Autor: hartza
martes, 20 de junio de 2006
Sección: Lenguas
Información publicada por: hartza
Mostrado 28.692 veces.


Ir a los comentarios

Algunos apuntes sobre Roma y la coexistencia de idiomas

 

-


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Sotero21 23 de jun. 2006

    Felicito a Hartza por el artículo.

    Dice en una parte que existen pocas evidencias de que los romanos aprendieran lenguas vernáculas.Plutarco en sus Vidas Paralelas dice de Sertorio, hablando de sus primeras acciones bélicas contra cimbrios y teutones: " ... Sertorio se ofreció a hacer labores de reconocimiento entre las filas enemigas. Vistióse el traje de los celta y, aprendiendo las expresiones más comunes de aquella lengua para poder entenderse cuando la ocasión lo requieriera, se mezcló con los bárbaros. Y cuando hubo visto y OÍDO lo que le interesaba saber, volvió al lado de Mario".

    Sin duda Sertorio tuvo que ser políglota. No cabe duda de que aprender en una noche los rudimentos del celta, tanto como para OIR lo que le interesaba saber, lo acredita. Su estrecho contacto con los pueblos de la península ibérica nos lo sugiere.

    No creo que los romanos tuvieran especial interés en propagar su lengua, a no ser entre la aristocracia local. Esa labor les debía de parecer tan inutil como enseñar a hablar a un asno y, en consecuencia, no perderían el tiempo en esos menesteres.

    Desde luego parece que Ovidio se deja arrastrar por el tedio y sin duda su curiosidad intelectual innata le llevó a aprender lenguas bárbaras. De no haber sido enviado al exilio no se hubiera preocupado por ello. En cuanto a San Ireneo y la monja Egeria, creo estaban impulsados por el arrebato evangélico y muy en línea con la política de la Iglesia, supongo que desde entonces, aprendían las vernáculas para extender mejor la fe cristiana. Un ejemplo de ello pudiera estar en los últimos hallazgos de Veleia-Iruña en los que, solo como conjetura, se puede decir que se trasmitía la fe en lengua vasca.

  2. Hay 1 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba