Ir a los comentarios

Texto retirado por el administrador Silberius
Motivo: Borrado a petición del autor

-

Photobucket - Video and Image Hosting
Frente de vivienda de adobe.Tierra de Campos.

La vivienda es un tema muy de actualidad. Sobre todo cuando, para un país, su construcción es el motor de crecimiento económico. En la actual Constitución Española disfrutar de una vivienda digna se recoge como un derecho.
¿que ha sucedido entonces?.

Mi opinión al respecto es que las sucesivas "leyes del suelo" no se han redactado con el fín de proteger el territorio, como se nos explica; sino para regular el suelo disponible en el mercado urbanístico bajo criterios capitalistas y para dotar a los ayuntamientos de mecanismos de aportes finacieros.

¿Las consecuencias?: las estamos viendo y padeciendo.

Disfrutar de una vivienda digna, tecnicamente no pasa de forma obligada por adquirir un terreno urbanizable, dotado de infraestructuras, proyectos de arquitecto, visado de obras, certificaciones finales, etc; Hoy en día cualquier persona es capaz de construirse su propia vivienda a muy bajo coste, con materiales naturales y unas dotaciones de servicios minimos (electricidad, agua caliente, etc) garantizados (gracias a las nuevas tecnologías).

Experiencias novedosas en otros países han sido y son llevadas a cabo gracias a la inexistencia de leyes del suelo, como la española, que se aplican de forma restrictiva para algunos intentos alternativos, pero son altamente permisivas con las promotoras debido al clientelismo político, la especulación urbanística, los intereses de la banca y la corrupción enormemente extendida en los ayuntamientos (tanto pequeños como grandes).

Abro este artículo con el fin de insertar estas experiencias, tanto a nivel escrito como fotográfico, que abran nuevas ópticas para resolver ese camino único al suicidio colectivo en el que , especialmente España, nos encontramos.

El acondicionamiento de infrestructuras (pajares, cuadras, bodegas, cuevas, molinos, pallozas, chozos, palomares, etc) o la construcción de nuevas no solamente debía no ser perseguido por las leyes urbanisticas penalizadoras y disuasorias que "disfrutamos", sino que debería ser una exigencia social, ante tamaño despropósito constructivo que padecemos.

Photobucket - Video and Image Hosting
Vivienda en Riga (Letonia)

He aquí este artículo para mostrar las posibles experiencias alternativas al modelo unifamiliar de vivienda de 400 m2 en urbanización privada o a los mini-pisos de 30 m2 urbanos.

-


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 HIMILCE 07 de jun. 2006

    Otra forma de reformar casas consiste en derrumbar la casa o edificio preservando la fachada.
    Eso ocurre en localidades que sus ayuntamientos catalogan edificios (que estan casi para el derumbe) de interés
    arquitectónico y/o artístico.

  2. #2 Cadwaladr 07 de jun. 2006

    Ejemplo subjetivo:
    Vine al mundo en una masada a casi tres horas de camino de la localidad.
    Cuando cumplí 5 años obligaron a mis padres a escolarizarme por lo que abandoné la masada.
    Mis abuelos se fueron a otra y mis padres aguantaron allí hasta que murió el dueño.
    El heredero (un sobrino del "amo") es un sujeto sin familia y, por lo que demuestra, sin corazón.
    Todos los años voy a visitar el lugar porque me reconfortaba.
    Siempre ha sido mi ilusión hacerme con esa masada y terminar allí mis días.
    Hace 6 años, el dueño comenzó a cargarse las paredes de piedra seca, vendió la tierra de los bancales y los convirtió en canteras.
    Hace tres años se cargó un manzano centenario (de mediados del siglo XVIII)
    El año pasado se cargó la fuente y puso, junto a la masada, un depósito de hojalata.
    Este año se ha cargado el horno y ha dedicado la vivienda a corral... ¡Teniendo dos enormes corrales intactos!
    etc. etc.
    ...cuando muera el personaje, como no tiene descendencia ni parentesco, esa masada y las tierras heridas pasarán a ser propiedad de Hacienda.
    Al menos he podido documentar el proceso. Pero, para mí, la masada murió el mísmo día que mis padres tuvieron que marcharse de allí.
    ¿Se me entiende mejor?

  3. Hay 2 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba