
Méwa arbáida yed mew paíh.
Méwa arbáida yed méwa naçone.
ed méwa naçone
[yed
ALANDALUSIA.
ARBUXARRA
 
KIA yed l'Arbuxarra?
bor sueh arteroh gebaleh
bor sue Mulei-Hazem
bor sueh bahenah
bor sueh badih arçadrah
bor sueh béikah
bor sue ihata
bor sueh pobloh ed arbayah
bor sueh henteh
borke l'Arbuxarra abiyela
sue kapota in er polo
ed sueh pinréh in er trópiko
bor to eso ed mundo maih
l'Arbuxarra yed kora andalusina.
 
Ferraman aben Vela ed Ruiz
BOKABULARI BASAKI IN LA POETIKA
 
aben adl. hijo de
abiyela v. tiene
adorme v. duerme
adormeh v. duermes
adu m. odio
áeri m. aire
ahfarto m. asfalto
áina mt,; amanecer
akaba v. acaba
ákwa f. aq,ua
alandalusia n. pr. andalucia
alantótileh adl. lejos
alimentu m. alimento
alino adl. ladino, astuto
amahr v. amar
amikoh m. pL amigos
amore m. amor
andalusí adl. y sm andaluz
andalusina adl. y s.f andaluza
ánima f. alma
arbae m. blanco
arbáida f. bandera
arbiçara f. noticia, albricia
árboleh m. pl. árboles
arbuxarra n. pr. alpujarra
arçadrah f. pl. verdes
ardayah f. pl. aldeas
ardebarán m. estrella
ardebaraneh m p. estrellas
arfagwara f. fuente
arkabera f. familia
aribak v. viva; arriba
arkabrí ad¡ y s. egabrense
arteroh adl altos
aryabí m. amigo amado, novio, prometido
aryamí-a m. lengua romance andaluza
aryena ad¡ ilegítima
aryenta f. plata
asine adv. asi
asira ad¡ y s. esclava
badi m. rio
badih m. pl. rios
bahenah m. pl. valles
báhkwe m. vasco
bara ad¡. ys oscura; parda
barda ad¡. y s. verde
baro ad¡. y s. oscuro; pardo
bataya f. vasalla
bayeçáirah f. pl. ballestas
beçoh m. pl. besos
béikah f. pL vegas
bena f. casa
bened v. vienes
bento m. viento
bétrio m. vidrio
bibayo v vivo
bibo v. vivo
bino m. vino
bita f. vida
biya f. calle
b6h a. p. p. vos
bohké v. busqué
bokarya f. boca
bolumen m. humo
bona adl. buena
borp. p. por
borké m. porqué
botika f. farmacia
çemento m. cemento
çelo m. cielo
dad v. dá
deh p. p. desde
dehgahtatah v. desgastadas
dehkobri v. descubrí
dehperta y. despierta
demakratah adl demacradas
der art. del
diya m. dia
dorça adj. y s. dulce
dukah s. f. penas
duh adj. ys. dulce
 
