Autor: jeromor
martes, 17 de enero de 2006
						Sección: Etnografía
						Información publicada por: jeromor
						
						
Mostrado 66.540 veces.
Etimología de Laminium
Etimología de Laminium (fragmento del artículo “Laminium y la vía 29 del Itinerario de Antonino: Per Lusitania ab Emerita Caesaraugusta”, publicado en El Miliario Extravagante, 73, Junio del 2000, pp. 16- 23.)
Etimología de Laminium (fragmento del artículo “Laminium y la vía 29 del Itinerario de Antonino: Per Lusitania ab Emerita Caesaraugusta”, publicado en El Miliario Extravagante, 73, Junio del 2000, pp. 16- 23.) Abajo tenéis el enlace para leer entero el artículo, por cortesía del druida Coleo.
“Curiosamente la etimología de la propia palabra prerromana, celtibera, Laminium, que está por aclarar, nos puede dar pistas sobre la situación de la ciudad.
Una posibilidad muy atractiva es la siguiente:
Lama es un étimo que, con el significado de prado húmedo o tierra fangosa o encharcada, es un componente relativamente corriente en la formación de topónimos españoles. Las hipótesis sobre su procedencia son variadas. Coromines le atribuye origen latino, Menéndez Pidal  ambroilirio, y Hubschmidt celta. A favor de esta última hipótesis está la inscripción de Lamas de Moledo, escrita en lengua céltica, que contiene el genitivo Lamaticum, aunque esto tampoco es concluyente. El topónimo está, según Pérez Vilatela "bien extendido por la antigua Híspanla y ya bien atestiguado en el dialecto lusitano del Norte del Tajo en escritura latina."
En español ha dejado descendientes sobre todo en e! cuadrante NW de la península, pero en el siglo XVI lo utilizaban gente de Soria, Sevilla, Granada, etc. Existe una forma llama, asturiana, con palatalización de la L inicial, que significa "terreno pantanoso en que se detiene el agua manantial que brota en él".
Por otro lado el radica! indoeuropeo *mei "viajar, errar", está bien documentado como étimo de hidrónimos que, con el sufijo *no-, *na, sería el origen de ríos europeos como el "Moenus, actual Main, el polaco Minia de *mein-, y con el grado cero *min- el lituano Minija, en Hispania Minius > Miño, Minio en Etruria."  En el N de España se han documentado decenas de topónimos relacionados con este étimo aplicados a cursos de agua.
Entonces de *lama-minius "río de los herbazales, del pantano o del cieno", denominación que se ajustaría perfectamente al Guadiana de las Tablas de Daimiel, vendría el nombre Laminius, que estamos estudiando, que del río habría pasado a la ciudad cercana. Como afirma G. Rohlfs, " "los hidrónimos son en general muy viejos y a menudo más antiguos que los topónimos." En muchos casos el curso de agua da nombre a la ciudad que está a sus orillas.
Luciano Pérez Vilatela apunta que un caso similar tendríamos en el caso del río Áeminius: "A Durio Lusitania incipit. Turduli veteres, Paesuri, flumen Vagia, oppidum Talabrica, oppidum et flumen Aeminium, oppida Conimbriga..." , "La Lusitania comienza a partir del Duero; contiene los turduli veteres, los paesuri, el rio Vagia, el 'oppidum' Talabriga, el río y el 'oppidum' Aeminium, !os 'oppida' de Conimbriga,..."
En un párrafo siguiente del texto de Plinio (N.H., 4, 115) éste, guiado por otras fuentes, llama al río situado entre Duero y Tajo, Munda. Puesto que Munda-Mundaecus, debe de ser el étimo de donde viene el nombre actual Mondego, el potamónimo Aeminius, para el que Plinio menciona explícitamente como fuente a M. Terencio Varrón, que conoció directamente la zona durante su estancia en la Península, debe de ser entonces el nombre más antiguo del río, homónimo del de la ciudad de Aeminium (Coimbra), por la que pasa, y también el de su lugar de nacimiento, que Antonio García Bellido apunta que no sería el Mons Herminium sino e! Mons Aeminium.
Es decir que, si el Guadiana era el Laminium en época prerromana, antes de ser el Ana, la ciudad de Laminium debía de estar orillas del "río del pantano" y hemos de buscar Laminium hacia Daimiel, y en la zona de las Tablas de Daimíel, no en las Lagunas de Ruidera.
En las cercanías de Daimiel hay varias motillas de época prerromana, pero en la misma Daimiel no se ha hecho, que yo sepa, ningún descubrimiento arqueológico.”
Después de escrito el artículo recibí la noticia de que, en los mismos Ojos del Guadiana se estaba excavando una enorme ciudad prerromana y romana, con materiales de primera calidad, de la que Dionisio Urbina y Catalina Urquijo han dado noticia en el IV Congreso de Arqueología Peninsular, en Septiembre pasado.
Copyright: Jesús Rodríguez Morales, 2006
-
Más informacióen en: http://www.geocities.com/la30deantonino/daimiel_laminitano.pdf
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Que lama sea palabra latina nadie lo duda, pero dista de ser el origen más sencillo, puesto que hasta Coromines, que es el único que trae el español lama de la palabra homónima latina, reconoce que en latín la palabra es muy rara, sólo utilizada por Ennio y Horacio, que eran oriundos de tierras ilíricas. La gran importancia que tiene la palabra lama como formante de topónimos sólo en la España indoeuropea abunda en la idea de que el étimo sea una lama hispanocelta y no latina.
En cuanto a que el Guadiana se llamara Ana desde época muy antigua nadie lo duda, pero los ríos tienen muchas veces distintos nombres, según la zona. El Ana se podía llamar perfectamente Laminium en la cabecera, así por ejemplo Estrabón dice (III,3,4):
"Luego hay otros ríos y tras ellos el del Olvido, que unos llaman Limea y otros Belión; también éste procede de territorio celtíbero y Vacceo. El Benis, que sigue después (otros lo llaman Minio) es con mucho el mayor de los ríos de la Lusitania...
En cuanto a la inscripción de Fuenllana CIL II, 3228, dista de ser determinante para la situación de Laminium, y desde luego que, con su permiso, se puede discutir el tema, que no está en absoluto resuelto, porque, el hablar de una estatua de plata y un templo, dedicados al genio del municipio, implica la colocación del epígrafe en un lugar público, cosa que no parece suceder en Fuenllana, en donde no han aparecido restos romanos de importancia. Además no sabemos siqueira si la inscripción procede de Fuenllana o no, porque las Relaciones de Felipe II de esta localidad nos dicen que: “... y asimismo hay una piedra con un letrero antiguo en una portada de un vecino de esta villa que se llama Juan Patón que se puso en la dicha portada habrá cuarenta años poco más o menos y se trujo la dicha piedra con su letrero hecho de unos villares que están donde dicen el Puerto de Vallhermoso que habrá de esta villa tres leguas...”
Con estos escasos datos se ha fabricado una Laminium en Alhambra (claramente en territorio oretano y no carpetano y a 10 Km de Valhermoso y 20 de Fuenllana) por su cercanía y los restos romanos que allí hay, sin ningún otro elemento objetivo.
En cuanto al dato de Varrón siento el error.
Jeromor: Vamos por partes.
1) La palabra "lama" no sería tan rara cuando la recoge Festo en su De verborum significatione (117M), como sinónimo de "laguna": Lacuna id est aquae collectio... quam alii dicunt lama, alii lustrum (“Laguna significa agua recolectada... algunos le dicen también lama, otros lustrum".
