Autor: Gastiz
sábado, 07 de enero de 2006
						Sección: Toponimia
						Información publicada por: Gastiz
						
						Mostrado 59.172 veces.
						
La Reja de San Millán (1025). Toponimia alavesa del siglo XI.
Uno de los textos más interesantes de la Edad Media referidos al País Vasco es el conocido por “La reja de San Millán”, escrito el año 1025. Fue examinado, entre otros, por Julio Caro Baroja, que dedicó varias docenas de páginas al estudio de los topónimos, y Mitxelena, que aportó varias correcciones y observaciones de gran valor, entre muchos otros.
Presentación del texto
Uno de los textos más interesantes de la Edad Media referidos al País Vasco es el conocido por “La reja de San Millán”; escrito el año 1025, fue publicado por primera vez a finales del siglo XIX por Fidel Fita, sabedor de su importancia en el ámbito toponímico. Fue examinado, entre otros, por Julio Caro Baroja, que dedicó varias docenas de páginas al estudio de los topónimos, y Mitxelena, que aportó varias correcciones y observaciones de gran valor, entre muchos otros.
El nombre que tiene tan curioso es debido a que los pueblos pagaban, en su mayoría, con rejas de hierro; de hecho, el documento tiene por título “De ferro de Alava”.
Se trata, a grandes rasgos, de un listado de pueblos de la llamada “Álava nuclear”, principalmente la Llanada alavesa, y contiene varios centenares de nombres, de aspecto bastante arcaico. La mayoría son nombres vascos, aunque no faltan tampoco los nombres romances.
El texto se encuentra en el cartulario del monasterio de San Millán de la Cogolla, en La Rioja, y el texto que aquí se muestra fue publicado por Antonio Ubieto Arteta, en 1976. en el libro titulado “Cartulario de San Millán de la Cogolla (759-1076)”, documento 180.
En vez de continuar desgranando las características de los nombres, su etimología, formación, posibles fallos de escritura, listas de sufijos y antropónimos que aparecen, etc., sería interesante que los lectores interesados, principalmente los interesados en la lengua y toponimia vasca, aunque también tiene datos de valor para los romanistas, fueran aportando sus propias impresiones, análisis, lo que consideren necesario. Por mi parte, iré aportando datos de vez en cuando que hagan justicia de la importancia que tiene el texto que viene a continuación (es posible que se haya escapado alguna errata, se agradecerán correcciones).
Transcripción del documento
"De ferro de Alava.
In era Mª. LXª. IIIª., decano de Sancti Emiliani sicut colligebat ferro per Alave ita scribimus.
Ubarundia, XVIII regas: Gamarra maior, duas regas. Gamarra minor, una rega. Erretanna, una rega. Hamarita, una rega. Mengano, una rega. Hurrivari una rega. Mengano Goien, una rega. Gernica, una rega. Zeriano, una rega. Betellogaha, duas regas. Naffarrate et Elhossu, una rega. Hurnaga, una rega. Urbina et Angellu, una rega. Lucu et Arçamendi, una rega. Goiahen, una rega. Bagoeta, una rega.
Camboa, XX regas: Lehete, una rega. Essavarri, Argillana et Arina tres regas. Langara et Moio, tres regas. Aroma, una rega. Zuhazu, una rega. Mariaeta, una rega. Hazua, duas regas. Hurizahar et Orengohin, una rega. Mendissur, una rega. Maturana, tres regas, uno de cubito in longo et duos minores. Essavarri, una rega.
Harhazua, XXVII regas: Durana, duas regas. Arzubiaga, una rega. Zurbano, duas regas. Hillarrazaha, duas regas. Zerio, una rega. Oretia et Matauco, tres regas. Ania et Iungitu, tres regas. Arguimaniz, tres regas. Arbustu, duas regas. Luviano, duas regas. Hurivarri, una rega. Doipa, duas regas. Sansoheta, una rega. Arroiaha et Reztia, una rega. Mendivil, una rega. Betoniu, duas regas.
Harhazua, XXII regas: Elhorriaga, una rega. Arcahia, una rega. Sarricohuri, una rega. Otazu, una rega. Gamiz, una rega. Borinivar una rega. Huribarri, una rega. Haberasturi et Huriarte, Argendonia, Betriquiz, Hascarzaha et Sancti Romani, tres regas.
