Autor: lliwerdn
miércoles, 25 de enero de 2006
						Sección: Historia
						Información publicada por: lliwerdn
						
						
Mostrado 80.600 veces.
EL MAL CAMINO DE ALGUNOS HISTORIADORES GALLEGOS
Pretender ensalzar un pasado histórico añejo y de lustre que conecte directamente aquélla realidad con el presente para cimentar determinados objetivos políticos es una opción legítima perseguida y soñada por todo nacionalismo que sólo requiere de una premisa (si no quiere verse uno mudado en fabricante de sueños): Que ese pasado exista.
Pretender ensalzar un pasado histórico añejo y de lustre que conecte directamente aquélla realidad con el presente para cimentar determinados objetivos políticos es una opción legítima perseguida y soñada por todo nacionalismo que sólo requiere de una premisa (si no quiere verse uno mudado en fabricante de sueños): Que ese pasado exista.
En ese sentido, y a diferencia de Cataluña o a Euskadi, es el “Reino de Galicia” el que encuentra más dificultades para justificarse como Nación Histórica, y por ello, la Comunidad que se ve más exigida en fabricar una historia que le permita soportar su pasado. 
Desde luego que no voy a referirme aquí a los disparates de la historia del absurdo a los que en este foro nos tienen acostumbrados algunos. Disparates que no dejan de ser divertidos si nos se les toma demasiado en serio.
El problema se plantea más seriamente cuando esos disparates se lanzan desde la propia Historiografía Gallega, a través de la fórmula: política + história = ficción, que comienza a hacerse de aplicación tristemente habitual.
Los historiadores gallegos ponen  de manifiesto un rechazo visceral (y en cierto modo lógico desde un punto de vista galleguista) al dominio político real y efectivo que el Reino de Asturias ejerció sobre los territorios de lo que hoy constituyen Galicia. Pero el problema es de base, y nace de la premisa errónea o más bien falsa, de considerar la existencia de Galicia entendida como realidad política existente en la alta edad media. 
Trasladando situaciones actuales a tiempos pretéritos, algunos historiadores plantean absurdamente y en términos de bilateralidad, la relación del Reino de Asturias con parte de los territorios que entonces lo conformaban (la Galicia de hoy). Así, esa supuesta realidad política llamada Galicia, se encontraría en los ss. VIII y IX en la misma situación que hoy, dejando a salvo que el foco del “centralismo opresor” habría de trasladarse desde Castilla a Asturies y desde Madrid a Cangues d’Onís.
 
Es interesante destacar como este delirio ha sido únicamente instaurado por los historiadores gallegos frente a los historiadores vascos más moderados y razonables, quienes para esa era, se conforman con admitir la realidad étnica de los vascones.
No pudiendo negar la evidencia histórica, otros se ofuscan en minimizar las repercusiones del dominio asturiano por todos los medios posibles. Uno de ellos es demorarlo absurdamente en el tiempo, conteniendo casi metro a metro el avance asturiano (reducen a la mínima expresión los territorios dominados por Alfonso I y Fruela I) aunque finalmente se vean obligados a admitir el dominio político sobre todo el territorio en el reinado de Alfonso II.  
Otro placebo efectivo para la autocomplacencia y el consuelo galleguista es el de restar importancia al ejercicio del poder político del Reino de Asturias sobre los territorios, disminuyéndolos a niveles puramente nominales, lo que se contradice con las revueltas de los galaicos contra la Corte. 
Pero en fin, como para muestra siempre vale un botón, nada mejor que insertar algunos de los despropósitos de estos “estrabones” comenzando por ejemplo, con los títulos de sus obras, como ese que versa: “Defensores e traditores: un modelo de relación entre poder monárquico e oligarquía na Galicia altomedieval 718-1037” de Carlos Baliñas Pérez. O calificar las actuaciones de los eclesiásticos galaicos a favor de los reyes asturianos como “quintacolumnismo” (del mismo Carlos Baliñas en “Gallegos del año mil”) 
Recapitulando: Algunos historiadores gallegos van por malos caminos que lindan con los cenagales del ridículo más espantoso. No creo que el proyecto nacional que puedan defender justifique la falsificación histórica, ni necesite de las medias verdades ni las inexactitudes sobre hechos sobradamente demostrados y que sólo ellos cuestionan. En todo caso, dudo mucho que esta evidencia sea admitida por quien le corresponde aunque también temo que las reacciones a este artículo no harán sino darme la razón.
