Autor: Medraina
viernes, 24 de febrero de 2006
						Sección: Artículos generales
						Información publicada por: Medraina
						
						
Mostrado 60.138 veces.
Otro tipo de belleza.
Venus prehistóricas. Otro tipo de belleza
Siempre me ha fascinado el tema de la belleza en todas las culturas. Bebemos del canon de belleza clásico heredado del mundo helenístico pero, sin embargo, existe otro tipo de “bellezas” que desde siempre ha llamado la atención y no solo por que algunas tienen 20.000 años de antigüedad, sino por el halo de misterio que desprenden estas esculturas ancestrales; me refiero las Venus prehistóricas o estatopígias.
Las obras de arte más antiguas que han sobrevivido proceden del estrato arqueológico del Paleolítico Superior en Europa, poco tiempo después de que el Homo sapiens sapiens iniciase la etapa final de la evolución cultural.
Aunque la producción gráfica está dedicada mayoritariamente a la representación de motivos geométricos y a la iconografía zoomorfa, han aparecido algunas figuraciones humanas.
Gran parte de éstas son representaciones de formas femeninas diseñadas en un soporte portátil como piedra, barro, marfil... se trata de estatuillas de entre 5 y 25 centímetros de altura. 
La aparición de “venus” tiene una dispersión restringida cronológicamente entre el 30.000 y el 15.000 aC. La difusión de las mismas se extiende desde el sur de Francia hasta Siberia y desde el sur de Italia hasta el medio Rhin, sin traspasar los Pirineos. 
Los antropólogos no dudan que el espíritu artístico apareció después de que el hombre adquiriera el pensamiento simbólico, pero cuándo y cómo sucedió son cuestiones que pueden hallar respuesta en el estudio de estas primeras representaciones humanas. 
Desde el principio se pensó que estas figuras representaban algún tipo de culto a la fertilidad, la exageración en la representación de los órganos sexuales da una pista de ello, pero hay diversas versiones desde a las puramente simbólicas a las que las colocan en planos más espirituales y ven a estos objetos como utensilios de algún tipo de culto a la fertilidad. Hay quien dice que se llegaron a utilizar introduciendolas por la vagina a modo de rito debido a que la mayoría de ellas, al ser de forma ovoide, tienen las extremidades pequeñas en comparación con el resto del cuerpo y no sirven para sujetarse por sí mismas, por lo que se cree que debieron de utilizarse sujetas a otro objeto.
Lo más curioso de estas figuras, es que en ellas no se representan los rasgos faciales, y ahí es donde está el halo de misterio, como si las personas que las fabricaban no dieran importancia al rostro o al alma de la mujer. 
Inserto algunos ejemplos:

Venus de Willendorf (c. 25000-20000 a.C.). Esta figura en piedra caliza de la Diosa Grávida prehistórica, con los atributos femeninos relacionados con la generación muy resaltados, es la más popular de cuantas se conocen. Mide 11 cm. y fue hallada en Willendorf en 1908. Se conserva en el Museo de Historia Natural de Viena, Austria.

Venus de Dolni Vestonice (c. 24000 a.C.). Diosa moldeada en una mezcla de arcilla y hueso pulverizado. Destaca como simbolismo el que de sus lacrimales partan sendas «corrientes de agua» hacia los senos «nutricios». Mide 11 cm. y fue hallada en 1925 en Dolni Vestonice (Mikulov, Moravia, Checoslovaquia). Se conserva en el Museo Moravo de Brno.

Venus de Grimaldi o La Polichinela (c. 20000 a.C.). Figura de la Diosa Grávida tallada en esteatita. Mide 8,1 cm. y fue hallada, entre 1883-1895, en la cueva del Príncipe (Grimaldi, Liguria, Italia). Se conserva en el Museo des Antiquités de la Nation de Saint-Germain-en-Laye, Francia.

Diosa sedente (c. VI milenio a.C.). Figura de Diosa moldeada en arcilla localizada en Munhata (Valle del Jordán). Se conserva en el Museo de Israel en Jerusalén (Israel).
Verdaderas preciosidades que nos hablan del misterio de la fecundidad y del culto a la madre.
-
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

Diosa sedente (c. VI milenio a.C.). Figura de Diosa moldeada en arcilla localizada en Munhata (Valle del Jordán). Se conserva en el Museo de Israel en Jerusalén (Israel).
Verdaderas preciosidades que nos hablan del misterio de la fecundidad y del culto a la madre.
Hola Brandan.Pues sí me parece muy interesante lo de que la masturbación femenina como parte de unas practicas religiosas esté documentado De todas formas, yo no he dicho que no se pudieran utilizar las figurillas para masturbarse,sino que me parecía que el hecho de estar junto a los hogares les daba una significación más amplia .En cuanto a la forma fálica,también en algunos lugares se usan algunos artilugios o frutos tipo mazorca para,antes del matrimonio romper el himen de la mujer,y en este caso sería lo contrario de un uso erótico.
