Texto retirado por el administrador Silberius
Motivo: Borrado a petición del autor
La historia se repite. Hace dos mil años las legiones romanas dominaban los ultimos reductos indigenas en la Cordillera Cantábrica. Hoy legiones de especuladores y empresarios de diversa indole, con el beneplácito de las administraciones y la atonía de los habitantes de las montañas, rememoran la ocupación y el despropósito:
Es importante utilizar los medios de que disponemos hoy en día para dar a conocer y divulgar algunas intervenciones y atrocidades que se están y están previstas acometer en medios montañosos.
Parques eólicos: Solamente en la Montaña Occidental de León, en el 2003 estaban licitados 380 aerogeneradores. Las comarcas más afectadas Omaña (que ya se libró de un megaembalse en la decada pasada), Babia, Laciana y Bierzo.
De momento a día de hoy, no hay ni un solo molino instalado. Todos los proyectos estan paralizados y recurridos. Es interesante ver el mapa de "esta alucinación" en el siguiente enlace.
http://www.terra.es/personal2/mercyl/centroma.htm
Por otra parte, en la recién declarada Reserva de la Biosfera de Laciana, el Ayuntamiento de Villablino firmó un acuerdo con Victorino Alonso (tio del famoso corredor de Formula I) y dueño de la MSP (MineroSiderurgica de Ponferrada) para promover al menos 5 minas de carbón a cielo abierto, que destrozarán de forma irreversible todos los valles norte de Villablino hacia Asturias, reserva de la Biosfera y zona osera. Estas serían "legales" ya que hay iniciadas varias explotaciones a cielo abierto totalmente ilegales.Uno de sus ingenieros, pillado "in fraganti", en conversación privada, se jactaba de que iban a dejar la comarca "como la luna". Esta movida 
provocó una moción de censura en el Ayuntamiento y la perdida de la alcaldía por parte del PSOE.
Además de estas actuaciones, tenemos, las aperturas de pistas de esqui, complejos hoteleros, cortafuegos, pistas forestales y cotos de caza frecuentados por legales y por furtivos.
http://www.ecologistasenaccion.org/article.php3?id_article=2400
Esta es sólo una pequeña muestra del asalto final a las montañas de León. Como vemos, a la despoblación algunos le sacan suculentas tajadas para sus bolsillos.
La sensación es de pesimismo total; pero al menos es importante que se sepa lo que está sucediendo.
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

¡Cómo me alegro de que salga el tema en Celtiberia! Ganas tenía tiempo ha de haberlo sacado, pero el "imperativo" de ceñirnos al hecho histórico o filológico parecían desaconsejarlo, sin duda erróneamente, puesto que la actualidad es también Historia, entre otras cosas porque también lo será...
Resido actualmente en una comarca particularmente afectada por las políticas "ambientales" de los gobiernos de turno y todo signo (gobiernos, al fin y al cabo), y por los más espurios intereses empresariales.
Las Hurdes, extremo norte de Extremadura.
En la década de los 40 del siglo XX, la dictadura franquista tuvo la brillante ocurrencia (una más) de "repoblar" los montes hurdanos con ingentes cantidades de Pinus Pinaster (pino rodeno, negral o atlántico), acabando con la secular explotación comunal de estos montes, basada en la institución de la "dúa", consistente en la rotación de los vecinos de cada alquería para llevar al monte, por turno, las cabras propias y las de todos los demás; el día en que tenían que cumplir con dicho compromiso quedaban exentos de cualquier otro tipo de tarea.
¿Repoblación? Se repuebla con especies que ya existían. Pero las montañas de Las Hurdes, antes de la implantación del pino rodeno, abundaban en robles, alcornoques y encinas, hoy reducidos a meros enclaves.
El pino de implantación -que no de repoblación- es auténtico material inflamable en aquellas regiones donde no es autóctono, especialmente si éstas tienen veranos secos; que se lo pregunten a los portugueses. Lo mismo podemos decir del eucalipto, amén de otras lindezas de carácter edafológico.
Extremadura viene sufriendo, al igual que nuestras vecinas tierras portuguesas, una espantosa escalada de incendios forestales en los últimos tres o cuatro años; y todos ellos en zonas "repobladas" con pinos, solos o alternando con eucaliptos:
-Pinofranqueado (Hurdes), agosto '02: 2000 hectáreas.
-Valencia de Alcántara, agosto '03: 4000 hectáreas.
-Grimaldo / Casas de Millán, agosto '03: 3000 hectáreas.
-Pinofranqueado / Caminomorisco (Hurdes), agosto '03: 8000 hectáreas.