 
Salud.
 
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Quiero aplaudir a los que han intentado imponer un poco de coherencia sea cual sea su posición, frente a los que han caido en una espiral de insultos y descalificaciones.
Quiero recriminar también a otros lo que considero una falta de educación al usar cualquier idioma distinto al del foro para reafirmarse frente a la otra aparte del debate, por más que la mayoria podamos comprenderlo. (Aclarar que aunque genericamente el portal es en castellano, entiendo que puedan surgir foros en cualquier otro idioma).
Por otra parte también dare mi modesta opinion:
1º Tomar el tren del discurso de aquellos que , sean de una u otra postura, consideran que los gallegos estan en su derecho de tener un sentimiento de unidad llevados por al existencia de una cultura y quizá una carga etnica, condicionado todo ello por una historia comunes, pero que sobre todo es importante desde el punto de vista de que hoy esté o no viva.
2ºQue también he de ponerme del lado de los que, como el autor, consideran la instrumentalización de ciertos "historiadores" con fines políticos llegando si es necesario a falsear la verdad es algo delecnable ya venga desde el nacionalismo gallego, o desde el español, o el de los habitantes de la cuenca del Záncara.
3ºQue la justificación de un estado gallego, basada en consideraciones étnicas e históricas, es tan absurdo como la justificación de un estado cántabro, tartésico, o ligur. Digo esto porque la existencia de un estado gallego independiente esta limitado a dos momentos puntuales de la historia. primero con la fugaz ocupación sueva que crea un reino de galicia gobernado por una aristocracia militar germanica, muy pronto destronada y seguramente mayoritariamente absorvida por la gobernante aristocracia visigoda germánica que gobernaba como hispania el resto de la hispania romana (ambos fueron las dos primeras entidades políticas autónomas de la península), despues fugazmente de la mano del rey García, pues el que como región galicia siempre se hubiese tenido en consideración, seguramente por el microecosistema cultural creado por el relativo aislamiento físico de parte de su territorio y de los celtas que lo ocuparon en su dia, con la posterior peculiaridad de la aparición de una nobleza sueva en contraposición de la visigoda dominante en el resto de la peninsula y su cierto "resquemor" de la independencia perdida; dando lugar a que los reyes astures y leoneses segun el caso se autoproclamasen reyes de galicia para afianzar su autoridad en esta región; que un rey lo sea de un territorio, no quiere decir que el mismo sea un reino independiente o el centro de los territorios deudos de ese rey.
4º Está claro que hace 7000 años cuando empezaron a conformarse los primeros estados, los grupos etnicoculturales aun eran puros. Hoy nuestro mundo está totalmente conformado en estados y practicamente no queda ningún grupo étnico cultural puro, y los poocs que existen estan incluidos en algún estado. Quiero decir que un lucense es a un pontevedrés, lo que un catalán a un murciano, lo que un español a un italiano, lo que un latino a un eslavo, lo que un europeo a un norteamericano o lo que un occidental a un africano. Un grupo con una carga etnica histórica o cultural común en ascenso por esa pirámide. Los estados modernos configuran el escalon de la pirámide en el que se ha producido el corte, y han de ser los individuos en uso de su libertad, pero sobre todo en base a motivaciones practicas y al menos amparadas en verdades y no manipulaciones de intereses mediaticos y políticos coyunturales los que decidan si esa linea divisoria debe subir o bajar escalones ( vease UE o Croacia).
5º Yo personalmente soy un apasionado de la eliminación de barreras políticas y culturales , de la naturalidad de la evolución en los procesos sociales, quien quiera amurallar su aldea y obligar a todo aquel que quiera entrar a colocarse su burkah particular (lease coordinador lingüistico) allá él.
