Autor: José Luis Fernández Montoro
viernes, 12 de mayo de 2006
						Sección: Artículos generales
						Información publicada por: sansueña
						
						
Mostrado 27.266 veces.
Destrucción inminente Via Romana entre Chinchilla y Albacete
Transcribo la noticia remitida por olcade*traianvs.listserv.rediris.es y que con toda seguridad será de gran interés para todos los Druidas.
Comunicado de interés general
Transcribo la noticia remitida por olcade*traianvs.listserv.rediris.es y que con seguridad será de gran interés para todos los Druidas.
< "Estimados colisteros:
Como sabréis la Vía Carthago Nova - Segobriga constituye una de las 
calzadas romanas de mayor envergadura en el Sureste de la Península, 
resultando una de sus peculiaridades la ausencia de representación en el 
Itinerario de Antonino.
Como muchos otros grandes viales de la Antigüedad, ha sido estudiada de 
forma parcial y con diferentes grados de intensidad, permaneciendo algunos 
tramos inmersos en el más profundo de los olvidos.
Uno de estos sectores es el que atañe a la parte norte de la provincia de 
Albacete, concretamente entre  Chinchilla de Montearagón y el límite de la 
provincia de Cuenca, allí donde, desde hace unos años, vengo rastreando 
sus vestigios de manera aficionada y esporádica.
Dentro de esta demarcación, el tramo de la Vía que discurre entre 
Chinchilla y la ciudad de Albacete, ofrece una serie de restos patentes 
que en la actualidad están sentenciados a desaparecer, todo ello debido a 
la próxima construcción de una macro-urbanización denominada "La Losilla".
Ante dicha certidumbre he optado por publicar los datos que conozco sobre 
el patrimonio amenazado, añadiendo un escrito e informe anexo con carácter 
de advertencia y solicitud de investigación urgente, dirigido a la Junta 
de Comunidades de Castilla-La Mancha a través de su Delegación Provincial 
de Cultura.
Todo ello podéis consultarlo en: http://www.geocities.com/expoliocalzadaromanaalbacete/
Aparte de este requerimiento administrativo, cuya respuesta permanece en 
compás de espera, me ha producido mucha desilusión que ninguno de los 
avisos a los medios de comunicación locales, haya encontrado un mínimo 
comentario, interés de conocimiento o razonable inquietud sobre la 
cuestión.
De esta forma, he de pensar que los ciudadanos de Albacete asumen la 
sentencia de Amador de los Ríos, en la que se afirmaba la ausencia de 
historia de la ciudad, presunción que más tarde sería ratificada por el 
mismísimo D. Miguel de Unamuno; así que, donde no hay restos que 
conservar, todo es prescindible, y a partir de la segunda mitad del siglo 
pasado, Albacete asistió a la destrucción de gran parte de su legado 
arqueológico  y arquitectónico de mayor antigüedad, sin el mínimo 
sobresalto. Hoy, la salvaje especulación del suelo continúa tan 
irreverente y permitida por la Administración, como cuando convirtió a 
Albacete, en palabras de Chueca Goitia, en la ciudad de mayor índice de 
deterioro urbanístico de España.
En fin., sin otro remedio que el de resignarnos a ser testigos de la 
desaparición injustificable de las calzadas romanas de nuestra geografía, 
tan solo por el mero hecho, de que nos interesara su seguimiento y 
localización, quiero agradecer  desde aquí el apoyo prestado a todos los 
que así lo han manifestado.
Gonzalo Arenas ha tenido la gentileza de gestionar el espacio de 
Yahoo/Geocities donde se ubica la información; como es una página 
gratuita, en ocasiones puede mostrarse un tanto esquiva, si bien poco a 
poco intentaremos solventar esos problemas, e iremos añadiendo los datos 
que se han contrastado de la Vía hasta el pueblo de Pozoamargo, ya en la 
jurisdicción de Cuenca.