-Villuercas / Ibores, mencionado más arriba por Jugimo.
Voy a hablar sólo de lo que conozco por mi comarca. En el incendio de Pinofranqueado de 2002, se identificaron trece focos distintos. Vecinos de la localidad me contaron días después cómo, volviendo de sus campos a casa, pudieron ver estallar "bombas" en medio del monte. La Junta de Extremadura, a raíz de la ola de incendios de 2003, levantó la prohibición de explotar la madera quemada; se trataba de quitar de la vista tamaña cantidad de troncos calcinados, que sin duda influirían negativamente en el atractivo turístico de las comarcas afectadas, comarcas que, maldita casualidad, basaban sus pocas perspectivas de desarrollo justamente en el turismo. A partir del macro-incendio de agosto del 2003, por Las Hurdes han proliferado las empresas dedicadas a la saca de madera (quemada) y al transporte de unos troncos exteriormente chamuscados, pero por dentro igualmente aprovechables y además a precio más ventajoso. Por si fuera poco, tenemos espléndidos proyectos para llenar nuestras sierras de molinillos eólicos, productores de energía muy renovable pero con un impacto ambiental insostenible; ello en una región, la extremeña, que produce mucha más energía eléctrica de la que consume (estamos inundados, y nunca mejor dicho, de centrales hidroeléctricas y aun tenemos que soportar las dos nucleares chapuceras de Almaraz).
La pregunta es tan simple como su respuesta. Cui prodest? Es decir, ¿a quién benefician los incendios forestales? Empresas madereras y papeleras; empresas dedicadas al desmonte, saca y comercialización de madera; empresas de transporte; cazadores, ganaderos y agricultores sin escrúpulos (de los que prefieren matar la gallina de los huevos de oro)...
Por eso, cuando cada verano la Junta de Extremadura nos viene a recordar, en su campaña de prevención de incendios forestales, que no cocinemos en el campo o que no fumemos en el monte, algunos no podemos por menos que sonreír pensando aquello de que las culpas, como siempre, son para el gato.
"Ya que no podemos evitar que las empresas contaminen, tú por lo menos, capullo, no fumes".
Me despido, porque este tema "me quema". Y aquí arde sobre quemado.
Eyna, eso me recuerda también al reciente caso del hotel que querían hacer en Carboneras. Pero, como suele pasar, las criticas normalmente vienen del exterior, sin conocer la situación de la localidad... es un tema difícil.
Si la industria se concentra en determinadas zonas del país, donde generan riqueza, y la que no, se va a Asia o Africa, si la agricultura cada vez da menor riqueza, ¿que va a hacer la gente de estos pueblos? Este es el problema de amplias zonas de España... En Castilla se esta intentando equilibrar la pérdida de beneficios agricolas y la dificultad de crear industria (ya que se concentra en Cataluña, País Vasco y Madrid) con el cultivo de vides y la creación de bodegas, pero en otras zonas ni siquiera esto es posible... es un tema muy dificil, pero creo que también hay que tener en cuenta la opinión de la gente de los pueblos que van a ser beneficiados por esos proyectos. Si no hay alternativas, como es principalmente el turismo (generalmente rural), simple y llanamente emigran y asi se está condenando a muerte a multitud de pueblos (los que vivis en áreas rurales lo sabreis...)
Pues haces bien. El siguiente paso es cagarte en todos aquellos que cambian el modo local de vida por dinero y que sí ensucian el campo y sus maravillas.
Si no, es absurdo.
Tienes toda la razón kaerkes y eso es lo que yo apoyo, que se puede lograr el equilibrio.
Respecto alas personas que quieren cambiar de medio de boquilla... hay muchos así, hay otros que lo hacen y hay otros, aunque parezca mentira que no ven una oportunidad clara de cambiar de medio porque ni tienen un duro para nada y poder empezar una vida en otro lugar, ni facilidades para saber con antelación si van a encontrar curro, si podrán vivir con ese curro y si no terminarán vivendo de alquiler en un piso de pueblo, que es una mierda como una catedral.
No hay información, efectivamente, ni siquiera por parte de los mismos pueblos.
Si quieres población y sabes que hay gente loca por salir de la urbe... da información, ofrece buenos precios, ofrece facilidades y pide a cambio que esa persona urbanita no sea un estorbo sino un buen habitante.
La cuestión sería si interesa o no. Y creo que no les interesa, independientemente de loq ue me interese a mi. Aunque yo si que me piro y este puto año, ni uno más en Madrid.
Más domingueros p'al monte aragonés y navarro...