6ºPor último mi aplauso también para quien nos ha recordado que las nacionalidades históricas de cataluña y el pais vasco vienen de la república y no de oscuros reinos mediavales, pues quiza estas dos comunidades serían en ese respecto de las que menos tendrían que decir. Recordando también que dichos nacionalismos en origen son el reflejo de la derrota de al apuesta carlista que tan firmemente apoyaron estas dos regiones , por lo que debieron pagar en los años posteriores duras consecuencias politicas (similares a las de cartagena en su dia, las tierras comuneras en el suyo, las alpujarras cuando les coincidió....), situación que aprovecharon un puñado de iluminados para en la coyuntura ideológica del momento tomar los carros que más tarde darían lugar a los fascismos (incluido el español y claro está los que aun existen..no olvidemos que hitler era nacional SOCIALISTA)
7º Yo por mi parte desciendo de la baja nobleza militar gallega, seguramente de origen suevo. Que militó e hizó fortuna en la conquista de la frontera de la mancha (antigua extremadura) y la serrania conquense, tierra en otros timpos de íberos que sirvieron como mercenarios al imperio Romano, me puedo enorgullecer también de descender del tronco principal de la familia real del reino de Aragón (del que eran deudos recordemos los condados que no reinos catalanes), pero sin embargo me considero una persona que siente un profundo afecto por mi pueblo, educado en su paisaje y su cultura, y por extensión por mi comarca, tambien por los que me rodean porque son mi familia, mis amigos y mi referencia y al tiempo compartimos una cultura, y me siento profundamente español porque siento que comparto una historia y una cultura (es que los ultimos 500 años no pesan nada?) con otros mas de 40 millones de personas que habitamos al mayor parte de esta peninsula, al igual que me siento latino y europeo... y aspiro a que un dia no nos matemos ni siquiera nos isnsultemos por querer estar a uno u otro lado de la frontera, porque alguien dijo que "un patriota no es mas que un jilipollas dispuesto a matar a otro jilipollas por defender lo mismo que el defendería si hubiese nacido unos kilómetros mas allá"
Quiero aplaudir a los que han intentado imponer un poco de coherencia sea cual sea su posición, frente a los que han caido en una espiral de insultos y descalificaciones.
Quiero recriminar también a otros lo que considero una falta de educación al usar cualquier idioma distinto al del foro para reafirmarse frente a la otra aparte del debate, por más que la mayoria podamos comprenderlo. (Aclarar que aunque genericamente el portal es en castellano, entiendo que puedan surgir foros en cualquier otro idioma).
Por otra parte también dare mi modesta opinion:
1º Tomar el tren del discurso de aquellos que , sean de una u otra postura, consideran que los gallegos estan en su derecho de tener un sentimiento de unidad llevados por al existencia de una cultura y quizá una carga etnica, condicionado todo ello por una historia comunes, pero que sobre todo es importante desde el punto de vista de que hoy esté o no viva.
2ºQue también he de ponerme del lado de los que, como el autor, consideran la instrumentalización de ciertos "historiadores" con fines políticos llegando si es necesario a falsear la verdad es algo delecnable ya venga desde el nacionalismo gallego, o desde el español, o el de los habitantes de la cuenca del Záncara.
3ºQue la justificación de un estado gallego, basada en consideraciones étnicas e históricas, es tan absurdo como la justificación de un estado cántabro, tartésico, o ligur. Digo esto porque la existencia de un estado gallego independiente esta limitado a dos momentos puntuales de la historia. primero con la fugaz ocupación sueva que crea un reino de galicia gobernado por una aristocracia militar germanica, muy pronto destronada y seguramente mayoritariamente absorvida por la gobernante aristocracia visigoda germánica que gobernaba como hispania el resto de la hispania romana (ambos fueron las dos primeras entidades políticas autónomas de la península), despues fugazmente de la mano del rey García, pues el que como región galicia siempre se hubiese tenido en consideración, seguramente por el microecosistema cultural creado por el relativo aislamiento físico de parte de su territorio y de los celtas que lo ocuparon en su dia, con la posterior peculiaridad de la aparición de una nobleza sueva en contraposición de la visigoda dominante en el resto de la peninsula y su cierto "resquemor" de la independencia perdida; dando lugar a que los reyes astures y leoneses segun el caso se autoproclamasen reyes de galicia para afianzar su autoridad en esta región; que un rey lo sea de un territorio, no quiere decir que el mismo sea un reino independiente o el centro de los territorios deudos de ese rey.
4º Está claro que hace 7000 años cuando empezaron a conformarse los primeros estados, los grupos etnicoculturales aun eran puros. Hoy nuestro mundo está totalmente conformado en estados y practicamente no queda ningún grupo étnico cultural puro, y los poocs que existen estan incluidos en algún estado. Quiero decir que un lucense es a un pontevedrés, lo que un catalán a un murciano, lo que un español a un italiano, lo que un latino a un eslavo, lo que un europeo a un norteamericano o lo que un occidental a un africano. Un grupo con una carga etnica histórica o cultural común en ascenso por esa pirámide. Los estados modernos configuran el escalon de la pirámide en el que se ha producido el corte, y han de ser los individuos en uso de su libertad, pero sobre todo en base a motivaciones practicas y al menos amparadas en verdades y no manipulaciones de intereses mediaticos y políticos coyunturales los que decidan si esa linea divisoria debe subir o bajar escalones ( vease UE o Croacia).
5º Yo personalmente soy un apasionado de la eliminación de barreras políticas y culturales , de la naturalidad de la evolución en los procesos sociales, quien quiera amurallar su aldea y obligar a todo aquel que quiera entrar a colocarse su burkah particular (lease coordinador lingüistico) allá él.
6ºPor último mi aplauso también para quien nos ha recordado que las nacionalidades históricas de cataluña y el pais vasco vienen de la república y no de oscuros reinos mediavales, pues quiza estas dos comunidades serían en ese respecto de las que menos tendrían que decir. Recordando también que dichos nacionalismos en origen son el reflejo de la derrota de al apuesta carlista que tan firmemente apoyaron estas dos regiones , por lo que debieron pagar en los años posteriores duras consecuencias politicas (similares a las de cartagena en su dia, las tierras comuneras en el suyo, las alpujarras cuando les coincidió....), situación que aprovecharon un puñado de iluminados para en la coyuntura ideológica del momento tomar los carros que más tarde darían lugar a los fascismos (incluido el español y claro está los que aun existen..no olvidemos que hitler era nacional SOCIALISTA)
7º Yo por mi parte desciendo de la baja nobleza militar gallega, seguramente de origen suevo. Que militó e hizó fortuna en la conquista de la frontera de la mancha (antigua extremadura) y la serrania conquense, tierra en otros timpos de íberos que sirvieron como mercenarios al imperio Romano, me puedo enorgullecer también de descender del tronco principal de la familia real del reino de Aragón (del que eran deudos recordemos los condados que no reinos catalanes), pero sin embargo me considero una persona que siente un profundo afecto por mi pueblo, educado en su paisaje y su cultura, y por extensión por mi comarca, tambien por los que me rodean porque son mi familia, mis amigos y mi referencia y al tiempo compartimos una cultura, y me siento profundamente español porque siento que comparto una historia y una cultura (es que los ultimos 500 años no pesan nada?) con otros mas de 40 millones de personas que habitamos al mayor parte de esta peninsula, al igual que me siento latino y europeo... y aspiro a que un dia no nos matemos ni siquiera nos isnsultemos por querer estar a uno u otro lado de la frontera, porque alguien dijo que "un patriota no es mas que un jilipollas dispuesto a matar a otro jilipollas por defender lo mismo que el defendería si hubiese nacido unos kilómetros mas allá"
Un par de cositas.
Referendum del Estatuto de Galicia, 28 de junio de 1936:
Electores de que consta el censo, 1.343.135
Electores que han votado, 1.000.963
Votos favorables al Estatuto, 993.351
Votos adversos, 6.161
Papeletas en blanco, 1.451
Y a ver cuánto tarda alguien en sacar el tema del pucherazo.
En cuanto al tema asturiano y su pretendida "dominación" y "reconquista" y bla, bla, bla...
Cuando vamos a entender que las identidades territoriales cambian? Que las entidades nacionales no son eternas ni inmutables?
Que en siglo VIII el Sporting-Oviedo no era partido de rivalidad, que no había una historia asturiana sindical-minera, que el asturiano como lengua no estaba diferenciado de la de sus vecinos... Quiero decir que la diferenciación de Asturias del resto de la provincia en la que los romanos la habían colocado (y que temo mentar), no era tal que un asturiano se diferenciara de un leonés, ni un leonés de un lugués, ni un lugués de un asturiano.
Que el proyecto político dominante en la época haya nacido en Asturias, pues estupendo. Pero extrapolar de eso que la historia del resto está supeditada a la suya es pasarse un pelo.
Habría que preguntarle a un asturiano del siglo VIII si un lugués era para él un extranjero al que conquistar,... o si era un tipo con el que compartía lengua, espacio cultural, económico y administrativo desde hacía ni se sabe.
Un par de cositas.