2) Ningún autor antiguo, en ninguna época, nos informa de otro nombre para el Ana/Guadiana. Y esa evidencia no se puede tomar como indicio de que “pudo” llamarse de otra manera, sino de lo contrario. Además, los dos ejemplos que Ud. da, que son la excepción a la regla, significan que el río recibía dos nombres, todo él, no que en su primer tramo se llamara de una forma y luego de otra, eso no tiene paralelos.
3) No sé, porque Ud. no lo aclara, si las “Relaciones” de Felipe II dicen que ese epígrafe concreto que estaba en Fuenllana era el mismo que nos interesa aquí, u otro cualquiera, es decir, si dan el texto de él. Porque desde luego el primero que la reportó, J. de la Higuera, lo da simplemente “en Fuenllana”, pero acto seguido las propias “Relaciones” (1575) informan de la existencia en Alhambra de importantes vestigios de ciudad romana (de ahí la duda que siempre ha habido para ubicar Laminium entre estas dos localidades).
En todo caso, las Tablas distan de Fuenllana sus buenos 70 km en línea recta, y tampoco valdría el que el epígrafe, si es el mismo, se hubiera traído desde Vallehermoso, porque “tres leguas” son algo más 16 km y no 70. Y si cree Ud. que con esta “poca base” (un epígrafe mencionando el Genio y el Ordo Laminitanos, un yacimiento grande y las distancias de las calzadas) se ha puesto Laminium en Fuenllana o Alhambra, no le digo la que quedaría para llevarla a 70 km.
P.D.- No hace falta mi permiso para debatir nada, creo que eso sobraba, la verdad.
Dra. Canto:
Que Festo nos diga que lama equivale a lacuna no es raro, porque Festo lo que hizo es un diccionario, y en los diccionarios vienen palabras. Y yo no he dudado que lama se empleara en latín. Lo que he afirmado es que probablemente es palabra de origen céltico. Para ver si su uso era o no corriente en latín a dónde hay que ir es al Oxford Latin Dictionary.
Pero me da igual, porque de lo que hablamos es de un topónimo. ¿En el topónimo Laminium el segmento Lama- es de origen latino o celta? Yo creo que hispanocelta. En inscripciones peninsulares tenemos el nomen indígena Laminus en Toledo (CIL II, 934), Otros posibles paralelos son los nombres Lamia, Lamenus, Lamis. Una ciudad vetona en Ptolomeo (5,7), se llama Lama.
En la toponimia actual hay un centenar de localidades de nombre Lama o derivados, fundamentalmente en Galicia, pero también en León , Asturias y Huesca. E incluso tenemos varios derivados directos: Lamiño y Lamiña, uno de ellos el Castro prerromano de Lamiño, en Coruña.
En cuanto a que Plinio nos informe que Laminium está junto al lugar en el que nace el Guadiana, lo que dice Plinius es que el Guadiana nace en el Ager Laminitanus (¿qué tamaño tenía este territorio?). Quien dice que cerca de Laminium es el Itinerario de Antonino, que pone el Caput fluminis Anae a 6 millas de Laminium.
Ahora bien dónde nace el Ana, yo lo sé y Ud. también, pero ¿tenían claro en la antigüedad que el mismo río que se pierde debajo de las Lagunas de Ruidera es el que nace en los ojos del Guadiana, a 50 Km de distancia?
Una fuente tan fiable como el geógrafo musulmán El-Idrisi dice” Este último río (el Iana) tiene su nacimiento en unas praderas situadas más arriba de Calatrava (la Vieja), pasa cerca de Zacatena, después cerca de Calatrava (la Vieja)”. Las praderas de las que habla son las Tablas de Daimiel, estando la Dehesa de Zacatena y Calatrava la Vieja pocos Km más abajo. Hernando Colón afirma que “e nace Guadiana a legua y media de este lugar (de Daimiel) que viene a salir junto con este lugar e nace guadiana en el termino de daymiel e cerca del mojon que viene debajo de tierra”.
Ni Alhambra ni Fuenllana están a 9 Km del nacimiento del Guadiana, si este naciera en las Lagunas de Ruidera, que lo hace todavía más arriba. Este es el único dato seguro que tenemos. Y desde luego que, ni en Fuenllana hay una ciudad romana, ni en Alhambra, que la hay, hay ninguna inscripción sobre Laminium.
P.D.- En cuanto a que yo dijera que “desde luego que, con su permiso, se puede discutir el tema, que no está en absoluto resuelto” yo lo decía porque como Ud, que es una autoridad en estos temas, afirmaba que dudar de que Laminium estuviera “en Fuenllana o, como mucho, en Alhambra ... tenía difícil discusión”
Es posible que "la cosa" vaya por LAMIA no por LAMA....por si os sirve de algo:
---Lama es topónimo muy frecuente en Galicia (me atrevería casi a decir que hay unos 200)
---Lamiño como topónimo en Galicia hay 2 (localizados en lugares "-bre" / "bri-"):
Lamiño (Brión-Coruña)
Lamiño (Bribes-Cambre-Coruña)
Estos dos últimos, están documentados en el Tombo de Toxos Outos, en docs. del s. XIII y XIV (escribid en "buscar"...lami):
http://www.consellodacultura.org/mediateca/pubs.pdf/tombo_toxos_outos.pdf
Un saludo
ARGAMASILLA DE ALBA
*Transcripción parcial de la Historia de este municipio, partiendo de un texto completo, que me fue aportado personalmente, como referencia histórica, sin que pueda precisar la procedencia, ni autor; pero que parece acompañar a las Relaciones de Felipe II.
Mariceli López.
Campo de Argamasilla, castillo en tiempo de la Reconquista, que debió su nombre a la constitución arcillosa de su suelo, en unión de los de Peñarroya, Ripa de Guadiana, La Ruidera y Villacentenos, fueron donados á la Orden de San Juan por Sancho en 1251, para que en cada uno de ellos pudiera hacer una dehesa acotada de una legua (5,6 km de castilla / 6.7 km Ciudad Real). Esta donación hizo avanzar el territorio de la Orden hasta tocar con los de la de Santiago y Calatrava.../...
El cebo de estas franquicias atrajo prontamente pobladores a Argamasilla y la despoblación de Peñarroya y Santa María mas tarde dieron gran incremento a su vecindario; más una gran crecida del Guadiana, acaecida en los primeros años del siglo XVI destruyó en pocas horas sus casas y quedara para siempre convertida en montón informe de ruinas, si el Prior D. Diego de Toledo, hijo de D. Fadrique y segundo duque de Alba de Tormes, por los años 1530 no viniera en auxilio del infortunado pueblo, reconstruyendo sus derruidas casas y aún aumentándolas. Las victorias de D.Juan de Austria sobre los moriscos de las Alpujarras y la orden que estos recibieron de internarse en Castilla, La Mancha y Extremadura coincidieron con la reedificación de Argamasilla y 300 familias de éstos vinieron a ocupar las casas nuevamente construídas, dedicándose al cultivo de las tierras de su vega, utilizando para su riego las aguas del Guadiana, al que por la fertilidad y grandes rendimientos que les prestaba llamaron Río de la plata; d del mismo modo que los pueblos vecinos al ver levantarse de entre las ruinas causadas por la violencia de las aguas una nueva población, más floreciente aún y rica que la destruída, llamándole Lugar Nuevo, y por gratitud tomó el patronímico de Alba, en honra del ilustre procer, que la había salvado de la muerte y del olvido..../...