ed c.c. y
ehpánia n p. españa
ehpera y. espera
ehtio m. verano
enkloso adj. incluso
enkontrahr y. encontrar e
nmemorai adj. Inmemoral
er art. el
ethna f, etnia
falah v. hablas
falak-me v. háblame
falamah f. pi llamas
falan v. hablan
fambrem. yf. hambre
fambrentoh adj. hambrientos
fayeh f. pL caras
fersçah f. pi helechos
fermosa adj. Hermosa
firya f. hija
firyoh Fi,. pi hijos
floreh f. pl. flores
forsça f. fuerza
fumetáh adj. húmedas
garko m. azul
gar-me v. dime
garo v. digo
gebaleh m. pi montes
gwaha f. agua
hakka f. verdad han ra f. roja
hatá prep. hasta
henteh m. pl. gentes
herma adl dulce
hindama f. miedo
hirya f. amiga
hiryo m. amigo
hodiya adv. t. hoy
ihata f. historia
in p. p. en
inberno m. invierno
io pro. per. yo
k'a conj. v. que ha
kahtanyo adj. castaño
kale pro. mt. cual
kançone f. canción
kando adv. mt. cuando
kansata adj. cansada
kantahr v cantar
katenah f. pi cadenas
k'aun conj. y adv. que aun
ke coní que
ker¡ v. quieres
kero v. Quiero
kiçabe adv. Quizás
komo adv. como
kora f. provincia
koraçone m. corazón
korpo m. cuerpo
korpoh m. Pl. cuerpos
korre v. Corre
kórtoba n. pr. córdoba
krásai f. gracias
krermah f. Pl. palabra
kurrahr v. trabajar kurrelo m. trabajo
kurtura f. cultura
kutieryoh m. Pl. cuchillos
labroh m. Pl. labios
lah art. f. Pl. las
lanyah f. Pl. lanzas
leba y. lleva
leço m. lecho
ledore adj. alegre
loh art. los
loko adv. luego
longa adj. larga l
áwsah f. lozas
lui f. luz
madiníeh adj. Ciudadanos
maih adv. más
male m. mal
malik m. hermoso, bello
mare f. madre
matref. madre
mew adj. pos. mi (masculino)
méwa adj. pos. mi (femenino)
mibe pr. mi
mokadem n. p. mocaden
monfí adj exiliado
monfíeh adj. pi exiliados
morayo v. muero
morre v. muere
morte f.muerte
morteçina adj. mortecina
mule¡-hazem m. mulhacen
munço adv. mucho
nabaryah f. pi navajas
naçone f. nación
neba v. n¡eva
noçi f. noche
nohtra adj. p. nuestra
non adv. n. no
nonka adv. nunca
nubeh f. pi nubes
nweme m. nombre
omeh m. pl. hombres
orbité v. olvidé
otarbo adv. todavía
pa p. p. para
paíhm.pl. país
palomba f. paloma
paramento m. firmamento
páwla s. f. habla
pekenyerya adj. pequeña
pensáh v. piensas
perde-te v. Perderte
petrah f. pi piedras
pilu m. pelo
pinréh m. pl. pies
plena adl llena
plorahr v. llorar
ploran v. lloran
ploreh v. llores
plúbia f. lluvia
poblo m. pueblo
pode v. pude p
oétika f. poesía
poh conj. pues
primabera f. primavera
retornará v. volverá
roxa f. rosa
 
saha-horria fr. saludo de libertad
senpre adv. siempre
setenba m. septiembre
sokaw m. mercado
solano m. sol
solo m. suelo
sono m. sonido
sonre-me y. sonrieme
sonyahr v. soñar
sonyo m. sueño
sonyoh m. pL sueños
sope y. supe
sueh a. p. sus
sundi f. miel
térria f. tierra
tempo m. tiempo
tibe pr. tuyo
toa adv. toda
tobe y. tuve
trehte adj. triste
trópiko m. trópico
tue pro. ti
tueh pr. tus
 
