Autor: Hannon
sábado, 29 de abril de 2006
Sección: Artículos generales
Información publicada por: Hannon


Mostrado 23.141 veces.


Ir a los comentarios

...























No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 varix 25 de abr. 2006

    Nos os parece un esfuerzo improvo tratar de localizar todos los lugares interesantes de la Antiguedad y de la Prehistoria, el propio Google Earth provee una capa de "ladmarks" con todos los sitios históricos y prehistóricos catalogados por la Unesco, daros un garbeo para encontrar todos las localizaciones del rico y variado arte esquemático de la Península Ibérica. Dado que estamos en el marco de Celtibería no os parecería mejor realizar un archivo con la lista de localizaciones de los asentamientos de los pueblos preromanos de la P.I. bueno mi aportación se centra en los sitios astures del Norte de Zamora pinchando"aquí podreís ver su distribución.. No son todos los que son ni son todos los que están pero es una buena muestra, la población total existente conocida para el año 1987. Ah y no os fieis mucho del Google Earth por que es un jugetito, solapes, calidad de la imagen, proyección geográfica utilizada deja mucho que desear, genera errores.

    Un saludo

  2. #2 varix 26 de abr. 2006

    Hannon. Es evidente que no todos los sitios son considerados patrimonio de la humanidad la lista no es muy grande http://whc.unesco.org/en/list/ . En cuanto a yacimientos protegidos, que quieres decir, aquellos que son BIC o son visitables, tienen un centro de interpretación o una valla que los circunda., que yo sepa todos los yacimientos están en mayor o menor medida protegidos por una ley estatal y sus desarrollos posteriores por las distintas comunidades autónomas. A parte existen cuerpos "especiales" en la protección del Patrimonio, seprona y las distintas guarderias forestales que como agentes de la autoridad velan por la protección del patrimonio arqueológico. Yo soy de los que piensan que un bien cultural está mejor protegido cuanto más conocimiento se tenga de él o al menos conocer de su existencia por parte de las poblaciones en los que estan localizados.
    A todo esto, es que los furtivos no tienen acceso a las bibliotecas para crearse su propia base de posibles targets para sus guacas y predecir posibles localizaciones de yacimientos no inventariados, como ejemplo te pongo como funcionan las empresas de buscatesoros americanas. Que te crees que los furtivos son lelos. El que se dedica a esto "profesionalmente" en muchas ocasiones tiene mejor conocimiento de la distribución de los recursos arqueológicos que los organismos competentes en la matería. Efectivamente más daño pueden hacer los furtivos ocasionales de Fin de Semana, pero tú tranquilo que tus coordenadas no son tan exactas y 500 metros son 500 m. que no tienen que hacer buracos hasta llegar a la intemerata. Si os parece os puedo preparar los ficheros KML -Keyhole Markup Language- una vez tengais una buena retaila de localizaciones, que se podrían colocar en el google comunity para que sean integrados en la base de datos central de google y asi dar posibilidades a todo el mundo mundial para hacer guacas en el solar Hispano.
    Sin más un saludo

  3. #3 varix 27 de abr. 2006

    Bueno, Hannon tienes toda la razón, yo esque soy muy dadivoso, pero el que quiera peces que se moje el culo y el que no sepa pescar que vaya a aprender a Salamanca o en su defecto que se contente con lo que la crecida deje en la llanura de inundación.

    En cuanto a la resolución de las imagenes de los sensores remotos viene dada por el tipo de sensor utilizado . Google Earth utiliza una mixture de sensores, las imagenes de menor resolución provienen de un sensor satelital con una resolución espacial -superficie pixel- creo yo muy similar a la del landsat 7 y que es de 30 m por pixel, las imágenes con mayor resolución vienes dadas por sensores aerotransportados -fotografía aérea-. La calidad de las mismas deja mucho que desear , hay muchas zonas ciegas -con nubes - y un largo etc.

    Bueno, pues podríamos hacer una lista con la localización de todos los yacimientos que tienen un centro de interpretación asociado o un museo anexo, de unos años para aca el número de yacimientos de estas características han crecido enormente y sería un trabajillo arduo. Podríamos utilizar otras fuentes de información -Sigpac, oleicola, sig territoriales de las CCAA- para obtener imagenes de una resolución decente, más que decente de las localizaciones y asociarlas a una ventanita de los Landmarks de google que nos serviría como navegador tridimensional sobre las mismas. Claro esta sólo dentro del ambito de la PI
    por que si no el trabajo sería demasiado disperso.

    ¿qué os parece la idea? si estais de acuerdo creamos una metodología para realizarlo en un Plis Plas, y podríamos partir con los yacimientos considerados BIC que estarían muy correlacionados con los yac. visitables. Los yacimentos con esta categoría tampoco son tantos ¿unos 500 .......? que tal os parece la idea.

    Sin más un SALUD_o.

  4. Hay 3 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba