Autor: --------------
viernes, 06 de octubre de 2006
						Sección: Toponimia
						Información publicada por: ainé
						
						Mostrado 40.917 veces.
						
---------------------------
-
-----------------------------------------
-
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios cerrados por el administrador Desconocido
Comentarios
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Comentarios cerrados por el administrador Desconocido

De todas formas....me hago las mismas preguntas que el Sr. Tomás Barreira (medio siglo después...):
¿Cómo conocía Colón tan detalladamente estos accidentes. Ya que ningún marino conoce hoy en día todos estos detalles, aunque sea natural de la localidad?
¿Cómo se interesó exclusivamente por estos accidentes?
¿Cómo prefirió lo desconocido a lo conocido y sobresaliente? No dijo Río Lérez, ni Miño; dijo en cambio, el Alba, rio del Oro, río de los Tres Ríos; omitió Islas Cíes, etc; pero dijo Isla de Ratas, San Bartolomé, Estelas o Estrellas.
Sea como sea...las casualidades son altamente curiosas
"¿Cómo conocía Colón tan detalladamente estos accidentes. Ya que ningún marino conoce hoy en día todos estos detalles, aunque sea natural de la localidad?"
Que provas tens que foi Colombo que lhes deu o nome?
Como tantas cosas referentes a Cristóbal Colón, no está demostrado que se hubiera casado con Felipa Muñiz de Perestrello, se sabe que tubo con ella a su hijo Diego. Lo que si se sabe es que esta era prima de Tereisa de Távora (la mujer de Pedro Alvarez de Sotomayor) y ambas primas del Rey de Portugal.
Lo que yo creo, es que no podía casarse con Felipa Muñiz y tampoco con Beatriz Enriquez de Arana, por que ya estaba casado con Teresa de Távora. No podemos olvidar que Colón hizo referencia a "otros hijos de los que no volví a ocuparme".
Tampoco podemos olvidar el hecho que Cristobal de Sotomayor, acompañara a Colón en su segundo viaje, y que un historiador Puerto Riqueño encontrara en un archivo local un escrito donde el primer alcalde del pueblo de Távora se refieriara a Sotomayor como "Cristóbal Colón de Sotomayor", siendo coetaneo de este.
Seguimos con la coña marinera. Tú lo dices ainé, "Estos, afirma el autor que son nombres impuestos Colón". Pues eso. Lo afirma el autor, pero no lo demuestra. A ver si así está más claro, no dice:
"1.BOCA DE LAS CALABERAS. Cuba, costa NE, según consta en el Diario de Colón, folio cual, de fecha esta. Y para que quede clarito, copio el párrafo completo en el que cita a la Boca de las Calaveras. Además, de acuerdo con el historiador local fulanito, en su obra tal página cual, la Boca de las Calaveras se pobló con gente desde el mismo momento del descubrimiento, su primer alcalde fue menganito y todo ello consta a mayores en el libro de actas de acuerdos municipales de Boca de las Calaveras, así como en los libros de bautizados de la parroquia de Boca de las Calaveras, en donde ya desde las primeras partidas aparece el topónimo, sin que se modificase hasta el día de hoy". Como no aparece nada de eso en el artículo que nos copiaste, sigo sin creerme el contenido. Si aparecen datos fiables y contrastados, cambiaré de opinión.
Sí tiene mayor interés, a mi juicio, lo que añade Cibran con respecto a que "un historiador Puerto Riqueño encontrara en un archivo local un escrito donde el primer alcalde del pueblo de Távora se refieriara a Sotomayor como "Cristóbal Colón de Sotomayor", siendo coetaneo de este", aunque tampoco hay motivo para descartar que por muy coetáneo que fuese, se equivocase al escribir, que se le fuese la olla, como se nos va a casi todos. Al menos yo, me equivoco. De todos modos, habría que conocer el documento con precisión, porque también entra dentro de lo posible que fuese falso, como al parecer lo son los de Pontevedra. En mi opinión, de ser cierto, sería un grano, pero aún no hace granero.
Seguimos con indicios, posibilidades... pero sigo pensando que sigue sin haber nada de peso sobre un supuesto origen gallego, nada concluyente en definitiva. En cualquier caso, ahora que el debate historiográfico creo que se centra más en la "legitimidad" de la conquista ¿qué importancia tiene que Colón sea de aquí o de allá? ¿Satisfacer un prurito localista? En el fondo, sea de donde sea, el origen de Colón es una mera anécdota.
Hay 5 comentarios.
1