Referendum del Estatuto de Galicia, 28 de junio de 1936:
Electores de que consta el censo, 1.343.135
Electores que han votado, 1.000.963
Votos favorables al Estatuto, 993.351
Votos adversos, 6.161
Papeletas en blanco, 1.451
Y a ver cuánto tarda alguien en sacar el tema del pucherazo.
En cuanto al tema asturiano y su pretendida "dominación" y "reconquista" y bla, bla, bla...
Cuando vamos a entender que las identidades territoriales cambian? Que las entidades nacionales no son eternas ni inmutables?
Que en siglo VIII el Sporting-Oviedo no era partido de rivalidad, que no había una historia asturiana sindical-minera, que el asturiano como lengua no estaba diferenciado de la de sus vecinos... Quiero decir que la diferenciación de Asturias del resto de la provincia en la que los romanos la habían colocado (y que temo mentar), no era tal que un asturiano se diferenciara de un leonés, ni un leonés de un lugués, ni un lugués de un asturiano.
Que el proyecto político dominante en la época haya nacido en Asturias, pues estupendo. Pero extrapolar de eso que la historia del resto está supeditada a la suya es pasarse un pelo.
Habría que preguntarle a un asturiano del siglo VIII si un lugués era para él un extranjero al que conquistar,... o si era un tipo con el que compartía lengua, espacio cultural, económico y administrativo desde hacía ni se sabe.
oscarlami, hay cosas que no entiendo:
1- Que en siglo VIII el Sporting-Oviedo no era partido de rivalidad, que no había una historia sindical minera
¿A que vienen a cuento ambas afirmaciones?. Saqué el tema del movimiento autonomista del siglo XX en Asturias porque venía a cuento de la pregunta de Cierzo y como demostración de que no existe en realidad diferencia entre las comunidades llamadas nacionalidades y el resto, a cuenta de la historia reciente. Desde Aragón se puede contar sin duda una historia parecida, y no es razonable
Entiendo la primera parte de la afirmación en sentido figurado. Pero hasta pudiera no ser cierta. En Xixón sentó sus reales Munuza, el gobernador musulman antes de ser expulsado. Quizá la ciudad pactó con ellos. Lo cierto es que la capitalídad pasó de Cangues a Pravia y de allí a Uviéu, obviando siempre a Xixón, que conservaba aún una sólida muralla romana que llegó hasta el siglo XIV. ¿Porqué? ¿quizás no se confiaba en sus habitantes?
2- que el asturiano como lengua no estaba diferenciado de la de sus vecinos... Quiero decir que la diferenciación de Asturias del resto de la provincia en la que los romanos la habían colocado (y que temo mentar), no era tal que un asturiano se diferenciara de un leonés, ni un leonés de un lugués, ni un lugués de un asturiano.
El latín llevaba ya siglos pudriéndose, pero en efecto quizá no estaba diferenciado suficientemente de la de sus vecinos, ni gallegos ni gaditanos ni emeritenses o levantinos: seguro que se entendian muy bien, por mas que quizás se tuviese que hablar mas de protorromances que de latin. Una afirmación tajante como la tuya la verdad es que requiere de pruebas y de más explicación.
La provincia romana de la que hablas dejó de existir en el siglo V, por más que se siguiese utilizando como término geográfico.Igual que hoy decimos "Levante" o "el Cantábrico".
Ya no existia porque los Suevos ocuparon la parte occidental, en tanto que en la oriental los ástures campaban enriscados en sus montañas según San Isidoro.
3- Que el proyecto político dominante en la época haya nacido en Asturias, pues estupendo. Pero extrapolar de eso que la historia del resto está supeditada a la suya es pasarse un pelo.
En la reino y la etapa histórica de la que hablamos, desde luego todo giró en torno a la corte asturiana: En Cangues, En Pravia y en Uviéu estaba el poder político, allí residían los reyes y hasta allí, a la patria asturiana de las crónicas, los perseguía el enemigo musumán cuando pretendía asestar golpes capitales. En realidad las luchas por la corona real en aquel tiempo se pueden resumir como la pendencia entre los linajes cántabro (de Pedro) como Alfonso I y de Pelayo, como Alfonso II, alternando en el trono. Por supuesto que los notables gallegos tuvieron una importancia capital en aquel reino, como parte del juego de poder.
Y no me paso un pelo. No tengo que decirte lo que opinan los historiadores del resto del planeta, incluidos los gallegos serios, de esas otras historias.
