Autor: Sdan
viernes, 18 de abril de 2008
						Sección: Etnografía
						Información publicada por: Sdan
						
						
Mostrado 54.411 veces.
Prehistoria y Edad Antigua en Extremadura
Breve historia (o más bien reseña general) de los primeros pobladores de las tierras del centro-oeste de España que hoy conforman Extremadura.
Más informacióen en: http://es.geocities.com/sssdan187
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Hola Sergio Daniel:
No tengo la misma opinión que "darius" porque quizás conozca mejor que él, y tal vez que tu, los temas que tratas en este artículo. Me explico un poco, sin intención de crear polémica y sin acritud:
Dices que son "pocos los yacimientos paleolíticos" y citas sólamente entre ellos la cueva de Maltravieso de Cáceres, tal vez ignoras la gran cantidad de yacimientos paleolíticos de nuestras terrazas y humedales localizados al aire libre. Por ejemplo, los yacimientos de Vendimia y El Millar, situados cerca de Malpartida de Cáceres.
Ignoras también que los cráneos trepanados que aparecieron en Maltravieso fueron estudiados por el Doctor Merino Hompanera y por Don Carlos Callejo, descubridor de ésta cueva, antes de ser depositados en el Museo Provincial.
Dices que otras cuevas de importancia "son las de Los Ibores", que se sepa en la Cueva de Castañar de Ibor no hay restos del Paleolítico, y las de Zarza de Alange y la de Arroyo de San Serván que mencionas son cuevas con pinturas de la edad del bronce y no "paleolíticas".
En lo referente a Tartessos no sé de dónde has podido leer que "se han encontrado monedas griegas en Medellín y Cáceres".
Tampoco se entiende muy bien que "los castros comenzaron construyendose en las cimas más abruptas e inaccesibles". Todos los casos que conocemos de castros prerromanos se encuentran en las confluencias fluviales y concretamente en las Sierras de Santa Cruz, Logrosán y Portezuelo no hay poblamientos prerromanos.
Cáceres "vino definitivamente a ser terreno lusitano a principios del siglo II" ¿? siempre se ha considerado a Cáceres en zona vettona, ¿has oido hablar de los berracos encontrados en sus alrededores?, entre ellos hay varios de Villasviejas del Tamuja, localidad muy cercana a ésta ciudad.
En fín, así podríamos seguir con el análisis de tu artículo, pero no quisiera desanimarte. Se nota que lo tuyo no es, precisamente, al menos por ahora, la historia antígua de Extremadura.
Un saludo.
Bienvenido. No quisiera apagar su ilusión, pero sí acercarle
algo a la realidad. Sobre las antigüedades de muchas ciudades y pueblos de
España suelen encontrarse, en papel y en red, algunas o muchas exageraciones y
fantasías. Por ejemplo, a propósito de su interés, veo ahora que nada menos que
en el sitio web de la Diputación de Badajoz (aquí)
se afirma, y en muchos otros sitios (como en la Wiki), que "Tito
Livio dice que Iulipa se fundó en el 300 a.C.", cuando en realidad
Tito Livio no dice nada al respecto, como ningún geógrafo antiguo, pues no es
mencionada. O que Iulipa fue "una de las colonias romanas
mas privilegiadas de la época", algo igualmente irreal, ya que nunca
tuvo, que sepamos, el estatuto jurídico de colonia. Los edificios que menciona
no parecen contar tampoco con apoyos.
Le paso lo que en 1976 se sabía realmente de la ciudad romana, en un texto
firmado por Luis García Iglesias (un extremeño de pro) y recogido en la Princeton
Encyclopedia of Classical Sites, ahora en red, aquí.
IULIPA (Zalamea de la Serena) Badajoz, Spain.
Between Don Benito and
Belmez. It is not mentioned by ancient geographers, but its Roman name
is given in CIL II, 2352. Remains include a Roman cistern and a distyle
funerary monument. The cistern forms part of a longitudinal suite of rooms
separated by a double arch; the surviving portion is more than 10 m long, and
its maximum depth is 4.44 m. The sepulchral monument, of the 1st or 2d c. A.D.,
is of a type well known in Syria: a podium with two columns which probably
supported a section of architrave. The upper part of the monument, which is
missing, would have measured ca. 24 m.
BIBLIOGRAPHY - A. García y Bellido & J. Menéndez Pidal, El distylo
sepulcral romano de Iulipa (Zalamea) (1963) MPI. (L. G. IGLESIAS)
Lo que sabemos es que la ciudad (cuyo nombre indígena se ignora) debió de
ser de estatuto peregrino (o sea, no romano) hasta su conversión en
municipio latino menor, lo que se sabe por el epígrafe antes citado:
(Cop. foto)
Aquí
verá una foto mucho mejor, aunque me parece demasiado grande para pegarla aquí.
Imperatori / Caes(ari) divi Nervae f(ilio) / Nervae Traiiano(!) /
Aug(usto) Germ(anico) pont(ifici) / max(imo) trib(unicia) pot(estate) IIII
co(n)s(uli) / IIII / munic(ipium) Iulipense / d(ecreto) d(ecurionum)
esto es: "Al Emperador César Nerva Trajano, hijo del Divino Nerva,
Germánico, Pontífice Máximo, en su cuarta potestad tribunicia, cónsul por
cuarta vez, el Municipio Iulipense (lo dedica) por decreto de sus
decuriones". Corresponde al 103 d.C.
Casi todos los epígrafes que conocemos de Zalamea son funerarios, siendo
ésta la única inscripción con un carácter oficial y, como se ve, sin lujo alguno; todo ello nos
dibuja un municipio romano joven y más bien medio, como lo fueron la mayoría de las
ciudades hispanorromanas. Una estupenda realidad, sin embargo, es su justamente
famoso dístilo. Ahora bien, un buen estudio sobre el terreno, archivos y demás
materiales quizá diera con mejores resultados, y a ello le animo. Saludos.
Hay 2 comentarios.
1