Malizhaeza, XXII regas: Abendangir, una rega. Armenter, tres regas. Ehari, una rega. Gazaheta, una rega. Berroztegieta, duas regas; Lassarte, tres regas. Harizavalleta et Gardellihi, tres regas. Gaztellu et Meiana, tres regas. Mendiolha, Hollarruizu et Adurzaha, tres regas. Gastehiz, tres regas. Arriaga, una rega.
Hiraszaeza: Gelhegieta, tres regas. Iscona, tres regas. Troconiz, duas regas. Burgellu et Garonna, duas regas; in alio anno, una rega. Hararihini, una rega. Aialha, duas regas. Larrahara, una rega. Dullanzi, duas regas. Aniu, una rega. Larraza et Arbelgoihen, in duos annos tres regas. Herenizguhin et Habaunza, tres regas. Hamamio, una rega.
Hegiraz, XIIII regas: Harhahia, una rega. Haiztara, una rega. Zalduhondo, duas regas. Mizkina, una rega. Paterniana, una rega. Hagurahin et Salurregi, una rega. Munniahin, una rega. Pingunna, una rega. Ocariz et Padura et Opaucu, una rega. Harrizavallaga, Hegilior et Abulanga, tres regas in anno.
Septem Alfozes: Heguiraz et Sancti Romani et Hurabagin et Albiniz et Hamaezaha, uno andosco. Hillardui et Arzanhegi et Ibarguren et Anduiahin, Heinhu, uno andosco. Zornoztaegi, Irossona, Horivarri, Udalha, uno andosco.
Barrandiz, XXV regas: Galharreta, una rega. Gordova, una rega. Harriolha, duas regas. Narbaiza, duas regas. Larrea, una rega. Hazpurua et Hurigurenna et Zuhazulha, una rega. Ermua, una rega. Audicana, una rega. Algio, una rega. Deredia, una rega. Andozketa, una rega. Kircu, una rega. Helkeguren, una rega. Zuhazu, una rega. Uhulla, duas regas. Erdongana, una rega.
Langrares, XXIIII regas: Novem Alfozes, Transponte, uno carnero. Mendihil, una rega. Harrieta, una rega in anno. Eurtupiana, una rega in anno alio. Adanna, una rega. Mendoza, una rega. Eztarrona, una rega. Otazaha, una rega. Haztegieta, una rega. Gobeio, una rega. Zuhazu, una rega. Lermanda, una rega. Margarita, duas regas. Gomegga, una rega. Ariniz, una rega. Zumelzu, una rega. Benea, una rega. Suvillana, una rega. Elheni villa, una rega. Luperho, una rega. Quintaniella de sursum, Zavalla, una rega. Billodas, tres regas. Langrares, tres regas.
De Murielles, XIII regas: Gersalzaha, una rega. Olhavarri, una rega. Huerzas, una rega. Mandaita, una rega. Suvillana, una rega. Murielles, una rega. Urvillana, una rega. Haizcoeta, una regga. Arcazaha, una rega. Barhoa, una rega. Kineia, una rega. Carcamu, una rega. Frasceneta, una rega.
Ossingani, XXV regas: Paves, una rega. Arbigano, una rega. Basconguelas, una rega. Erenna, una rega. Cassicedo, una rega. Castellu, una regga. Padul, una rega. Billoria, una regga. Arreio, una rega. Lagus, una rega. Cassizedo, una rega. Licingana, una rega. Cassicedo, una rega. Antepardo, una rega. Moliniella, una rega. Olibani, una rega. Moscatuero, una rega. Comungoni, una rega. Torreziella, una rega. Arzillana, una. Billa vizana, una rega. Lunantu, una rega. Ripa, una rega. Torrisu, una rega. Carasta, una rega.
Zuhia Barrutia, VIIII regas.
In Quartango, duodecim regas: In Urca, octo regas. Boara, una rega. Irzu, una rega. Revendeca, una rega. Olhaerrea, una rega. Bardahuri, una rega.
