Autor: lapurdi
viernes, 10 de marzo de 2006
						Sección: Toponimia
						Información publicada por: lapurdi
						
						Mostrado 28.548 veces.
						
De la Galicia gallega a la cala catalana
Galicia, como País de Gales, o la Galia, ha sido atribuida a un nombre galo o celta (que es lo mismo). Pero creo que  también podria referirse a un accidente geográfico como es la "cala" o entrada del mar en una costa rocosa, siendo un buen lugar para fondear las embarcaciones. Este es un trabajo que enlaza las diferentes "calas", al menos de la península ibérica.
La toponímia nos ayuda
El antiguo nombre de O-porto, es Porto Cale, y de este nombre de la ciudad se le dio el nombre al país Portugal. Es indudable que Lisboa y otras ciudades se encuentran en los estuarios o rias de la vertiente atlàntica, lugares donde el mar entra dentro de la tierra gracias a la cuenca del rio que desemboca. Es evidente que si la costa no pierde su altura y se rebaja sus acantilados no podria darse este "accidente" geogràfico. En Galicia tenemos el mismo fenómeno de los estuarios o rias, por donde pueden penetrar los barcos y abrigarse y fondear en los puertos. No está claro que el nombre común dado al pueblo galo o celta sirviera para bautizar el nombre del país. Es claro que Portugal lo fue gracias a sus puertos, y que Galicia, en esto no le anda a la zaga a Portugal, y por cuestiones lingüísticas, tanto Portugal como Galicia, parece que compareten, además de lengua, la misma raiz que denomina a sus paises. 
En Cataluña,a las zonas costeras acantiladas donde el mar abre una brecha y va rebajando la costa hasta convertirla en una playa arenosa, se les llama "calas", dando buenos y abigados puertos, donde las olas no golpean y bambolean tanto los barcos atracados. Evidentemente las calas catalans comparadas con las rias y estuarios gallegos y portugueses se pueden decir que son aprendices, pero también aquí el mar Mediterraneo no esta sometido a la bravura del oceano, a sus fuertes olas y mareas. 
Pero cual no seria mi sorpresa al ver que no solo esta palabra esta presente en la toponimia galaico-portuguesa y catalana, sino también la vasca. En ella encontramos la palabra "gale" y "galdo" en una doble vertiente: como ria y pueblo al lado de ella, como Portu-galete, y como zona donde la mano del hombre ha sustituido el quehacer del mar. Me refiero a las minas a cielo abierto, donde la roca es extraida, produciendo en el relieve verdaderas mordidas que bien parecen a una verdadera "cala". Nombres de la zona minera vizcaina lo confirman: Gall-arta, Galda-mes, Bara-kaldo, Galda-kano, etc. También, más al interior la zona de Ara-kaldo se presenta como una zona minera o cantera donde la roca aparece desnuda y excavada como si de la entrada del mar en un acantilado se tratara. 
Otras palabras del léxico nos ayudan
Para encontrar el verdadero significado de "cale" nos hemos de servir no solo de las realidades geogràficas de los topónimos, sino también de las palabras de los diversos léxicos (castellano , vasco, catalan, etc.). Para empezar por el vasco  encontramos la palabra "galera", detrimento, perjuicio, también el verbo "gal-du", perder, y "galde", pregunta. Es evidente que antes de preguntar uno se encuentra perdido. El espectro vasco es muy variado, pero pondré unos ejemplos más: "gal-keta", péridida, derrota, "gal-men", desastre, "dal-te", daño, o pasando a término más físicos tenemos "kale", calle, "kala", sitio de pesca, "kai" (seguramente de un antiguo "call", muelle del puerto y "kai-ku", cuenco de madera. Todos ellos lugares, físicos o psíquicos que han sufrido una péridida, un rebaje de su realidad. 
Buscando en otros nichos léxicos, encontramos en el catalán palabras como "gald-ós", perdido, "gal-eria", que comparte nombre y significado con el castellano y el vasco, "ara-gall", grietas del terreno producidas por la escorrentia, "gall-eda", cubo, etc. Otras palabras castellanas relacionadas con la raiz "gall/cal" las encontramos en "cal-bo", "cal-zar", "cal-ar", "en-callar", etc. Es por tanto una raiz bastante universal que analizo descomponiendola en dos partes: (a)k, extraer, sacar a fuera, y "al", lado, cara exterior, con lo cual tenemos un significado primario para "cale" del lado exterior perdido, extraido, gastado. 
Las variante de esta raiz suelen presentar todas las posibilidades que dan sus fonemas: sordas /k/ y sonoras /g/, palatizadas /ll/y líquidas /l/. 
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