El bajo nivel de este pueblo determina las inundaciones, que en todo tiempo hicieron en él grandes destrozos. En 1786 apremiados, por la importancia de la avenida que amenazaba a sus habitantes con la ruina completa de sus casas y hacienda, para evitarlo colocaron en el Malecón la viga, como dique que impidiera el curso de las aguas sobrantes, haciendo a estas tomar por la Corriente la dirección del Tomelloso. La colisión de los dos pueblos con las escenas de violencia y lucha que inspiran pasión y el daño sufrido no se hizo esperar, así como el pleito entre las dos villas..../...
Elejía su ayuntamiento esta villa desde que fue apartada de Consuegra el primer Domingo después de S.Martín; .../...perteneció al partido de Consuegra primero y después a la bailia de Alcazar de San Juan..../... La iglesia parroquial primitiva se arruinó en la inundación, que tantos estragos hizo, pero reedificada en 1560 .../... Es en esta parroquia de primer ascenso, servida por cura y coadjutor y tiene aneja la de Santa María de la Blanca de Ruidera..../...
El Castillo de Peñarroya, fortaleza armada en una peña en la ribera del Guadiana, de cuya situación recibió su nombre, se considera como uno de los fuertes musulmanes enlazado con del Sorillo y Argamasilla, y tal vez en la época romana asiento de una de las numerosas poblaciones que en aquella lejana edad se hallaban tendidas a lo largo de este río y sobre la calzada que unía La Oretanía con el Campo Laminitano..../...Formose aquí población al abrigo de su fuerte castillo con su término independiente rigiéndose por el fuero de Consuegra y prolongó su existencia hasta bien entrado el siglo XIV. La dehesa de una legua que cediera D.Sancho a la Orden constituía su término, percibiendo el Prior todo el diezmo de sus vecinos. Al despoblarse, conservó su término y jurisdicción .../...
D. Rodrigo, Arzobispo de Toledo y D. Pedro Fernández, comendador de Consuegra, concordaban en Abril del año 1229 “ que la iglesia.... de Santa María de Peñarroia, e las iglesias que se poblaren en su término, sean a esta razón de las de Consuegra. Notable documento que nos da a saber que Peñarroya fue la segunda población que la Orden de San Juan poseyó en La Mancha, dándonos además origen cierto y seguro del culto que desde tan lejanos tiempos se viene dando en aquel lugar a la Virgen María. La población levantada junto al castillo desapareció, pero no la iglesia ni la devota Virgen..
Pocos pueblos de esta provincia pueden competir con Ruidera en el número e importancia de las poblaciones tromanas existentes a su rededor y en las calzadas o caminos que cruzaban esta importante región de Oretania; dándonos con esto a conocer la riqueza que los antiguos hallaron en este hoy despoblado suelo y lo nutrido de su población. La Roydera, castillo musulmán, que las armas cristianas hubieron de conquistar al lanzar a sus enemigos de este país comprendido entre los términos de Alambra por D. Enrique I de Castilla en 1215, en el territorio de la Orden de Santiago en la partición que hiciera con la del Hospital en 1225 y reclamado por el concejo de Alcaraz en 1242, pero que San Fernando reconoció como de la Orden. Aldea de Alhambra principió a poblarse en el siglo XIV y en 1783 con el beneplácito de S.Santidad fue separada de su matriz para constituir el Real Sitio de Ruidera, uniéndole al Priorato de San Juan y término de Argamasilla, el cual se hizo avanzar hasta la laguna La Colgada, situada 4 leguas al este de su matriz, cuenta con 42 vecinos y 204 habitantes regidos por su alcalde pedáneo..../...A la iglesia de Ruidera dedicada a S.M. de la Blanca, concurrían el concejo y el pueblo de Alambra el dia de la Cruz de Mayo. En 1545 reventó la próxima laguna del Rey, poniendo en grave aprieto a los habitantes de esta aldea, .../... Arruinada la primitiva iglesia se trasladó el culto a la capilla de la fábrica, hoy igualmente destruida .../..
En 1770 ... se acordó la traslación de los molinos de pólvora de Cervera á Ruidera. Existían aquí algunos molinos pertenecientes a la M.M. de Santiago y algunas chozas junto a la Ermita y Castillo., todo lo que se derribó utilizando sus materiales en las nuevas construcciones. .../... tomaban las aguas para el movimiento de la maquinaria de La Laguna del Rey, dando un desnivel de 70 pies. En 1849 midió esta agua D. Carlos M. De Castro resultando ser el consumo de la fábrica de 36 pies3/seg., quedando un sobrante de 124 pies, cuyas aguas deslizándose por el río forma la vistosa cascada El Hundimiento de 50 pies de desnivel.
La Colgada, una de las Lagunas de Ruidera y divisoria de los términos de Alambra y Argamasilla. Junto a esta laguna en el Cerro de la Mesa se ven hoy las ruinas llamadas Ciudad de Lagos, donde los eminentes anticuarios Sres. Fernández Guerra y Coello sitúan a Laminio, municipio romano y ciudad insigne, cabeza de los laminitanos, mencionado por Plinio y Ptolomeo y mansión militar del camino hercúleo, que partiendo de Roma terminaba en Cádiz, del de Mérida a Zaragoza y punto de partida del que por Consuegra se dirigía a Toledo.
.../...La Magdalena. El infante D. Gabriel no sólo cometió a Villanueva la traslación de los molinos de pólvora, sino que constuyé esta colonia para cultivar la morera y empender la fabricación de la seda. En 1785 aposentó en ella doce colonos de Lorca y Murcia convirtiendo aquel sitio en un ameno jardín. Está situada a tres leguas y media al este de Argamasilla a la margen izquierda del Guadiana.
La Moraleja. Castillo en la época romana a juzgar por sus ruinas que hasta hace pocos años se conservaban y de la lápida de que nos habla el Sr. Antequera. Fue comprendida entre los términos señalados a Alambra por D. Enrique I en 1215 y es nombre que desde la Edad Media llevan muchos lugares y dehesas del Campo de Montiel.
El Lobillo. (El Ovillo?) Colonia agrícola con 12 casas y 47 habitantes.
El Sotillo. Sotello en 1217, castillo señalado como mojón del término de Alambra por D. Enrique I de Castilla en 1215 y mencionado entre las posesiones de la O. Santiago...
Santa María. Alaba,K cuya voz según Astarloa se deriva de ara, aria, superficie plana, ó baja ó llano ancho, es ciudad mencionada por >Ptolomeo entre los Celtíberos de condición estipendiaria, según Plinio, concurría al convento jurídico de Cartagena, era cabeza también y daba su nombre a los alabaneses, situados en los límites de la Celtiberia, donde partían lindes con los oretanos, y mansión de dos calzadas provinciales, una que partiendo del camino de Hércules en Mariana,Mairena, por Jamila y Alambra se unía en Murum con el de Laminio á Toledo, y la que partiendo de aquel célebre municipio romano se internaba en el centro de Oreania. En la Itación ó mojonamiento de los obispados de España atribuída a Wamba Alaba se halla entre los linderos de Bigastro. No volviéndose a hacer mención de esta ciudad, debió perecer en los primeros años de la dominación musulmana del 711 al 720. Testigos de su existencia en los tiempos primitivos o prehistóricos son las Motas o Motillones situados en la margen del Guadiana y en el último camino o calzada que dejamos mencionado, monumentos megalíticos, destinados a guardar restos de los difuntos y cuyo detenido estudio hacemos en La Motilla de Torralba.