No estoy hablando de que esta fuera la finalidad de las figurillas prehistóricas,pero quiero decir ,que la forma en sí no es a lo mejor no es tan importante.Además,me dá la impresión de que en el paleolítico la idea de "soporte," o base para para mantener una figura o un objeto en pié,tal y como lo concebimos nosotros,a lo mejor no estaba desarrollada,pues las vasijas más antiguas de cerámica,no tenian el fondo plano,sino curvo y parece que se colocaban en hoyos.Medraina también menciona esto en el articulo
Pero de todas formas es seguro que, mujeres por su lado, hombres por el suyo (¿hablan de este supuesto los arqueólogos o las enloquecidas eran solo las mujeres?) y / o todos juntos celebraran ritos de exaltación de algo tan potente como la sexualidad. De hecho los signos en forma triangular son vulvas y pienso que algo tienen que ver con eso,y también creo que en el Paleo.hay simbolos fálicos por las cuevas
En lo que no estoy en condiciones de opinar porque me parece que se juntan muchas cosas es en todo lo demás.No sé si en el paleolítico se planteaba la relación hombre_mujer en términos de lucha de poder,tampoco sé si el concepto de fertilidad era el mismo que en las sociedades agrarias
Y la idea del matrimonio sagrado no sé si viene de la obligación de incorporar al hombre por un cambio en el sistema religioso o sencillamente de la constatación de que para procrear hacen falta un hombre y una mujer .Es que me parece que a veces,cuando se trata de demostrar una hipotesis muy preciada se fuerzan todos los datos en el sentido de esa hipótesis,y creo que a R. Graves, en el tema de la Diosa blanca y a otros escritores/as en este tema les pasa eso.
.
En el artículo de Medraina se habla de los surcos que van desde los lagrimales hasta los senos en la venus de Dolni Vestonice, parece que tiene semejanza con el ritual para convocar la lluvia del que se habla en el artículo que has puesto.
Lo que me queda claro es que es muy dificil saber como fueron las cosas,le he estado dando vueltas a lo que planteabas en otro de tus comentarios sobre el hecho de que solo fueran válidos los hijos de la pareja dominante,y tampoco sé.
Yo ayer intentaba guiarme por el comportamiento de los primates y es un error, A lo mejor hace 300 milones de años ,antes del hombre del neanderthal ,puede que algo pudiera funcionar de forma semejante,pero creo que despues ya no,aunque todavía queden por ahí algunos restos en el inconsciente.A mí lo que queda me claro al final de todo esto es que la mujer en el paleolítico tenia su poder
De todas formas la venus de Wilendorf ,si no recuerdo mal,cuando apareció estaba embadurnada en ocre,lo que habla de su caracter sagrado y no sé si una imagen sagrada se podría usar para usos eróticos aunque fueran rituales,¿y porque darles forma de mujer?¿porqué no darles forma de falo directamente? Los "Kuroi"griegos también podrían ser fálicos, cualquier
figura de frente y de pié puede ser fálica. A lo mejor Taylor y compañia solo veian lo que querían ver
Todas estas dudas mías son con respecto al uso de estas imágenes en concreto.En lo que ocurriera en épocas posteriores no me meto
Encuentro un artículo que incide sobre alguno de los aspectos comentados anteriormente. A ver que os parece:
www.diariosur.es/.../ 200601/07/SUR-SOC-152.html
M. LUISA GASPAR/EFE. PARÍS
"Un estudio confirma que las mujeres dejaron su huella en el arte rupestre
Los investigadores excluían la idea de la participación femenina en las obras prehistóricas al abundar en ellas signos de caza, atribuidos a los hombres Un nuevo programa informático permite descifrar los rastros encontrados
M. LUISA GASPAR/EFE. PARÍS
Las mujeres también dejaron las huellas de sus manos en las grutas rupestres, como demuestra un nuevo programa informático inspirado en el 'índice de Manning', según ha explicado el etnoarqueólogo francés Jean-Michel Chazine, uno de sus creadores. Aunque de manera implícita, los investigadores consideraban hasta ahora que las huellas de manos humanas prehistóricas descubiertas por todo el mundo eran únicamente de varones.
El nuevo programa permite, en cambio, «estar seguros de que hay manos hechas por mujeres», recalcó Chazine, que creó el programa para el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) en colaboración con el informático y experto en prehistoria Arnaud Noury. Para el CNRS, «en apenas un mes se ha franqueado un gran paso, que va a revolucionar la arqueología de la prehistoria» y abrir «a los investigadores del mundo entero un campo de interpretación todavía insospechado».