4- Habría que preguntarle a un asturiano del siglo VIII si un lugués era para él un extranjero al que conquistar,... o si era un tipo con el que compartía lengua, espacio cultural, económico y administrativo desde hacía ni se sabe
si le preguntásemos a un asturiano del siglo VIII si un lugués era para él un extranjero al que conquistar, lo mas probable es que nos mandase a la mierda (como quiera que se dijese esto en protorromance astur-leonés, admito sugerencias), a nosotros y al espacio administrativo que está harto de que lo lleven en campaña de acá para allá y que el lo quiere de verdad es volverse a la braña, con sus vacas roxas, sus asturcones, su sidra, su teito y si acaso se ofrece a cascarle un poco el cráneo a quien suba a molestarle, como sana y deportivamente se había hecho siempre.
saludos
No me referia a ningun comentario tutyo, Dingo, sino a uno de igmoral (Ayer, a las 13:14).
Pero lo que queria subrayar es algo que me parece, y lo digo en serio, fascinante. Y me refiero al caso vasco que es el unico que conozco en profundidad:
Continuamente, en cualquier foro de discusion con "componente politico" se hace referencia a "desbarradas historicas" vascas de finales del s. XIX o principios del XX. Esta claro que ni tales opiniones criticadas fueron realizadas por historiadores, ni fueron asumidas por historiadores (ni siquiera en su momento), y tambien esta claro que son hijas de un momento social, politico y cultural concreto.
Pero lo que realmente me parece fascinante es que NINGUNA formacion politica nacionalista actual se basa en argumentos de corte historicista (existio un rey de A, B o C; se "nos" denominaba provincia, pueblo o comarca; "fuimos" independientes...) como base de sus argumentos o reivindicaciones politicas actuales. Que se utilicen (y fugazmente) argumentos similares en el marco de un discurso politico, realizado por politicos y dirigido al consumo local, vale. Pero no como base, sino como adorno.
Sinceramente, ese tipo de argumentos, a dia de hoy, UNICAMENTE los utilizan quienes se dicen "criticos con el nacionalismo"... No se, me suena mucho a cuando McCarthy llamaba a alguien "comunista".
Pero ese tipo de mantras acusatorios, en determinados circulos politicos, suponian muchos puntos (y prebendas, y cargos, y legitimidad politica, y...). Hoy en dia parece que "algo" queda de todo eso.
Y es que si no no entiendo determinadas referencias, como la indicada a los "hermanos Arana". Que tipo de "escuela historiografica" iniciaron esos hermanos?
Ahí arriba quería decir corpus callosum. Si en vez de inteligencia emocional clickas igualdad e igualitarismos encuentras:
"... Pero las diferencias no son solo en el orden cultural-psicológico, sino también en el orden físico o biológico, de donde es probable provengan las diferencias psicológicas naturales hombre mujer. No podemos hacer que personas físicamente diferentes, de sexos distintos por añadidura, sean igualadas burdamente. Por eso al elemento cultural se suma un factor de índole biológica, que tiene su efecto inmediatamente, como es lógico en el orden cultura, por cuanto la mujer no puede hacer físicamente, por mucho que quiera, lo mismo que hace un hombre. No solamente en su conducta sexual, sino también en otras manifestaciones culturales importantes no menos ligadas al aspecto físico. Por ejemplo, novedosos estudios revelan que ante cosas inexplicables hace un tiempo, ahora hay respuestas bastante claras debido a los avances de la ciencia y la técnología, y tal parece que deben atribuirse a un desarrollo diferente de lo que se denomina cerebro o materia gris.
Aunque los cerebros masculino y femenino no tienen mucho en común —difieren en tamaño, estructura, sensibilidad— en general el de la mujer es, como el cuerpo, del 10 al 15 % menor que el del hombre. Pero las regiones que se dedican a las funciones superiores, como el lenguaje, están más densamente pobladas de neuronas en la mujer que en el hombre. Las mujeres usan regiones más bastas del cerebro. Cuando una mujer realiza una tarea, por sencilla que sea, incluso mover los pulgares, la actividad de sus neuronas ocupa un área más extensa del cerebro.