Alfonze de Fornello, XX regas: Erenna, una. Anitzquita, una rega. Billa luenga, una rega. Forniello, una rega. Luni villa, una rega. Tuiu, una rega. Sancti Iuliani, una rega. Ripa Martini, una rega. Lizinganiella, una rega. Antezana, una rega. Mazanos, una rega. Ripa ota, una regga. Melietes, una rega. Quintaniella, una rega. Igahigi, una rega. Ripa vellosa, duas regas. Aramingon, una rega. Ripa acuta, una rega. Logrozona, una rega. Baia, una rega.
Rigo de Ivita, XXXV regas: Prango et Prango, duas regas. Armendihi una rega. Atazaval; una rega. Betruz, una rega. Argote, una rega. Sancti Meiano, una rega. Torre, una rega. Sancti Martini, una rega. Galbari, una rega. Cimentu, una rega. Barolha, una rega. Loza, una rega. Alma, una rega. Paldu, una rega. Mesanza, una rega. Savastian, una rega. Bergilgona, una rega. Langu, una rega. Guzkiano, una rega. Guzkiano de suso, una rega. Bustia, una rega. Gogate, una rega. Agellu, una rega. Pudio, una rega. Barizahaza, una rega. Sagassaheta, una rega. Orzalzan, una rega. Uarte, una rega. Marquina de iuso, una rega. Carrelucea, una rega. Marquina de Suso, una rega. Bassahuri, una rega. Hobecori, una rega. Hassarte, una regga.
Harrahia, XIII regas: Sancta Pia, duas regas. Atahuri de suso, duas regas. Atahuri de iuso, duas regas. Okerhuri, duas regas. Savando de suso, duas regas. Sabando de iuso, duas regas. Ebissate, duas regas. Donnas, duas regas. Mussitu, duas regas. Kerrianu, duas regas. Haizpilleta, duas regas. Erroheta, duas regas. Allegga, duas regas. Cekungau, duas regas. Elhorzahea, duas regas. Bahaeztu, duas regas. Kessalla, duas regas. In his villis predictis, ubi bacca occiderint, duas reggas donant. Oquina, una rega. Izarza, una rega. Azazaheta, una rega. Birgara de suso et Birgara de iuso, duas regas. Apinganiza, una rega. Gessalua, una rega. Bahanezta, una rega. Berrozihavi, una rega.
Divina, XXII regas: Oto et Oto, tres regas. Hurivari et Urrialdo, tres regas. Mandoiana, una rega. Gerenga, una rega. Legarda, una rega. Arrazaha, duas regas. Apodaca, duas regas. Mendiguren, una rega. Arangiz, una rega. Avoggoco, una rega. Ihurre et Lopeggana, tres regas. Andigana, et Oronda, tres regas.
Zuffia de suso, XIII regas. Zuffia de iuso, VIIII regas”.
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Hola de nuevo, Gastiz. Unas pequeñas dudas que, probablemente, ya habran sido resuesltas, pero como no tengo la bibliografía necesaria, seguro que, no te importa aclarar ;-)
La primera, insistir en lo que plantea Tm; Cerio y Ceriano es lo mismo? Aparentemente no, aunque, estarían próximos geográficamente y los dos en zona euskaldun.
Misma duda de localización, pero ahora, respecto a Lehete y Letona. Letona existe actualmente, y, Lehete? Igual que en el caso anterior, estarían cerca uno del otro, pero, tampoco, parecen ser el mismo. Y su etimología? Ese misterioso Lehete, que aparece en otros lugares de la geografía vasca, incluso con la misma grafía en documentación antigua. Es, simplemente, un antropónimo(Leto, Letona, Letain, Lezana) cual sería el origen de éste nombre personal .
Otra duda mas de localización; Aroma/Azoma???
Y por último, esa "h" de Hamarita, nos ayuda en algo, para hablar de la etimología de éste nombre?
De momento, creo que es suficiente. Tampoco te voy a agobiar demasiado, je, je, je.
Saludos.
Sobre Zerio / Zeriano, son dos pueblos diferentes, el segundo es conocido actualmente por Ciriano / Ziriano, cambio de e a i por asim. vocálica.
Parece bastante claro que son dos pueblos con un mismo origen, NP + -ano, pero el primero sufrió los cambios usuales en euskera y quedó fijado como Zerio, mientras que el segundo no muestra en su forma más conocida dicho cambio, aunque pobablemente sí fuera conocido como Zerio / Zirio a nivel popular, como ocurre en numerosos nombres de pueblos en el P. V.