«Antes se veía que había huellas prehistóricas de manos y se creía que quizá podía haber femeninas, pero implícitamente se pensaba que eran masculinas», precisa Chazine. La certeza actual de que las huellas son de «hombres y/o mujeres es algo completamente nuevo, que introduce una cuarta dimensión en el espacio de las grutas», añade.
Rituales exclusivos
En su opinión, los investigadores tendían a excluir la idea de una participación femenina en los rituales terapéuticos, mágicos, religiosos, adivinatorios o iniciáticos que dejan presentir las pinturas rupestres, al abundar en ellas los signos de caza «y asociar la caza a actividades masculinas».
A modo de ejemplo, citó las grutas de pinturas rupestres del espacio franco-cantábrico, en el sur de Francia y el norte de España.
En Altamira (Cantabria) se descubrieron en 1878 las primeras huellas de manos rupestres, recuerda, «muy interesado» en estudiarlas, aunque sin disponer todavía de fotos suficientemente netas y precisas."
El índice estadístico de Manning establece que la relación de longitud entre dos dedos de una mano permite diferenciar la identidad sexual de un individuo, pues desde los primeros meses de la vida fetal los estrógenos influyen en la formación del índice y la testosterona en la del anular.
Bautizado como 'Kalimain', el programa descifra las huellas de manos negativas, realizadas masticando y soplando una sustancia colorante sobre la mano previamente colocada sobre la pared de una gruta.
Pos no, yo no lo sabía.
Mira que son interesantes esas cosas que contáis. En general, me recuerdan esos documentales de National Geographic de Jean Goodward, en los que se veían chimpancés masacrando congéneres porque sí y hasta comportándose como caníbales (recuerdo que algunos machos se comían crías, lo que había sorprendido mucho a la zoóloga). Bueno, no masacraban tanto “porque sí” como por cuestiones que podríamos calificar de “políticas” (se trataba de demostrar quién tenía el poder dentro del grupo; si no fuese demasiado antropocéntrico, hasta se podría hablar de “mafias” y todo...)
Insistiendo en lo que contaba Brandan sobre la importancia del aprendizaje también entre los monos, voy a enseñaros este texto, que no sé cuánta credibilidad merece, pero que ahí va (http://www.paginadigital.com.ar/articulos/2002rest/quint/varios/preg.html.)
¿CÓMO NACE UN PARADIGMA ?
Un grupo de científicos colocó cinco monos en una jaula, en cuyo centro colocaron una escalera y, sobre ella, un montón de bananas. Cuando un mono subía la escalera para agarrar las bananas, los científicos lanzaban un chorro de agua fría sobre los que quedaban en el suelo. Después de algún tiempo, cuando un mono iba a subir la escalera, los otros lo golpeaban.
Pasado algún tiempo más, ningún mono subía la escalera, a pesar de la tentación de las bananas. Entonces, los científicos sustituyeron uno de los monos. La primera cosa que hizo fue subir la escalera, siendo rápidamente bajado por los otros, quienes le pegaron. Después de algunas palizas, el nuevo integrante del grupo ya no subió más la escalera. Un segundo mono fue sustituido, y ocurrió lo mismo. El primer sustituto participó con entusiasmo de la paliza al novato. Un tercero fue cambiado, y se repitió el hecho. El cuarto y, finalmente, el último de los veteranos fue sustituido.
Los científicos quedaron, entonces, con un grupo de cinco monos que, aun cuando nunca recibieron un baño de agua fría, continuaban golpeando a aquel que intentase llegar a las bananas.
Si fuese posible preguntar a algunos de ellos por qué le pegaban a quien intentase subir la escalera, con certeza la respuesta sería: "No se, las cosas siempre se han hecho así, aquí..." [...]
En fin, lástima que no citen la fuente (aunque verosimilitud no le falta, verdad?)
Por cierto Rosa-ae, tiene usted un ojo excelente. El dato dobre los ídem lo escuché en un documental. De Documanía, no de National Geogrphic, pero era bastante bueno.
Me llamó la atención la teoría del desplazamiento de los ojos de los mamíferos, que optaron por una alimentación arborícola, cuando las circunstancias climáticas dieron lugar a la aparición de bosques de árboles frutales; propiciado por la necesidad de conseguir un mejor enfoque, en detrimento de la visión periférica - más necesaria para vivir a ras del suelo - con el fin de lograr precisión en los saltos entre rama y rama y evitar los peligros de los descensos frecuentes.
Este desplazamiento de las órbitas hasta colocase frontalmente en la cara, y que se produce de forma acusada en los primates, les dotó de una percepción de la profundidad que otros animales no poseen en tan alto grado.