El castilo que custodiaba los caminos romanos fue utilizado porlos musulmanes y después por los cristianos a cuyo abrigo se agruparon sus pobladores en elos primeros años de nuestra Reconquista formando una aldea, la cual por escoger por su patrona y protectora a la Virgen María y hallarse situada a la orilla del Guadiana, se nombró Santa María del Guadiana. Su término fue dividido entre las Ordenes de Santiago y San Juan en 1225 quedando el pueblo en el territorio de esta última. Se despobló en el siglo XV, en cuanto que en el siguiente se conocía por Cortijo de Santa María, pero quedaron la ermita y castillo, parroquia aquella en otro tiempo de sus vecinos, la cual igualmente desapareció en el siglo XVII como también se utilizaron después los materiales del fuerte para las modernas construcciones,
Como esta población y la mitad de su término quedaron reducidos a dehesa aneja al Priorato de San Juan, por tantos años cinculado en la casa de Alba, sustituyó por este su patronímico primitivo de Guadiana; y por coincidencia bien extraña resució su nombre antiguo, en cuanto que Alba según Humbolt, es contracción de Alaba.
(Los textos, sí vienen acompañados de escuetas, notas bibliográficas)
Nota: La práctica totalidad de sitios y lugares, pueden ser identificados en las Cartografías del S.XIX de los términos municipales de Alambra y Argamasilla de Alba que se conservan actualmente en el Instituto Geográfico Nacional de Madrid y que por su buen estado de conservación pueden ser reproducidos.
CREO, QUE DE ESTOS TEXTOS, CON UNA EXTENSA TABLA DE MEDIDAS ANTIGUAS, SE PUEDE INTUIR DONDE SITAR CADA LUGAR.
¿Estaremos ya más cerca, o se lo habrá llevado todo el río?
Un saludo. Mariceli
Abo: Gracias por el dato de "lama" como "resina" en Plinio (aunque sigo sin localizar dónde en la NH); quizá se usara por ser ésta un poco pastosa, como el barro.
Sansueña: Gracias por las referencias, muy interesante cuando se refiere a "La Ciudad de Lagos" cerca de La Colgada de Ruidera, quizá sean los mismos vestigios de ciudad referidos en las "Relaciones de Felipe II" cerca de Alhambra, y quizá sea Laminium.
Jeromor: Sigue faltando el dato que le pedí dos veces acerca del epígrafe de Fuenllana en las Relaciones.
A ver cuándo alguien se anima a poner "Las Relaciones" en red. Se acaban de publicar en 2004, por cierto, las de los pueblos de Ciudad Real: http://www.uclm.es/ceclm/librosnuevos/2005marzo/topogr%C3%A1ficas.htm, por si alguien se anima a comprarlo. Aparte, he encontrado los índices y bibliografía de la obra, muy completos, para quien se interese: http://www.rcumariacristina.com/ficheros/JavierCampos_low.pdf
Pero se me ocurre ahora que quizá el mejor complemento de textos antiguos y epígrafes, para probar que Laminium estaba en el territorio de Alhambra y Fuenllana sería localizar las famosas canteras de "piedra de afilar" de las barberías que, según Plinio, eran las mejores del Imperio (XXXVI, 165): ...Quarta ratio est saliva hominis proficientium in tonstrinarum officinis. Laminitanae ex Hispania citeriore in eo genere praecipuae.
Pero veo ahora que la cosa no es nueva, de hecho aquí mismo (¡y cómo no!) se trató largamente de ello el pasado octubre, a raíz de una pregunta de Coleo: http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=5976. En este ensayo se dice que "había una al sur de Alhambra que ha estado en explotación hasta nuestros días" (http://www.fidescu.org/pdf/libro.pdf, en la p. 21 del pdf).
Lo que no me convence es la formacion compuesta.
Un toponimo con desinencia en -inium no necesita ser un compuesto.
En particular, me llama la atencion un toponimo latino
"Lavinium" que viene directamente de uno griego "Laos".
...entonces, Laminium no pudria venir tb de una palabra prelatina local, indoeuropea, *lamos?
Por ejemplo en griego hay oronimos Lamos...
Jeromor dijo en segundo lugar (Ayer, a las 13:25) : "Lo que quiere decir (interpreto) es que Pokorny no cree que la palabra sea originalmente latina, sino tomada de otra lengua.", así que creo que Giorgio lo interpretó bien, Pokorny sí cree que hay una posibilidad de que "lama" sea genuinamente latina, aunque la ve remota ("barely").
Sobre el texto de el Idrisi, será muy deseable que tenga más cuidado para el futuro con las citas textuales, porque claro que cambian las cosas el que el autor árabe mencionara o no Zacatena. El texto árabe debe poner lo que dicen Dozy-Goeje: "la aldea de Iâna" (o sea algo como "Puebla del Guadiana"), lo que además coincide con uno de los nombres árabes del Guadiana: Nahr-Iâna.
En cuanto a Plinio, era evidente por su frase que no le sirve por impreciso ("¿qué tamaño tenía este territorio?"), tanto como el IA ("Quien dice que cerca de Laminium es el Itinerario de Antonino, que pone el Caput fluminis Anae a 6 millas de Laminium"). Pero, bueno, será subjetividad mía.
El dato de que las "Relaciones" finalmente (y como me imaginaba) no aclaren qué epígrafe concreto es el que estaba en casa de D. Juan Patón y venía de Vallehermoso sí tiene su importancia en el debate, porque con ellas trataba Ud. de demostrar que en realidad ése concretamente, CIL II 3228, no era de Fuenllana (16/01/2006 15:44:24: "En cuanto a la inscripción de Fuenllana CIL II, 3228... no sabemos siquiera si la inscripción procede de Fuenllana o no, porque las Relaciones de Felipe II de esta localidad nos dicen que..."). Por cierto que Hervás, a quien Ud. cita (http://biblioteca2.uclm.es/biblioteca/CECLM/libros/Hervas/herFUENLLANA.pdf), dice que sí había en Fuenllana "restos de edificación romana", contra lo que Ud. había dicho antes ("...cosa que no parece suceder en Fuenllana, en donde no han aparecido restos romanos de importancia...", ibid.). Pero en realidad no sabemos la importancia de los que citaba Hervás. Y es curioso que éste cita a Ceán Bermúdez para lo del epígrafe, porque Ceán (p. 79) da el texto, pero no dice nada de Vallehermoso, sino sólo "subsiste en Fuenllana una muy interesante inscripción".
Pero, bueno, esto es ya "marear la perdiz", como se dice. Arriba están todos los datos y (al menos para mí, claro) creo que todos ellos: Plinio, el Itinerario, las dos inscripciones municipales, sobre todo la 3228, los vestigios de ciudad en la "Ciudad de los Lagos", en Ruidera, donde se cumplen exactamente las millas que dice el IA, las piedras de afilar, según los testimonios de esa cantera al SO de Alhambra, y el topónimo, todo parece indicar que Laminium ha de estar donde más tradicionalmente se la pone: en el espacio entre la laguna Colgada de Ruidera, Alhambra y Fuenllana, más probablemente en la primera. El tiempo nos lo dirá.
P.D.- Cuelgo en Imágenes el mapa de Menéndez Pidal con la distribución de topónimos en Lam- y Lama que él consideraba ilíricos o "ambro-ilirios", entre los que, curiosamente, no considera nuestro Laminium ni, en general, nada al S del Duero.
Lo que no me convence es la formacion compuesta.
Un toponimo con desinencia en -inium no necesita ser un compuesto.
En particular, me llama la atencion un toponimo latino
"Lavinium" que viene directamente de uno griego "Laos".
...entonces, Laminium no pudria venir tb de una palabra prelatina local, indoeuropea, *lamos?
Por ejemplo en griego hay oronimos Lamos...