Señala el psiquiatra y neurólogo Mark George que en caso de los hombres la actividad neuroeléctrica ocurre en regiones muy localizadas, mientras en las mujeres la red de células activas es tan extensa que en una tomografía aparece como una pista nocturna de la ciudad de Las Vegas. Una explicación posible, aunque discutida, es que el cuerpo calloso, el puente de fibra que une el hemisferio derecho con el izquierdo. Por lo mismo, el cerebro femenino puede hacer asociaciones de ideas que quizá a un hombre no se le ocurrirían. Para algunos esta habilidad constituye una forma de inteligencia emocional, mientras que otros la llaman simplemente intuición femenina.
El cerebro masculino, en cambio está más capacitado para la concentración, lo cual podría explicar por qué un hombre puede quedar absorto en una lectura mientras suena el teléfono o el perro ladra. Las emociones afectan más al cerebro femenino. Al estudiar imágenes de la actividad cerebral de hombres y mujeres mientras se los hacía recordar experiencias emotivas, George observó que unos y otras se manifestaban de manera distinta frente a las emociones, sobre todo a la tristeza.
Los recuerdos melancólicos estimularon neuronas en una región ocho veces más extensa en el cerebro femenino que en el masculino. Este modo de reaccionar ante lo triste podría explicar la propensión de las mujeres a la depresión, padecimiento dos veces más frecuente en ellas.
El cerebro femenino puede también identificar emociones ajenas con más precisión. La neuropsiquiatra Raquel Gur y su esposo el psicólogo obtuvieron tomografías de cerebros de un grupo de voluntarios mientras éstos veían fotografías de actores representando distintas emociones. Tanto hombres como mujeres reconocieron perfectamente la felicidad, pero a los hombrees les costó más trabajo identificar la tristeza en las actrices. La expresión tenía que ser muy triste para que los hombres la percibieran, dice Ruben Gur.
También se plantea que las mujeres son más hábiles para el lenguaje. Por lo general las niñas empiezan a hablar y a leer antes que los niños. Según los doctores Sally y Vinnent, profesores de pediatría y neurología de la universidad de Yales, esto pudiera deberse a que la mujer utiliza regiones de ambos hemisferios para leer, mientras que los hombres emplean únicamente parte del izquierdo.
También en la edad adulta las mujeres tienden a ser más hábiles para el lenguaje. Por las pruebas efectuadas al respecto se sabe que son capaces de decir más sinónimos y más palabras que comiencen con las mismas letras, así como de recordar los nombres de colores y formas con mayor rapidez que los hombres.
Quizás lo más importante sea que el uso simultáneo de ambos hemisferios para el lenguaje ayuda a las mujeres que sufrieron ataque de apoplejía u otro tipo de lesión a restablecerse más fácilmente, como las mujeres utilizan una red neuronal más extensa que los hombres, al hablar y al leer, quedan en una situación menos desventajosa si una parte de su cerebro resulta dañada —observa Mark George—.
También en el modo de orientarse las mujeres difieren de los hombres. Al ir de un lugar a otro las mujeres se fijan más en lo que van encontrando en el camino, sobre todo en puntos de referencia como tiendas e iglesias. Así, para recordar determinadas rutas o dar indicaciones de cómo llegar a un sitio, se guían por la existencia de tales puntos, en tanto que los hombres atienden más a la distancia y a la dirección; medio Km. hacia el oeste y después medio Km. hacia el norte, por ejemplo. Creo que los hombres tienen ciertas características innatas que les da ventaja para las cosas que exigen noción del espacio —comenta la escritora científica Devora Blum—, y señala que los varones constantemente alcanzan mayores puntuaciones, v. gr. en las pruebas que consisten en hacer girar mentalmente una figura de tres dimensiones. Esto explicaría por qué un hombre puede estacionar el coche en un espacio pequeño que a la mujer le cuesta mucho trabajo.
También las mujeres tienen más memoria. La memoria femenina supera a la masculina en cualquier edad según el psicólogo Thomas Crook, presidente de un instituto de investigaciones psicológicas, que ha sometido a prueba a más de 50 mil personas de uno y otro sexo, las mujeres tienen más capacidad que los hombres para asociar el nombre de una persona con la cara y también los superan en la memorización de listas. Los hechos que recordamos mejor son los que asociamos con cierta emoción —agrega el especialista—, como las mujeres emplean regiones más extensas del hemisferio derecho, que es donde se originan las emociones, probablemente hagan la asociación de manera automática.