Como curiosidad, existe en Italia una 'comuna' de nombre Ceriano Laghetto,que posiblemente esté relacionado con los nombres de pueblo alaveses.
Desconozco si Lehete sigue como nombre de pueblo, si no lo es, puede que sea el de un despoblado, como ocurre en muchos casos, pueblos que hace mil años lo eran y que posteriormente dejaron de ser habitados. Lehete, Lete es un topónimo misterioso, se repite varias veces en la toponimia vasca, con sigificado desconocido. También es conocido Leturia, de Le(h)ete + huri 'villa'. Si fuera un nombre personal, se esperaría que apareciera unido a algún sufijo, o similar, pero este no es el caso.
Del resto de las dudas de zu2wait, de momento no tengo respuesta, pero sobre la localiación de lugares, hay un mapa en un libro de Jabi Otsoa de Alda y Estibalitz Breñas Glz. de Zarate "Antecedentes del Euskera en Alava-Arabako Euskal Hotsak", Vitoria/Gasteiz 2002, donde se muestran las localizaciones actuales de la reja de San Millán.
Una de las más notables muestras del arcaísmo del texto, y de su aire exótico, teniendo en cuenta la toponimia alavesa actual, es la abundancia de la, que aparece aproximadamente en 105 palabras, las más de las veces mostrando una aspiración aunque haya algún nombre 
 en los nombre con suf. -ano dio cuenta Mitxelena, lo que no tiene nada de raro teniendo en cuenta que la mayoría de los antropónimos formantes serían de origen latino, lo mismo que el sufijo.
 sería el resto de la nasal intervocálica desaparecida: *Gaste NP + -nis > Gastenis > Gastehiz > Gasteiz.   
De la falta de
A grandes rasgos, la presencia de aspiración es congruente con la que muestran los territorios donde se ha conservado en época histórica. He aquí una pequeña muestra de palabras con aspiración en euskera que también la muestran en la Reja:
Haitz ‘roca’: Haiztara, Hazpurua, Haztegieta, Haizcoeta, Haizpilleta.
Harri ‘piedra’: Harrieta, Harriolha, Harrizavallaga. Hay también Carrelucea, actual Arluzea, que tiene un aspecto extraño, podría ser un arcaísmo, ya que se supone *karri > harri, pero que aparezca como carre- en vez de har- llama la atención, es posible que se trate de error de escritura.
Hegi ‘ladera’: Hegiraz, Hegilior (de hegi + lehor, que curiosamente no muestra aspiración), Heguiraz (act. Egilaz, de hegi + latz ‘áspero, duro’), Arzanhegi, Gelhegieta. A este grupo pertenecerían también: Gardellihi act. Gardelegi e Igahigi, act. Igai (¿de *Iga + hegi?).
Olha ‘cabaña, ferrería’: Mendiolha, Harriolha, Zuhazulha, Olhavarri, Olhaerrea, Barolha act. Baroja, origen del conocido apellido.
Huri ‘villa’: Hurrivari, Hurizahar, Hurivarri, Sarricohuri, Huribarri, Haberasturi, Huriarte, Horivarri, Hurigurenna, Bardahuri, Bassahuri, Hobecori, Atahuri de suso, Atahuri de iuso, Okerhuri, Hurivari.
Zuhaitz ‘árbol’: Zuhazu, Zuhazulha, Zuhazu, Zuhazu.
Además de algunas palabras, hay sufijos que también muestran dicha aspiración, como *-tzaha, -eta (en dos casos), y -ain.
*-tzaha (act. -tza) ‘suf abundancial’: Hillarrazaha, Hascarzaha, Adurzaha, Hamaezaha, Otazaha, Gersalzaha, Arcazaha, Barizahaza, Elhorzahea, Arrazaha. Betellogaha (act. Betolatza, se supone que hubo error de escritura)
Debido principalmente a los testimonios de la Reja, se sabe que la forma antigua del conocido sufijo actual -tza era antiguamente -tzaha.