Para relacionarla con el mapa de Menéndez Pidal que subí anoche, recupero la cita de J. Corominas en Tópica hespérica, Madrid, 1971, t. II, p. 184:
"La palabra latina lama, 'aguazal', cuya filiación mediterránea, de substrato, ha visto muy bien Menéndez Pidal (Zeitschrift für romanische Philologie LIX, 203-204), localizada en España, como él ha mostrado, al noroeste de la línea Tajo-Vizcaya, parece ser propia aquí de la Engadina (Lammas 'prado pantanoso' en Schlarigna, y un antiguo Lamma en Susch)."
Lamini
Constituía un punto de intersección de trazados, del cual partían dos vías, una de ellas a Toletum (It. Ant., 446, 4-7), y otra a Caesaraugusta (It. Ant., 446, 8-448, 1). Es mencionada por distintas fuentes antiguas, como Ptolomeo (II, 6, 56) Ëáìéíßïí 56, y Plinio (III, 6) que pone el origen del río Anas precisamente en el ager Laminitanus (ortus hoc in Laminitano agro Citerioris Hispaniae...), afirmando además (XXXVI, 165) que las mejores piedras de afilar instrumentos de hierro se encontraban en Laminium 57. También Plinio (III, 25) cataloga a sus pobladores como estipendiarios del conventus Cartaginiensis; además es citada por el Anónimo de Rávena (313, 17: Lamini), estando asimismo atestiguada epigráficamente (CIL, II, 3228, 3251 y 3252), con la categoría de municipium 58 alcanzada en época Flavia. Es ubicada por E. Florez 59, E. Hübner 60 y A. Schulten 61 junto a Fuenllana 62. Por su parte M. Cortés y López 63 la llegaría a identificar con Daimiel, mientras que A. Fernández-Guerra 64 y E. Saavedra 65 la colocan en el Cerro de la Mesa junto a la laguna Colgada, de las de Ruidera, donde hay las ruinas llamadas de la Ciudad de Lagos. Sin embargo F. Fita 66, I. Hervás y Buendía 67 y A. Blázquez 68 la sitúan en la localidad de Alhambra, de donde proceden, por otra parte, diversos restos arqueológicos 69; esta última identificación es igualmente mantenida por A. García Bellido 70, G. Alföldy 71 y otros 72.
¿Es este realmente el estado de la cuestión en relación con la situación de la ciudad?
Otrra cosa:
Lamia, la glotona, la que se lo traga todo. No puedo dejar de pensar en lo sugerente que resulta la posible procedencia en este caso de Lamia. Ya apunté que Lamia, madre de la Sibila Líbica, dió lugar en la tradición a las lamias, que eran o son seres que, por su relación con Poseidón, tenían a su cargo (mejor decir como coto de caza de varones confíados y desobedientes de sus madres) fuentes, manantiales, ríos y terrenos pantanosos.
Recuerdo la existencia como topónimo en Grecia, una ciudad cerca de las Termópilas, y posteriormente como antropónimo en el mundo Romano.
Una leyenda, procedente de Libia, contaba que Zeus se enamoró de Lamia, una hermosa doncella, hija de Belo y Libia y que con ella se unió carnalmente. Enterada Hera de estas relaciones se dedicó a malograr a cuantos hijos iba teniendo su rival. Fue entonces cuando, presa del dolor, se convirtió en un horrible y maloliente monstruo que robaba y mataba a los hijos de cuantas mujeres veía dar a luz con felicidad. Hay quien sostiene que Lamia podría ser el nombre libio de Lillith.
Según otra versión, Hera había determinado que la desdichada amante de su marido pasara el resto de su vida sin poder dormir. Ante tan cruel castigo, Zeus la concedió la gracia de que pudiera ponerse y quitarse los ojos a su antojo.
¿Los ojos del Guadiana? A ver si los romanos no eran tan tontos como algunos creíamos y sabían ya lo de los ojos. Es broma. Aunque otros, con menos, se han montado varias películas.
El nombre genérico de lamia aparece en un testimonio de Flavio Filóstrato en el que nos cuenta que un joven llamado Menipo se había enamorado de una joven muy bella sin saber que era una lamia, lo que no descubrió hasta después de haberse convertido en su marido. Este tema es el que, andando el tiempo, inspiraría al poeta inglés Juan Keats (1796-1821), cultivador del poema griego-romántico, para escribir su poema Lamia.
En la Península se recoge la tradición en Euskadi, Aragón y Cataluña.
"Muestra de su longeva y difundida presencia en el conjunto de las tradiciones populares, es su aparición en el folklore del País Vasco, donde se las tiene por unos seres femeninos, ligados a la naturaleza y que, a veces, se asocian o confunden con la diosa Mari, una divinidad muy significativa en la mitología de la región.
En las tradiciones vascas las lamias o lamiñak se nos presentan bajo en aspecto de bellas jóvenes, habitantes de bosques, cuevas, orillas de lagos, ríos y fuentes, y que se dejan ver, en ocasiones, cuando se peinan sus largos cabellos con peines de oro, o cuando entonan bellas canciones con una voz suave y melodiosa. A veces se dedican a hilar o cocer pan e, incluso, hacen regalos a los mortales ofreciéndoles objetos, de apariencia vulgar que, en un momento dado, pueden convertirse en oro. Muchos son los cuentos y leyendas protagonizados por las lamias vascas, y en todos ellos se percibe el hecho de que su ferocidad puede ser tremenda cuando se sienten engañadas"
CARO BAROJA, J., (1985), Las lamias vascas y otros mitos, San Sebastián.
Otra referencia:
"BARANDIARAN y TELESFORO DE ARANZADI recopilan una serie de cuentos, leyendas y mitos que han reconstruido el panteón vasco.
Más, Mari, como se ha indicado, es ambivalente, buena y mala, lo que se ha reflejado en otros genios de menor valía. En primer lugar hallamos a sus hijos, Atarrabi y Mikelats, el benefactor y el perverso, el que el cristianismo a elevado a los altares identificándolo con Axular, el cura de Sara, y el que ha demonizado como representante de Satán, rey de las tormentas, de la magia negra, de las enfermedades y las plagas.
Nueva epifanía de la Diosa bivalente la encontramos en unos seres liminares, las Lamiak, lamiñak, amilamia o elilamia, todas ellas derivadas de Lamia, ser terrorífico y reina de Libia que, según la leyenda se comía a sus propios hijos, si bien otras versiones mencionadas por D. JULIO CARO BAROJA" la presentan como invidente o ciega a los despilfarros ocasionados bajo su dominio, lo que llevaba a la muerte por inanición de sus súbditos. El caso es que, por si, Lamia, término muy popular en Euskal Herria no es propiamente vasco, sino importado por los invasores romanos o culturas posteriores. Nuevamente, el genio liminar, aquél que se aparecía al amanecer o al anochecer, quien ayudaba a los viajeros o los extraviaba, pasa a ser con el cristianismo un ser aborrecible, insaciable bebedora de sangre, causante de enfermedades y aliada de las fuerzas del mal, de los seres nocturnos asumidos como pérfidos. La Lamia, asociada a las Ninfas y Nereidas greco-romanas, a las habitantes de las fuentes y del subsuelo, de los bosques y las cavernas, pasa así a ser identificada con la aojadora, la perversa, la mala persona y la bruja."
http://www.lacavernadeplaton.com/articulosbis/danzasaritz0203.htm
En fin ¿un alucine mío? Probablemente, aunque juro que a estas horas todavía no he tomado nada; lo cual quizá sea peor
Por cierto, en la página cuya dirección consigno, aparece el Castro de Laminia de 23 x 20 m. ¿Alguien sabe donde está?
historia.uniovi.eu.org/descargas/apuntes/ plan2001/segundo/historiaantiguaiberica/ab/Tema%202.pdf
Un saludo.