Desde ahí, y posiblemente gracias a esta modificación morfológica, con el paso del tiempo, se amplía la posibilidad de percibir el "tercer color", esto es el color rojo, que amplía también el arco cromático y permite al que lo posee distinguir tonalidades más variadas, con el consiguiente aumento de la capacidad de orientación y la facilidad para percibir, dsede más lejos, los frutos comestibles de ese color.
Como consecuencia de estos cambios, el primate y luego el homínido desarrollan los músculos faciales que dotan a su rostro de expresión. Con esto, nuestros ancestros comienzan a mirar a sus congéneres a los ojos, excepcional circuentancia, y esto permite una variedad de comunicación y transmisión de impresiones desconocida hasta entonces. Con el desarrollo posterior del homo, pasamos a la fase de ampliación del blanco de los ojos, que dota al rostro humano de una capacidad de expresión notable. Baste decir que, frente a las diez expresiones de los primates admitidas científicamente, los humanos podemos expresar facialmente múltiples emociones.
Algo se podría decir de las consecuencias psicológicas de estos cambios y su repercusión en el desarrollo de las culturas y civilizaciones humanas. Pero eso es ya otra historia.
Esto lo ha colocado Cierzo es el X-présate:
"La prehistoria fue más igualitaria
Una muestra y un libro reivindican el papel de la mujer en el paleolítico
FERRAN BONO - Valencia
La sociedad prehistórica era más igualitaria que la sociedad moderna. Al menos, por lo que respecta al reparto de tareas entre los hombres y las mujeres. Puede parecer sorprendente, pero no lo es. Las sociedades que giran en torno a la naturaleza y viven en contacto directo con ella actúan de manera más igualitaria. Y no hace falta remontarse en el tiempo para comprobarlo. Las comunidades amazónicas que subsisten aún, inmersas en la naturaleza, atestiguan estas pautas de comportamiento, como señala la directora del Museo de Prehistoria de Valencia, Helena Bonet.
(…).
La idea de que el hombre se dedicaba a la caza mayor y la mujer a cuidar de la prole es tan falsa como la tendencia a asociar el uso de una punta o de un anzuelo a sólo al hombre y no a la mujer, por ejemplo.
El registro prehistórico documenta que también las mujeres se dedicaban a la caza menor, a pescar, a cultivar el campo, a recolectar, a atender a los niños y a lo que hiciera falta. No en vano, la muestra refleja "cómo hombres y mujeres de nuestro pasado más lejano formaron grupos de personas que se unieron para obtener mejor calidad de vida, que compartieron esfuerzos y recursos para sobrevivir. Mujeres, hombres, jóvenes, mayores, niños y niñas dejaron el testimonio de su existencia en el suelo en que vivieron".
"Desde el siglo XIX, la investigación desarrollada en Europa sobre la prehistoria ha proporcionado un conocimiento exhaustivo de los modos de vida de las sociedades del pasado. Sin embargo, es fácil comprobar cómo la presencia de la mujer en la mayor parte de los textos y de las imágenes de exposiciones divulgativas es casi nula, apareciendo siempre el hombre prehistórico, el neutro masculino", explica Begoña Soler, comisaria de la exposición, de claro carácter didáctico, que se verá hasta fin de año en Valencia para luego itinerar por numerosas ciudades de la comunidad autónoma.
El discurso expositivo se inscribe dentro de la llamada arqueología del género, una disciplina surgida al calor de los movimientos feministas de los años sesenta del pasado siglo. "La arqueología del género sigue ligada al movimiento de reivindicación y persigue resaltar, a través de nuevas lecturas de la cultura material y del registro arqueológico, la importancia que tuvo la mujer tanto en la vida privada como en la vida pública", explica Bonet.
La exposición es modesta. Contiene réplicas de objetos arqueológicos y escenificaciones, además de proyecciones. Se centra sobre todo en el rico arte rupestre mediterráneo, pero también reproduce piezas famosas, como la Venus de Willendorf (Austria) o la Venus de la capucha (Francia), representaciones paleolíticas de mujeres. "Son réplicas de las mal llamadas venus, que es un concepto clásico. Esas piezas no siempre representan a diosas o mujeres idealizadas. A veces son simples representaciones de un mujer de su tiempo", apostilla Bonet.
La muestra ha estado precedida por la presentación del libro Las mujeres en la prehistoria, que recoge artículos de especialistas de toda España sobre la materia. Publicado por el Museo de Prehistoria de la Diputación de Valencia, las historiadoras coincidieron el martes en destacar, con cierta sopresa y perplejidad, que la exposición que ayer se inauguró es la primera que se dedica monográficamente en España a las mujeres en la prehistoria.
http://www.elpais.es/articulo/ultima/prehistoria/
fue/igualitaria/elpportec/20060629elpepiult_1/Tes/"
Lo de la pesca me parece que ya lo hemos comentado, lo de las selva amazónica me parece mucho extrapolar.
Hay 7 comentarios.
1
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Volver arriba