hola,
Enhorabuena por el artículo y su interesante desarrollo...
Sólo un apunte sobre Portugalete... Una vez "parolando" sobre este tema también se argumentaba sobre la afinidad Portus Cale = Portugal y Portugalete y su origen prerromano, e incluso en páginas sobre el origen del nombre de esta localidad vasca se exponian por parte de historiadores y cronicones oficiales todas estas etimologías basadas en "Calas", bahias y demás accidentes costeros; pero me temo que el origen del nombre de "Portugalete" se deba al matrimonio de una noble vasca, que era la baranda de la zona con un noble portugués de la zona del Alentejo allá por el siglo XIV o XV (no estoy seguro, estoy escribiendo de memoria) que seguramente facilito el establecimiento y tránsito de portugueses en esa cala (que sí que la hay) cantábrica...
saúdos
Recuerdo que el diccionario Xerais hace derivar CALLAU del céltico *calaivu, mejor quizá CA(L)LAIV- ("piedra") ya que del celta KAI(L)LO ("idem") se mantiene LL. Admitiendo L entre las CAL-/KAL- tratadas, con ejs. referidos al respecto por el profesor Sainero en "La huella celta de España e Irlanda", "El Libro de las Invasiones":
Cast. CUEVA. Latín CAVEA. Irlandés mod. y pr. CUILE. Sànscrito CÁLÁ. Relac. gr. KEL-.
Cast. CALA. Ir. mod. CALA, CALADH, ACARSARD. Ir. pr.CALATH, CALAD, ACCARSOIT, CALC. Celta pr. KALETO-S. Escan. Ak keris...y relacionadas;
Casi se diría que se reservan las formas con LL como KALLAIKOS, CALLAU o KAILLO para afecciones con la piedra que abarcarían además los (L)L de Calle>Cale o Gallego>Galego, confundiéndose con las del caso anterior.
La etimología de GALLICANTO (Mallorca) muestra ciertos paralelos con KALLAIKOS por la variación de C en G y la conservación de LL. Sobre ésta y la de CALICANT topamos en la red información en el Homenaje a los profesores
ÁLVARO GALMÉS DE FUENTES
JESÚS MORENO BERNAL (www.ucm.es/BUCM/revistas/fll/0212999x/articulos/RFRM0404110009A.PDF - ):
"...la primera parte de Gallicant está, sin duda, en relación con la raíz celta kal(1)io ‘piedra’ (cfr. fr. caillou), que habría dado callo, call o cal, con la modificación subsiguiente según gallo (para una forma más etimológica, téngase en cuenta Calicant,..."
"...celta kal(1)io ‘piedra’ + kanto ‘piedra, guijarro, borde pedregoso’. Justificación geográfica.— El topónimo de Alcudia corresponde a un pico montañoso (Puig de Calicant)..."
"...Cantagallo (Toledo, Badajoz), Canta-el-Gallo (Lugo), Gallocanta (Zaragoza), Gallicant (Barcelona y Tarragona), Gallipienzo (Navarra), e incluso Cantalapiedra (Salamanca)...".
A mi me pareciera que CAL/KAL-= cala, mientras que CAL(L)-, KAL(L)= "piedra" a falta de evidencia más esclarecedora mientras tanto y más referencias. No puedo descartar una etimología para CALE (portus) que la relacione con una galería, un canal, una oquedad en el terreno (la costa para el caso), pero me inclino ahora, sin desestimar la desprendida a partir de un CALE= "galería, canal en la roca,costa", como digo, pero que con (portus) CALLE se complica; mejor por la que relaciona el nombre de los kallaikos a la piedra tal como muy probablemente sucede en el de los carpetanos y cántabros. Saludos.
Hay 2 comentarios.
1