En España se ha mencionado como mina mas antigua de carbon la que recibio licencia el 13 de Diciembre de 1569 para explotar en Arances (Castrillon); y algo despues, el 15 de Noviembre de 1615, se otorgaba licencia para explotar, tambien con la denominacion de "Hornaguera" (posiblemente por su utilizacion en hornos de cal), y otra en Arenas (Siero). En 1625 estan tambien documentadas minas en Arones; dado el antecedente de 1615, es muy probable que se refiera tambien a Arenas, que en asturiano local se dice Arenes y Areñes; otro documento de 1771 citara Arones en Siero. Estas variaciones de escritura toponimica siguen siendo muy frecuentes, incluso actualmente, para desconocedores del terreno. Estas fechas se adelantan en mas de cien años al superconocido incendio de la capa de carbon de Carbayin aireado por Carreño.
A principios del siglo XVIII, el rio de la Malpica daba energia a una serie de molinos, que en sentido ascendente serian : el molino de la Bica ( en Valdesoto ), el molino de Trechorio ( Trechuriu ) ( hoy molino de Rufa ) y el molino de la Malpica.
Referencias, estos dos ultimos todavia para Jovellanos en su expedicion de 1790. Los molinos eran una de las pocas industrias del s.XVIII alimentadas con energia hidraulica. El molino de la Malpica era probablemente la unica vivienda en la cabecera del que entonces era el rio Malpica. Rio arriba la umbria de la vertiente Norte era terreno escarpado de caza: La Paulina (donde habia otro molino), El Sorribayu, La Rasa de Abajo, eran espesura de castaños, robles (carbayos), arces (plaganos), helechos (folgueras), cambroneras (artos).
Lo normal es que desde 1625, los vecinos de Lamuño, de La Rasa, de los Miracales, continuaran con sus chamizos las labores documentadas ya inicialmente en aquellas fechas de 1615 y 1625. El hecho de que no haya referencias escritas solo revela el caracter local y limitado de estas actividades. Al calor ( en sentido estricto) de las hornagueras se desarrollarian otras actividades preindustrriales caracteristicas: la de los hornos de cal y la de las tejeras, tan importantes ambas para la cons truccon de los caserios citados, asentados en los margenes del tramo alto -Oriente a Poniente - del rio de La Malpica.
Los ladrillos cocidos en las tejeras sustituian poco a poco los tabiques de "xardu" (entretejidos de varas de avellano recebadas con barro), que aun podemos ver en los barrios antiguos. ( Un antiguo calero se puede apreciar aun en la Peña Lamuño, en la zona de la Fuente de Yebe, bajo la finca "El Cierru" )
En 1737, Arenas era todavia hijuela de Valdesoto cuando se produce el seudodescubrimiento del carbon por el abuelo de un notable del Principado, que lo aireo a los cuatro vientos y lo hizo conocido en los textos....................? (Se da cuenta de este hecho, en paginas anteriores, por lo que considero falto de interes el volver a repetirlo).
Pero quince años antes de que el alferez Carreño publicara su conocido Informe, habia aparecido en 1771 el Informe Arizmendi-Colossia, este ultimo Comisario Real de Guerra. Describe minas en Lena, Langreo, Bimenes, Nava; y "en Arines, parroquia de Valdesoto, en el sitio que llaman Carballin, en la que actualmente se esta arrancando carbon y conduciendo al puerto de Gijon". ( Nuevo error toponimico, ahora evidente: Arines por Arenes ). Aparece ya la figura de un asentista ( hoy se llamaria asentador ), lo cual quiere decir que la actividad ya no es solo del tipo hornaguera para consumo local. Pero sigue siendo una actividad identica a la que conocemos como "chamizos" en los años 1940 / 1960, casi todos furtivos en este siglo. Dice: " en distancia de 60 pies de largo ( unos 15 metros ) esta la tierra caida de ambos lados con la que quedo cubierta la mina a causa de no haber sido posteada...". Y otra en Carbayin tambien " donde han arrancado los operarios del referido asentista alguna porcion; aunque ellos ya dejaron dicha mina y fueron a otra ". Es decir pura rapiña superficial. Dos años mas tarde, en 1773, el Gobierno envia a un facultativo a Asturias para que estudie geologicamente el terreno. Este facultativo, al decir del alferez Carreño " adopto los yacimientos de la parroquia de Valdesoto por tan buenos como los de Inglaterra". ( es obvio que no conocia los de Inglaterra ).
En su Informe General sobre la Mineria del Carbon de Piedra en Asturias de 1796, Jovellanos da muestras de su profundo conocimiento en todo lo referente a temas relacionados con el carbon......
Jovellanos entra en descripciones que ningun ingeniero de minas hara hasta pasado un siglo y ello porque las habia visitado atentamente y recoge ahora el fruto de sus observaciones sobre el terreno en 1790. Explica las herramientas elementales utilizadas ( pico o azadon, pala y cesto ); el metodo de laboreo ( galerias sobre capa con ligera pendiente ascendente para desague natural, raramente apuntaladas en las minas particulares: si en las del Rey -Langreo- ) ; la presentacion de las capas ( verticales, separadas entre si de 60 a 80 metros). El coste de la luz ( aceite de sain para el candil de sapo ) limitaba la profundidad por el tiempo utilizado en el arrastre. Es la mejor descripcion que pudieramos tener de la mineria de Carbayin. Nadie, ni siquiera Schultz, medio siglo mas tarde, se dignaria describirlas con tal detalle tecnico.
La cuestion del apuntalamiento, cuya ausencia produjo accidentes que convertirian el rio de la Malpica en rio de La Muerte era una cuestion de economia : Carreño lo intento y el coste del carbon se le hizo imposible. jovellanos deja claro que a los precios vigentes no interesa a los capitalistas ( Compañia de San Luis ), ni a los propietarios; solamente a los labradores, que en tiempos libres de las faenas rusticas se ocupan de conducir el carbon en sus caballerias o carros. Para un precio de 4 maravedies en bocamina, el precio en el puerto local de Gijon era de 28 maravedies; Jovellanos justifica aqui la idea del Camino Carbonero, cuya idea original es de Carreño: volveremos sobre ella. Pero no dejaremos de observar que Jovellanos defiende una vez mas su Real Instituto Asturiano de Gijon - ya en el tercer curso de los estudios- para " que no tengamos que mendigar de nadie luces ni conocimientos utiles" . Parece ser que el obispo pretendia "excitar el celo de los parrocos para que instruyan y ayuden a sus feligreses en esta empresa". Ya se ha visto el interes economico de la parroquia de Arenas. Su instituto de Gijon tenia una biblioteca, en la que habia algunos libros prohibidos que le costaron a Jovellanos el proceso con la Inquisicion. Es facil relacionar ambos hechos.