unah adv unas
weryah adj. viejas
woyoh m. pL ojos
yed v. es
yede v. está
yeden y. son
yelita adj. gélida
yena adj. llena
yéngwa f. lengua
yera y. era
yesed v. eres
yinnáh adj. loco
yubentú f. juventud
yuna f. luna
yunto adj. junto.
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Aclarado rcg873, por mi parte no volveré ya a opinar en nada respecto a las lenguas (siempre es darle vueltas a lo mismo), y menos aún sobre la supuesta lengua andaluza.
No sé hasta qué punto hablarás como escribes, pero lo hablado en Cuevas de Almanzora (lo de ahora o lo que hablan los ancianos) poco tiene que ver con lo hablado en Huelva o Cádiz, ni siquiera con Granada, que supuestamente son lo mismo, andaluz (tu mismo pones esa nota diferenciadora de andaluz de Cuevas, que es como si me da a mi por decir castellano del sur ). Mi cultura la conozco como cualquier persona interesada por ella quiere llegar a concocerla, al igual que nuestra historia, por lo que siempre hay más por aprender. Lo que ocurre es que no la evalúo como local y aislada, sino en un contexto mayor, comparándola.
Por lo demás, lo del andaluz se mezcla con la política, en cuanto a Andalucía como la autonomía actual, y sobre eso si que es verdad que me niego...
Saludos.
flavio aquí además de tener otro acento, tenemos un léxico propio y otra sintaxis diferente a la castellana, menos pegos.
Habis en cuanto a lo de querer covertir a las hablas andaluzas en una lengua aparte, eso no se puede hacer, porque lo que es; es, y no se puede cambiar, lo que digo es que hay que reconocer lo que la gente habla, no cambiarlo para inventar un nuevo idioma, no hay que inventar nada, ya está inventado desde hace mucho tiempo. Sólo digo que lo que hablamos está desapareciendo, debido a la fuerte influencia estandarizadora del castellano, que sinceramente me parece una lengua extraña para mi. Y sé que el andaluz es español, pero que se lo reconozca con un caracter propio para que no desaparezca la riqueza lingüística que hay en andalucía. Cuando digo que se lo reconozca, esto implica crear una ortografía, quizás una normativa para su enseñanza, normativa de cada habla comarcal o local incluso.
Rcg: agora y escarpín, también son galego, y mira qué parecido tijoria a tesoura (tisories apud Llug), jaja.
A los demás: os veo montados en la burra de la norma ya establecida y sin ganas de apearos. Como no transcendáis el tema de “ya está todo dicho por la RAE” os veo mal. ¿Acaso no es digno de una política proteccionista el (si así queréis) “acento andaluz”, para que un profesor no tenga que expresarse en suahili académico entre sus alumnos, por no hablar de los padres que se sienten cohibidos a la hora de transmitírselo a sus hijos? ¿No claman al cielo situaciones como esa?!!
Habis, te doy la razón en lo de los vulgarismos: se consideran tales porque se salen del estándar castellano (y deja de hacerle exámenes a la santa de tu madre, que bastante tiene contigo. lo que es, es ;-)
Protion: un dialecto no es más que una variante local de una lengua (o un “habla”). Tú, yo, menganito y perenganito, ten por seguro que hablamos un dialecto. Ya sé que en otro tiempo tuvo otras connotaciones, pero me parece que ya no ;-)
Saúdos
no te preocupes habis,jjeje, que yo tampoco conozco todas las palabras de estos poemas, y espero que a mi tampoco me obliguen a aprendermelas todas,jaja, pero las encontré y me pareció bine ponerlas aquí para que se conociera la diversidad lingüística de distintas zonas de Andalucía, lo último que sé Habis es que ahora hay muchos andaluces que están creando una wikipedia en andaluz, es una burrada, están empezando ahora, llevarán menos de un mes seguramente, llevan ya unos 700 artículos y sólo necesitan 300 más para que se los admita dentro de la wikipedia y no se pueda estropear el proyecto, están discutiendo sobre la gramática que debería seguir el andaluz, jaja, si lo vieras fliparías y te esconjonarías de risa, de los cientos que han participado ninguno se pone deacuerdo en casi nada, además súmale los localismos de cada lugar, y te encuentras una amalgama tan heterogénea que difícilmente se puede hacer de ahí un idioma entendible entre todos los hablantes, el último artículo decía que para despedirnos en muchos sitios se dice "saha" en lugar de hasta luego, yo eso no lo he oído en mi vida tampoco, también se proponía "qondioh" para despedirse, yo sinceramente creo que no hay que llegar a tales extremos, lo importante es que nos entendamos todos.
Aquí os dejo a todos el enlace de la página para que opinéis vosotros mismos:
http://andalu.wikia.com/wiki/Andalu:Portal_de_la_comunidad
Hay 4 comentarios.
1