-eta ‘suf. abundancial’: Sansoheta, Erroheta. No muestra aspiración en Bagoeta, Berroztegieta, Galharreta (en este último caso quizás debido a disimilación). En Azazaheta (act. Azazeta, pop. Zaita), Gazaheta y Sagassaheta es muy posible que la aspiración pertenezca al sufijo precedente -tzaha
-ain ‘suf. locativo’: Anduiahin, Hurabagin (act. Urabain), Hagurahin (act. Salvatierra/Agurain), Munniahin, Orengohin, Goiahen (act. Goiain).
Resulta curioso que aparezca en el sufijo -ain, que es considerado de origen latino, como -ano, y, con más dudas, -eta.
Para finalizar, resulta curioso que en nombre de la capital alavesa, Gastehiz, también se muestre. Según Irigoien, la
Sobre el Lehete vasco y su posible relación con el gallego Lethes, ni idea. Habría que saber cuando está documentado Lethes, cual es la posible etim. que se le adjudica, etc. El Lethes gallego es un hidrónimo, Lehete en EH es un topónimo que no parece que haga referencia al agua, aunque habría que recoger donde aparece para poder llegar a alguna conclusion
Brigantinus escribió en http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=5487: "Lo del río lethes... no olvidemos que el nombre llega a través de un historiador griego -Estrabón-y es posible que deformara a la fonética griega lo que era un nombre indígena. De hecho, el lethes es un nombre de la mitología griega. En ningún caso son los indígenas los que le llaman así al río.
Opción A: el río era objeto de alguna leyenda local semejante a la del lethes, y por eso, le pusieron ese nombre.
Opción B: el río tenía un nombre muy parecido a lethes (según Bermejo Barrera, tal vez Letavia) y ante la homofonía, se creyó estar ante el lethes de las leyendas. No olvidemos que los romanos eran conscientes de estar en los confines del Mundo, y en el pensamiento geográfico de la época, las regiones periféricas de la Eukúmene eran los escenarios de todo tipo de portentos y anomalías".
Copio un párrafo que parece que no ha quedado bien: Resulta curioso que en nombre de la capital alavesa, Gastehiz, también se muestre con -h-. Según Irigoien, la -h- sería el resto de la nasal intervocálica desaparecida: *Gaste NP + -nis > Gastenis > Gastehiz > Gasteiz.
Uno de los nombres que aparece con más ubicuidad entre los nombres de villa es (h)uri, variante occidental de hiri ‘villa, ciudad’.
Entre los nombres que aparecen en la Reja, aparece siempre con otro elemento, sea en parte inicial o final. Son usuales, a modo de otros territorios, denominaciones como Hurrivari, Hurivarri, Huribarri, Horivarri, Hurivari ‘Villanueva’; Hurizahar ‘Villavieja’; Sarricohuri ‘Villa de la espesura’, Bassahuri ‘Villa del bosque’; Hurigurenna ‘Villahermosa’ y Huriarte ‘Entre villas’. Tiene su interés, desde el punto de vista antroponímico, cuando aparece pospuesta, ya que suele tener como primer elemento un nombre de persona: Haberasturi, villa de Aberats, que es ‘rico’ en euskera pero que en este caso debe de ser NP, sino se esperaría *Huriaberats ‘Villarica’. Hobecori ‘villa de Hobeko’, Okerhuri villa de Oker, oker ‘torcido, tuerto’ es adjetivo, pero este caso es el mimo que Haberasturi. Parece ser que ni *Haberats ni *Oker aparecen como NNP, pero esto no es un inconveniente que haga dudar de su uso en estos topónimos como antropónimos, lo contrario, creer que se trata de adjetivos, daría un orden adj-nombre totalmente inesperado.
Queda Atahuri de suso y Atahuri de iuso, en este caso hay dos alternativas, se trata de ate ‘puerta’ en composición, o de un antropónimo *Ata, que podría estar relacionado con Aita ‘padre’ también usado como NP. Si se trata de ate + huri, tendría el significado de ‘villa del puerto’, que quizás un conocimiento mejor de la localización de Atauri podría confirmar esta posibilidad.
Para el final se ha dejado Bardahuri, de etim. desconocida, aunque podría ser la palabra barda que ha sido mencionada en algún otro hilo.