Junto con el Real Instituto Asturiano de Gijon, la otra propueta por la que Jovellanos lucho tenazmente fue la Carretera Carbonera. Desarrollando las ideas de su primo Carreño, el trazado que el propuso ( y que despues se traslado a Gargantada ) discurria por Negales - Trasierra - Prado del Palacio ( de Valdesoto ) -Ponton del Bayo - Molino del Trechoro - Llosas de la Andia - ( Landia ) - Molino de la Malpica - Dehesa de Arenas - Monte del Revollar - Molino del Mosquito, etc. ( todos estos parajes son conocidos por estos nombres por los vecinos de Carbayin y la ruta esta siendo estudiada por un grupo de ellos ). El marino Casado de Torres, que habia fracasado en su empeño de sacar carbon de Langreo por el rio, consiguio, no obstante, postumamente que la carretera se dirigiera a Langreo directamente, dejando al margen Carbayin, Saus, Mosquitera, La Moral, etc., nucleos pioneros todos ellos en la explotacion de carbon.Fue en 1836 cuando se crea "Aguado, Muriel y Compañia " para explotar las minas de Pumarabule. Para hacerse con todas las concesiones posibles no dudo en burlar la ley, que concedia solamente una pertenencia por peticionario ( o tres por cada dos, o cuatro por cada tres ), registrando cincuenta y tres pertenencias para si, utilizando a sus criados como peticionarios interpuestos . segun nos explica Adaro, la mina constaba entonces de dos galerias en las que trabajaban 40 obreros. Cabe la hipotesis de que se tratase ya de dos guias de carbon, de base y de cabeza, en las que se habia montado un tajo o rampa de veinte o treinta metros.
En 1842, Aguado visita Gijon y alli, inesperadamente, fallecio de modo repentino en un banquete en su honor.
En 1838, "Aguado, Muriel y de Paula" registran la mina "Llamargas", situada en Miyaruco o Miarruco en el valle de Pumarabule, frente al lugar de los Pollos en el Castañedo del Cura o de La Muerte. Luis Adaro menciona tambien una mina " Carbayina " que linda al este con mina Florina y Payona : estos dos nombres los llevan actualmente dos capas explotadas en el Pozo La Muerte " Pumarabule " . Luis Adaro ha seguido puntualmente en el Archivo de la ahora Direccion General de Mineria del Principado su historia sucesiva a lo largo del siglo, que aqui se recogera cronologicamente.
http://pacocanto.tripod.com/hispag.6.html
Cama,en español=lecho
Cama,en catalán=pierna
Qué cosas más raras ésto de los sonidos.
En España se ha mencionado como mina mas antigua de carbon la que recibio licencia el 13 de Diciembre de 1569 para explotar en Arances (Castrillon); y algo despues, el 15 de Noviembre de 1615, se otorgaba licencia para explotar, tambien con la denominacion de "Hornaguera" (posiblemente por su utilizacion en hornos de cal), y otra en Arenas (Siero). En 1625 estan tambien documentadas minas en Arones; dado el antecedente de 1615, es muy probable que se refiera tambien a Arenas, que en asturiano local se dice Arenes y Areñes; otro documento de 1771 citara Arones en Siero. Estas variaciones de escritura toponimica siguen siendo muy frecuentes, incluso actualmente, para desconocedores del terreno. Estas fechas se adelantan en mas de cien años al superconocido incendio de la capa de carbon de Carbayin aireado por Carreño.
A principios del siglo XVIII, el rio de la Malpica daba energia a una serie de molinos, que en sentido ascendente serian : el molino de la Bica ( en Valdesoto ), el molino de Trechorio ( Trechuriu ) ( hoy molino de Rufa ) y el molino de la Malpica.
Referencias, estos dos ultimos todavia para Jovellanos en su expedicion de 1790. Los molinos eran una de las pocas industrias del s.XVIII alimentadas con energia hidraulica. El molino de la Malpica era probablemente la unica vivienda en la cabecera del que entonces era el rio Malpica. Rio arriba la umbria de la vertiente Norte era terreno escarpado de caza: La Paulina (donde habia otro molino), El Sorribayu, La Rasa de Abajo, eran espesura de castaños, robles (carbayos), arces (plaganos), helechos (folgueras), cambroneras (artos).
Lo normal es que desde 1625, los vecinos de Lamuño, de La Rasa, de los Miracales, continuaran con sus chamizos las labores documentadas ya inicialmente en aquellas fechas de 1615 y 1625. El hecho de que no haya referencias escritas solo revela el caracter local y limitado de estas actividades. Al calor ( en sentido estricto) de las hornagueras se desarrollarian otras actividades preindustrriales caracteristicas: la de los hornos de cal y la de las tejeras, tan importantes ambas para la cons truccon de los caserios citados, asentados en los margenes del tramo alto -Oriente a Poniente - del rio de La Malpica.
Los ladrillos cocidos en las tejeras sustituian poco a poco los tabiques de "xardu" (entretejidos de varas de avellano recebadas con barro), que aun podemos ver en los barrios antiguos. ( Un antiguo calero se puede apreciar aun en la Peña Lamuño, en la zona de la Fuente de Yebe, bajo la finca "El Cierru" )
En 1737, Arenas era todavia hijuela de Valdesoto cuando se produce el seudodescubrimiento del carbon por el abuelo de un notable del Principado, que lo aireo a los cuatro vientos y lo hizo conocido en los textos....................? (Se da cuenta de este hecho, en paginas anteriores, por lo que considero falto de interes el volver a repetirlo).
Pero quince años antes de que el alferez Carreño publicara su conocido Informe, habia aparecido en 1771 el Informe Arizmendi-Colossia, este ultimo Comisario Real de Guerra. Describe minas en Lena, Langreo, Bimenes, Nava; y "en Arines, parroquia de Valdesoto, en el sitio que llaman Carballin, en la que actualmente se esta arrancando carbon y conduciendo al puerto de Gijon". ( Nuevo error toponimico, ahora evidente: Arines por Arenes ). Aparece ya la figura de un asentista ( hoy se llamaria asentador ), lo cual quiere decir que la actividad ya no es solo del tipo hornaguera para consumo local. Pero sigue siendo una actividad identica a la que conocemos como "chamizos" en los años 1940 / 1960, casi todos furtivos en este siglo. Dice: " en distancia de 60 pies de largo ( unos 15 metros ) esta la tierra caida de ambos lados con la que quedo cubierta la mina a causa de no haber sido posteada...". Y otra en Carbayin tambien " donde han arrancado los operarios del referido asentista alguna porcion; aunque ellos ya dejaron dicha mina y fueron a otra ". Es decir pura rapiña superficial. Dos años mas tarde, en 1773, el Gobierno envia a un facultativo a Asturias para que estudie geologicamente el terreno. Este facultativo, al decir del alferez Carreño " adopto los yacimientos de la parroquia de Valdesoto por tan buenos como los de Inglaterra". ( es obvio que no conocia los de Inglaterra ).
En su Informe General sobre la Mineria del Carbon de Piedra en Asturias de 1796, Jovellanos da muestras de su profundo conocimiento en todo lo referente a temas relacionados con el carbon......
Jovellanos entra en descripciones que ningun ingeniero de minas hara hasta pasado un siglo y ello porque las habia visitado atentamente y recoge ahora el fruto de sus observaciones sobre el terreno en 1790. Explica las herramientas elementales utilizadas ( pico o azadon, pala y cesto ); el metodo de laboreo ( galerias sobre capa con ligera pendiente ascendente para desague natural, raramente apuntaladas en las minas particulares: si en las del Rey -Langreo- ) ; la presentacion de las capas ( verticales, separadas entre si de 60 a 80 metros). El coste de la luz ( aceite de sain para el candil de sapo ) limitaba la profundidad por el tiempo utilizado en el arrastre. Es la mejor descripcion que pudieramos tener de la mineria de Carbayin. Nadie, ni siquiera Schultz, medio siglo mas tarde, se dignaria describirlas con tal detalle tecnico.