Sin más, os envía un saludo cordial desde La Mancha">
José Luis Fernández Montoro
Los artículos de TRAIANVS son distribuidos gracias al apoyo y colaboración 
técnica de RedIRIS - Red Académica española - (http://www.rediris.es) olcade*traianvs.listserv.rediris.es
Acceso al trabajo completo->
http://www.geocities.com/expoliocalzadaromanaalbacete/c_1_saltigi-puteis.zip
http://www.geocities.com/expoliocalzadaromanaalbacete/
http://earth.google.com/download-earth.html
http://www.celtiberia.net/carraquinea/albacete/albacete01.pdf
http://www.celtiberia.net/carraquinea/albacete/2006_05_07_terra.pdf
Más informacióen en: http://www.geocities.com/expoliocalzadaromanaalbacete/
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

En primer lugar un saludo a todos los miembros del Foro, ya que, aunque os he seguido desde hace bastante tiempo, es la primera vez que escribo en él. Me llamo José Luis, y soy el autor aficionado del aviso sobre el inminente peligro de desaparición de la calzada Carthago Nova-Segóbriga.
Quiero agradecer a Sansueña la comunicación que ha efectuado sobre el problema de la Vía Romana, así como a Coleo, sus desmedidos esfuerzos en pro de gestionar la web donde se aloja la información.
A todos los demás, vuestro apoyo y solidaridad en defensa de los restos albaceteños.
*****************
Quería aclarar, puesto que habéis hablado de los preceptivos Informes de Impacto Ambiental, que el Ayuntamiento de Chinchilla encargó a una empresa de consultoría levantina su realización para la totalidad del término municipal. Los resultados está publicados en:
http://www.ayuntamientochinchilla.com/anexos/EIA.pdf
http://www.ayuntamientochinchilla.com/anexos/InventarioCPU.pdf
Creo que con este informe, que no hay otro específico para la urbanización, se justifica la capacidad primaria de obrar en cualquier sitio ajeno a los allí enumerados, dejando a la providencia (o sea, a la decencia del operario de la pala y el encargado de turno), la paralización de una obra si se descubren restos arqueológicos no catalogados.
El término de Chinchilla es uno de los más grandes del país, con lo que ya estamos expresando que la capacidad de lo allí expuesto, no posee un valor más allá de lo meramente representativo.
Si añadimos que la extensión de la finca donde se ubicará la urbanización, supera las 235 hectáreas, pues resulta evidente que una prospección eficaz se perfila como una actuación ardua y de laboriosa ejecución.
¿No se vieron los restos.., pudiera ser; pero también cabe preguntarnos, si de haberse localizado, se hubiesen interpretado correctamente, como indicativo de una probable obra romana.
Me consta que hace varias décadas, una de las entonces autoridades arqueológicas de la provincia, fue llamada a las proximidades de la Casa de la Sartén (La Roda), para indagar unos restos aparecidos en un camino susceptibles de ser interpretados como los de una calzada romana.
Se trataba de una de las margines de la Carthago Nova-Segobriga, hoy ya desaparecida, y que cuando fue observada por esa persona, determinó que “aquello no podía ser, porque solo se trataba de una hilera de piedras, y que el empedrado de la calzada, que debía ser mucho más ancho, no aparecía por ningún lado”.
En fin, el entuerto se resolvió hace tres años, cuando el venerable anciano que dio el aviso y que lo acompañaba en aquella ocasión, observó las fotos de los bordillos que le mostraba, y que identificó como iguales a los que motivaron aquella pesquisa.
Pero solo quería llamar la atención, sobre la absoluta necesidad de mejorar e incentivar lo referido a la localización arqueológica en los informes de IA; además de señalar el desconocimiento generalizado de la estructura y apariencia de una calzada romana, extremo, sobre el que todavía nos queda mucho por aprender, y donde la confianza de la apariencia externa, debe ser forzosamente refrendada por una actuación arqueológica necesaria.
Un placer escribir en esta tribuna.
Saludos cordiales
José Luis
Hay 1 comentarios.
1