Autor: maruos
miércoles, 18 de octubre de 2006
						Sección: Tradiciones y Fiestas
						Información publicada por: maruos
						
						Mostrado 44.012 veces.
						
CABALOS DO ALEN /CABALLOS DEL MÁS ALLA (La figura del caballo sobrenatural en el folclore del NW Penínsular y en de otras regiones europeas)
-Apuntes sobre o cabalo nas tradicións populares 
O Cabalo, o Demo, e o Trasno-AO PE DA LENDA
Este articulo queda temporalmente clausurado por su autor, 
Motivaciónes que me han llevado a ello: 
Los ulitmos dias se ha producido un cierto revuelo en este portal (puede consultarse al respecto los ultimos 10 Expresate), revuelo en el que a pesar de no permanecer ajeno he prefido no intervenir. No obstante, despues del abandono de algunos druidas y una oleada de "clausuras" voluntarias de artículos, si me gustaría hacer constar una serie de cosas:
1)-Mi total repulsa a la censura en si como concepto, un punto de vista que siempre he defendido y defendere. No obstante soy consiciente de que esta en ocasiones puede justificarse, siempre que no se ejerza arbitrariamente y sin el siempre facil recurso alabuso de poder ("el mejor abministrador es uno que parece invisible")
2)-Consecuentemente pido la reposición del artículo "Entronización Real Celto-Atlantica en la Trebopala" a si como todos los comentarios eliminados de forma sistemática ( es decir en bloque y no individualmente) en sus distintas "cuarentenas" y que comprenden aproximadamente desde el mes de Marzo del 2006 hasta Septiembre del 2006.
3)-Me parece una falta de respeto hacia los usuarios (finalmente son los que usan y dan vida a un portal) eliminar el contenido integro de un foro. Máxime cuando los contenido en su mayor parte son científicos y no se da una justificación a posteriori, muchos de nosotros hemos gastado nuestro tiempo y nuestra materia gris y entiendo que ello puede ser frustrante.
4)-Por ultimo la relación entre usuarios y el portal debe darse con unas "normas" explicitas y hasta especificadas, y con criterios de ecuanimidad e imparcialidad, independientemente de afinidades personales, que al caso no competen ni deben conpeter.
Siendo y conociendo la renovación estos días de los administradores y presuntamente de los propios criterios de la pagina, y por simple prudencia retiro temporalmente mi artículo a la espera de ver como se desarrolla la situación antes de tomar una decisión más grave de forma definitiva.
Quede aquí mi solidaridad por tanto con Aine, Marcovito, Hartza  (el resto de los "autoclausurados") o con el "difunto" Crougintoudadigo.
Un Saludo
-
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Intento localizarme en la biblioteca, pero no aparezco, espero que solo sea temporal. Si alguien quiere aportar algo de información al tema, perfecto ...Bienvenidos a todos.
Yo tiro por lo celta, por obviamente esa diademita, aunque mejor seria decir "diadema-cinturón" porque actualmente se piensa que este tipo de piezas eran en realidad laminas que iban colocadas sobre un cinturon como adorno.
-Ademas en epoca romana ya tenemos las estelas dadinienses en las que aparecen o bien individuos a caballo sin más, o bien persiguendo un ciervo, un tema de caza sobrenatural. Los germanos eso tambien lo tenían pero hay que tener en cuenta que siempre se exagera con la presencia y la huella germánica, cuando en realidad poblacionalmente serían una minoria muy minoritaria.
Lo de las faldas, me suena, pero por lo que se del mito la cosa va más bien por la velocidad del caballo -es una forma de intensificarla- no es coña. Aunque bueno tambien puede que sea la versión al rebes de algo que aparece en el forclore gallego el hecho de que el caballo sobrenatural sobre el que vuelve la moura, le falte una pata. En las leyendas esto justifica que la moura no quede desencantada porque como al bicho le falta una pata no puede caminar, pero es curioso que en algunas mitologías IE aparece un caballo al que le falta una pata.
En concreto la Vispala indu es una yegua a la que los Asvin implantan una pata ortopedica de plata si no recuerdo mal. En el mundo irania aparece una figura bastante confusa, no se sabe mucho de ella, un asno de tres pies, no se dice demasiado de el solo de que es un animal divino, y que su santidad es tal que cuando ... en fin purifica las aguas del mar de todo mal (los suspensivos tienen que ver con otros liquidos, menos decorosos).
En fin, si la cosa en el caso germanico fuese una versión invertida del mismo tema puede que lo de la velocidad solo sea un añadido para justificarlo a posteriori.
Lo del caballo con faldas tambien creo que estaba relacionado con las mascaradas animales de invierno, en concreto con un armazon en forma de caballo que aparecía en estas, los ingleses lo llaman "hobbyhorse", y aparece al lado de los típicos disfraces animales (lobos, osos, ciervos, etc) de las mascaradas de fin de año, y Carnavales. Hay un alemán que en los años 20 las relaciono con los cultos de la cofradias de guerreros indoeuropeas, y apunto que algunos temas miticos como el de los hombres-lobo estaban relacionados con algunos tipo de guerreros que aparecen en la epica germánica (bersekhir). En Hispania aparece un joven guerrero con piel de lobo en un cita de Apiano, y tambien en algunas estelas del mundo celtibero en época romana, y antes en la cerámica de Numancia (guerreros con cabeza de lobo). Sobre las mascaradas de caballos, Peralta Labrador (Los cantrabros antes de Roma, Madrid 2000) comentaba la posibilidad de que algunos personajes con un curioso chirimbolo en la cabeza llevasen en realidad una mascara de caballo.
Ahhh has leido lo de arriba? no he tenido tiempo de localizar el texto germanico, pero me he encontrado con otra variante, clavar una cabeza de caballo espichada en una estaca delante de las puertas de una casa como proteccion mágica (tambien germánico). Esto confirma en parte lo que me sospechaba de que tenía que ver algo con la costumbre holandesa de las mandibulas de caballo en el tejado, o lo de meter huesos de caballo en las paredes.
Hay un articulo de un irlandes muy interesante del que metere la cita y posiblemente algun cacho el próximo día sobre la costumbre de enterrar caballo/bueyes bajo el pavimento de las casas.
Hay 3 comentarios.
1