La cuestion del apuntalamiento, cuya ausencia produjo accidentes que convertirian el rio de la Malpica en rio de La Muerte era una cuestion de economia : Carreño lo intento y el coste del carbon se le hizo imposible. jovellanos deja claro que a los precios vigentes no interesa a los capitalistas ( Compañia de San Luis ), ni a los propietarios; solamente a los labradores, que en tiempos libres de las faenas rusticas se ocupan de conducir el carbon en sus caballerias o carros. Para un precio de 4 maravedies en bocamina, el precio en el puerto local de Gijon era de 28 maravedies; Jovellanos justifica aqui la idea del Camino Carbonero, cuya idea original es de Carreño: volveremos sobre ella. Pero no dejaremos de observar que Jovellanos defiende una vez mas su Real Instituto Asturiano de Gijon - ya en el tercer curso de los estudios- para " que no tengamos que mendigar de nadie luces ni conocimientos utiles" . Parece ser que el obispo pretendia "excitar el celo de los parrocos para que instruyan y ayuden a sus feligreses en esta empresa". Ya se ha visto el interes economico de la parroquia de Arenas. Su instituto de Gijon tenia una biblioteca, en la que habia algunos libros prohibidos que le costaron a Jovellanos el proceso con la Inquisicion. Es facil relacionar ambos hechos.
Junto con el Real Instituto Asturiano de Gijon, la otra propueta por la que Jovellanos lucho tenazmente fue la Carretera Carbonera. Desarrollando las ideas de su primo Carreño, el trazado que el propuso ( y que despues se traslado a Gargantada ) discurria por Negales - Trasierra - Prado del Palacio ( de Valdesoto ) -Ponton del Bayo - Molino del Trechoro - Llosas de la Andia - ( Landia ) - Molino de la Malpica - Dehesa de Arenas - Monte del Revollar - Molino del Mosquito, etc. ( todos estos parajes son conocidos por estos nombres por los vecinos de Carbayin y la ruta esta siendo estudiada por un grupo de ellos ). El marino Casado de Torres, que habia fracasado en su empeño de sacar carbon de Langreo por el rio, consiguio, no obstante, postumamente que la carretera se dirigiera a Langreo directamente, dejando al margen Carbayin, Saus, Mosquitera, La Moral, etc., nucleos pioneros todos ellos en la explotacion de carbon.Fue en 1836 cuando se crea "Aguado, Muriel y Compañia " para explotar las minas de Pumarabule. Para hacerse con todas las concesiones posibles no dudo en burlar la ley, que concedia solamente una pertenencia por peticionario ( o tres por cada dos, o cuatro por cada tres ), registrando cincuenta y tres pertenencias para si, utilizando a sus criados como peticionarios interpuestos . segun nos explica Adaro, la mina constaba entonces de dos galerias en las que trabajaban 40 obreros. Cabe la hipotesis de que se tratase ya de dos guias de carbon, de base y de cabeza, en las que se habia montado un tajo o rampa de veinte o treinta metros.
En 1842, Aguado visita Gijon y alli, inesperadamente, fallecio de modo repentino en un banquete en su honor.
En 1838, "Aguado, Muriel y de Paula" registran la mina "Llamargas", situada en Miyaruco o Miarruco en el valle de Pumarabule, frente al lugar de los Pollos en el Castañedo del Cura o de La Muerte. Luis Adaro menciona tambien una mina " Carbayina " que linda al este con mina Florina y Payona : estos dos nombres los llevan actualmente dos capas explotadas en el Pozo La Muerte " Pumarabule " . Luis Adaro ha seguido puntualmente en el Archivo de la ahora Direccion General de Mineria del Principado su historia sucesiva a lo largo del siglo, que aqui se recogera cronologicamente.
http://pacocanto.tripod.com/hispag.6.html
Cama,en español=lecho
Cama,en catalán=pierna
Qué cosas más raras ésto de los sonidos.
Parece interesar, o es demasiado arrriesgado apostar por tres topónimos claramente diferenciados en cuanto a su grafía se refiere. Yo, personalmente lo hago:
TRES alternativas distintas, mientras no se demuestre lo contrario o haya una base sólida que nos demuestre lo contrario.
*LAMINI
**LAMINIO
***LAMINIUM
En primer lugar, simplemente haremos una pequeña u odiosa comparación
Laminaria = Laminarium
Laminia = Laminium
La mayor concentración de Lamini 's y Lamini' as se encuentra localizada en los paises del Golfo de Guinea (Africa), sin que haya podido averiguar si se trata de tóponimo "original" o "colonial".
Como no todos los granos son sarampión, ni todo lo que pica es sarna, ¡porque puede ser "AZOGUE"!, mantendré la línea de investigación ya expuesta, aun con temor a equivocarme.
*Rectificar es de sabios, y ya habrá tiempo.
Un saludo
Bfff. por no repetir los ríos de bits que trae tras de sí esto (y
puesto que estoy currándome un trabajo que lleva 150 páginas ya)
sintetizaré:
Analizando TODAS las fuentes que conocemos (Plinio,
Ptolomeo, Ravenate, epigrafía, etc.) la única que da una solución más
satisfactoria es el Laminio Oriental (al este de las Lagunas de
Ruidera), respaldado por razones toponímicas, arqueológicas,
históricas, viarias, etc.:
Alhambra: Epígrafes
muy genéricos que pueden estar en cualquier municipio y ADEMÁS, Ruidera
y Ossa de Montiel (en el Laminio Oriental) durante la Edad Media
estuvieron en su órbita.
Daimiel: Sólo tiene el nombre.
Laminio Oriental:
Tiene el Nacimiento del Anas en el siglo X, el XII, tiene las vías
(especialmente el A-31), tiene las piedras de afilar, tiene epígrafía
genérica, tiene buena comunicación con los lugares donde aparece la
epigrafía laminitana, tiene relaciones económicas con dichos sitios
(entorno de Castulo), tiene argumentos toponímicos (Sotuelamos y
Socuellamos) donde pueden llegar los Itinerarios, le falta el circo
pero ¿alguien puede garantizar que tuviera circo?... y paro de contar
porqe escribo otras 200 páginas.
Lo único que no puede (y ninguna
de las otras opciones tampoco se crean) es explicar el dichoso epígrafe
de Fuenllana que opudo llegar allí desde cualquier parte de La Mancha...
Otra
cosa que no tiene es a Alfoldy que tratando de contemplar el bosque de
los Municipios Hispanos no vió el árbolico de Laminio. Al menos no he
visto yo a Alfoldy pateandose los caminicos rurales manchegos, leyendo
a los autores locales, escudriñando los archivos, empapándose de la
cartografía antigua y moderna y quebrándose la cabeza por buscar
soluciones a todos los interrogantes que plantea un pueblucho de
segunda como debió ser Laminio... Si es que fue sólo un pueblo y no una
comunidad o una conurbación...
La Villa Romana, se me ha olvidado, está en otro de los 7
yacimientos CONTIGUOS y los que no sabemos que están por aparecer como
indica la Toponimia cercana. Por cierto, todo aderezado con una
infraestructura hidráulica excepcional; con muy poco sentido para
alimentar un molino o dar de beber a las ovejas.
Y la Junta y su
política de Parque por provincia a verlas venir. O que no hagan ninguno
o que hagan todos ¿Por qué Segóbriga y no Valeria o Ercávica? ¿Por qué
Alarcos y no Oreto, Alhambra, Daimiel o Valdepeñas? ¿Por que el Tolmo y
no Meca, Heliké, Libisosa o Nerpio y sus 88 localizaciones de Arte
Rupestre Levantino?
Hay 16 comentarios.
1