Atauri, por su localización siempre me ha parecido "villa de la foz", ya que al pasar por la carretera sí que da la impresión de estar como en un estrecho, la próxima vez que pase habrá que fijarse. (Me imagino que se refiere a Atauri la de Maestu, yendo a Azazeta desde Kanpetzu, que por cierto que yo sepa sólo hay una, no de suso y yuso, aunque sí que tiene Bariio de Arriba y Barrio de Abajo). El puerto le pilla un poco lejos como para darle nombre.
PD: Ainé, seremos dos: ¿es una medida de peso, o una reja de las de ventana, o de arado...?
Queda Atahuri de suso y Atahuri de iuso, en este caso hay dos alternativas, se trata de ate ‘puerta’ en composición, o de un antropónimo *Ata, que podría estar relacionado con Aita ‘padre’ también usado como NP. Si se trata de ate + huri, tendría el significado de ‘villa del puerto’, que quizás un conocimiento mejor de la localización de Atauri podría confirmar esta posibilidad.
Siguiendo las explicaciones de tm, parece que Atauri debería el nombre a las características del terreno que ocupa. Por cierto, Mitxelena en “Apellidos vascos”, menciona a Atauri en la entrada referida a ate ‘puerta".
Y yo, sin conocer la comarca, mirando con el google y el sigpac, veo una perfecta olla de 180º, que rodea un monte con tres cimas: El Fraile, Mendioste y la más alta Zuraita.
¿Esto que es lo que es? Zurraita, de zurrar. ¿Matar al padre?
Mu feo está eso.
Propongo para Atauri: Villa puerta de los hijos de su madre.
Yo también creo que debería dejar de llamarse castellano a lo que había en San Millan no lo era ,Castilla era el reino vecino enemigo.Luego si fue la Rioja Castilla después de ser conquistada asi de claro.Y claro está que la consideración que hacen los políticos locales de San Millan como cuna del Castellano y por tando de España es manipuladora al cien por cien.San Millan, Najera,Ojacastro,Calahorra son la cuna de España para muchos y poco tienen que ver con Vasconia en San Millan nació el Castellano en el siglo X.Y aún tubieron el morrazo de reunirse los presidentes de las comunidades autonomas mandadas por el PP en San Millan y hacer una denuncia de los engaños que se hacían en la enseñanza de la historia en las comunidades nacionalistas.
Si damos un repaso a los Boletines Oficiales de Navarra, todavía seguimos encontrandoProcedimientos Judiciales, Disposiciones, Ordenanzas de aprovechamientos comunales u otros de distintas Administraciones locales donde se sigue utilizando la "robada", antigua medida superficial que equivale a "Robo para áridos = 28,13 litros y Robada superficial de 1458 varas cuadradas = 898,4560 metros. La entidad Riegos de Navarra - Canal de Navarra, también sigue utilizando esa misma medida en la actualidad.
Si consultamos el Diciionario de Euskera encontramos:
ROBADA: *Medida agraria superficial equivalente a 898m2, "erregu"; una robada de terreno, "erreguko geldura". "Erregu": robo.Medida de grano equivalente a media fanega.
Varía en Navarra en algunas localidades. En Ciordia, Iturmendi y Olazagutía equivale a 1250 m2. En Echarri Aranaz a 1200, y en Yanci a 1270. En Lodosa la robada en tierras de secano es de 1248, y en el regadío de 898. La robada de 898,456 m2 se compone de 4 cuarteladas de 224,614 y 16 almutadas de 56,1535 m2 cada una. La sobada es el espacio de terreno que admite un robo de sembradura.
ROBADERA:*Trailla. Caja de madera (generalmente forrada de hierro) para allanar o igualar la tierra, nivelándola para el riego. Arrobadera.
ANEGA: Fanega
ARREGA: Fresa
ERREGE: Real
ERREGALIA: Ventaja, privilegio, superiodidad
ERREGALU: Regalo
ERREGALATU, ERREGALA, ERREGALATZEN: Regalar
Como no tenemos a la vista los originales para poder examinar la grafía, no nos queda mas remedio que jugar con las erres y enes hasta llegar a una definitiva conclusión.
La balanza parece inclinarse del lado de "un privilegio pagado en varas de yerro"
Sería interesante poder disponer del FUERO FERRERO DE 1335, y conocer su contenido; hasta entonces puede nos sirva de aperitivo cuanto se dice sobre el gremio de ferreros en www.egoibarra.com
Hay 9 comentarios.
1