Está demostrado que el cerebro femenino envejece más despacio. Un estudio cuyos resultados aparecieron la publicación médica "Archive of Neuroi" reveló que el cerebro de los hombres se encoge más deprisa que el de la mujer con la edad, lo que trae como consecuencia mayor pérdida de la memoria, menor capacidad de atención, una tendencia más acentuada a la depresión, y por lo mismo más irritabilidad. Si los hombres se vuelven más gruñones cuando llegan a viejos —Señala Ruben Gur—, la culpa es de su cerebro.
La drástica disminución de tamaño quizá tenga que ver con la eficiencia en el aprovechamiento del combustible. Al parecer el cerebro de las mujeres es capaz de reducir su ritmo metabólico, es decir, su tasa de consumo de glucosa conforme pasa el tiempo, mientras que el cerebro de los hombres, por el contrario, quema tanta más glucosa cuanto más avanzada es la edad.
Desgraciadamente, por durable que sea el cerebro femenino, no puede sustraerse a los efectos perjudiciales del envejecimiento. Se ha calculado que ¾ de los 4 millones de estadounidenses que padecen de enfermedad de Ansement, son mujeres. Todavía es imposible prever las implicaciones de tantos hallazgos, pero a decir de Gur, una cosa es clara: los cerebros de hombres y mujeres hacen las mismas cosas, solo que de manera distinta.
Ya queda claro, por estas diferencias físicas que hemos analizado, que existen importantes disparidades en el orden biológico, psíquico, y por lo tanto social; Ppor qué mujeres y hombres, según el punto de vista de estos autores, se manifiestan desde su sexo, es decir, cada cual existe sexuadamente, cada cual existe en su género y se manifiesta en su género, piensa en su género, camina en su género, cocina en su género, estudia en su género, se relaciona en su género. Por lo tanto, no podemos pretender igualar dos personas que son orgánicamente diferentes; eso es igualitarismo.
El concepto de equidad que defendemos, indica que debemos respetar los derechos de la persona independientemente de que sea hombre o mujer. Esos derechos tienen que ver con los principales derechos humanos, el derecho a su desarrollo, el derecho al trabajo, el derecho a la educación, el derecho a la cultura, es decir, todas las oportunidades sociales y también los deberes ante la sociedad. Es lógico que hombres y mujeres tengan responsabilidad con los hijos, pero desde sus posiciones respectivas. Los hombres se manifiestan con los hijos como hombres y las mujeres como mujeres, porque ningún proceso sería correcto entonces. Si anteriormente por la filosofía del marxismo las mujeres iban a homogenizarse con los hombres y a ser machistas en sí mismas, lo contrario para nosotros seria peor: que los hombres nos feminizáramos a punto de partida de las mujeres. Y esto acarrea, según nuestro punto de vista, —aunque no se han hecho estudios, al menor que conocidos—, conductas sexuales aberradas, lesbianismo, homosexualismo, y a toda una serie de variantes de conducta que desde la heterosexualidad no son adecuadas, independientemente de que hay una tremenda defensa hoy de aquellos sectores. Es decir, creemos que hay un punto de partida incorrecto en el proceso de liberación de la mujer y es, precisamente, tomar el punto de partida de los hombres. Es la misma metodología que seguimos para la investigación de los efectos de la ciudad en el campo, no se puede querer, para desarrollar el campo, trasladar la ciudad al campo. Aquí pasa lo mismo, para desarrollar a la mujer, trasladar el modo de ser del hombre a la mujer, es la misma cosa. Lo contrario también es incorrecto: trasladar el modo de ser de la mujer al hombre.
Un saludín
En fin, yo soy gallego. Pero por encima de eso soy un hombre adulto y un ciudadano libre. En las discusiones callejeras, quien no tiene la razón recurre a la fuerza, pasando sobre los derechos de los demás. Y en las discusiones políticas, quien no tiene legitimidad recurre al poder coactivo del estado para imponer sus delirios a todos: esas monsergas del nuevo estatuto me parecen un ejemplo perfecto. Personalmente, tengo un gran apego a mi tierra, y también a la cultura de mi tierra (nada que ver con la basura que sintetizan ciertas academias), pero no necesito ningún estatuto para decirme quién soy. Me encanta el statu-quo que hay, o había: todos españoles, porque España es una bella realidad, y el que quiera identificarse más con algo más concreto o local, que lo haga a título personal, en un ámbito de libertades personales, sin imposiciones. Las imposiciones políticas son para perdedores.
Hay 8 comentarios.
1