"Sos, Sangüesa y Javier proyectan el mayor canal de aguas bravas de Europa
El canal de aguas bravas se ubicaría en el límite entre Aragón y Navarra, costaría unos 14 millones de euros y atraería a 100.000 visitantes cada año"
http://www.heraldo.es/heraldo.html?noticia=173337
Cogorzota para tu pueblo y otros que has puesto siempre me recuerdan a "cuscurro" (en aragonés "trozo de pan duro" y estoy seguro que se conserva en partes como murcia y ne andaluz) que algunos lingüistas hacen derivar del euskera "koskor". En estos toponimos creo que habría que tomarlo sentido de bulto duro, quiza una roca saliente dura.
De hecho la primera noticia del toponimo de tu pueblo lo encontramos como "coscorrita":
"Data la primera cita documental de la localidad del año 1062, al incluirse el topónimo "Coscorrita" en una Real Cédula emitida por el monarca Sancho de Navarra en provecho del noble García Garcei; consistían los bienes cedidos en las casas realengas de Zarratón."
http://www.cuzcu.com/historia/index.html
Lo que creo está claro, es que ningún hecho arqueológico demuestra las teorías "invasionistas" del siglo pasado, que nos vendían una llegada constante y masiva de gentes de oriente, esto era vendido como la única justificación posible para el origen de las culturas y lenguas europeas,ante esta evidencia solo queda una conclusión posible: la "evolución" de los propios europeos que durante 5.000 años desarrollaron en Europa una cultura uniforme, caracterizada por sus construcciones ciclópeas con grandes piedras. Esta particularidad constructiva demuestra una organización social amplia, pues se necesita bastante gente trabajando para manejar esas dimensiones y que además tenga tiempo libre, es decir, que no tengan que trabajar durante ese tiempo en conseguir condiciones de vida (alimento, vestido, vivienda, etc.). Esta particularidad solo se puede dar en pueblos muy estructurados o en culturas donde los esclavos son numerosos y por tanto sacrificables (actualmente no tenemos constancia de ninguna de ellas).
Según se calcula, el inicio de esta cultura de las grandes piedras, ha coincidido con la llegada de la agricultura al extremo occidental de Europa, lo que posibilitó que hubiera excedentes alimenticios que propiciarían un aumento rápido de la densidad de población.
........"Solo en Portugal, Dinamarca y España los investigadores encontraron decenas de miles de dólmenes construidos con megalitos de varias toneladas de peso".
"Un esfuerzo tal debe haber estado organizado por algún tipo de autoridad central ... las construcciones megalíticas constituyen una prueba de la evolución de unas agrupaciones sencillas, primitivas, hacia formas sociales más complejas y centralizadas" opina Colin Renfrew (Catedrático de arqueología de la Universidad de Cambridge).
"La Existencia de capataces que coordinaran el trabajo y velaran por que miles de obreros estuvieran correctamente avituallados durante varios años parece innegable" opina Monika Weiner"...........(Extracto del artículo Pueblos Megalíticos de Monika Weiner, Muy Especial nº 19, 1994)
Y en cuanto a la escritura: Ana María Vázquez Hoys, profesora titular de Historia de la UNED, presentó lo que podría ser un descubrimiento único: la existencia de un sistema de escritura en el sur de España anterior a los fenicios.
"Todo empezó con las noticias sobre los hallazgos de Vinça, en el Danubio -explica Vázquez Hoys- que cifran signos escritos en el 7.000 a.C. Idéntica fecha es la que manejan los arqueólogos en otro sistema de escritura encontrado en Guiannitsa (Macedonia). Estaríamos hablando de escrituras anteriores a las tablillas mesopotámicas y a los jeroglíficos. Y me dije: tiene que existir algo así también Andalucía".
Existía. Un puñado de letras indescifrables supervivientes a lodos, años, olvidos. Clamando por ser descubiertas cuando ya estaban a la vista de todos, limpias y colocadas en la vitrina del Museo de Huelva. Veinticuatro signos, de escritura lineal o cuadrada -la más fácil de representar- que se repetían en torno a un 'pulidor de flechas' encontrado en dolmen de San Bartolomé, y tres signos más, en el borde de una navecilla de arcilla del megalito de La Zarcita.
"Aunque estaban clasificadas como 'inscripciones megalíticas', nadie las había visto antes porque era inconcebible considerar algo así: ambas datan del III-IV milenio a.C. -señala Vázquez Hoys- Sólo con eso, se adelantaría tres mil años la aparición de la escritura en la Península. Sin embargo, yo estoy segura de que pueden aparecer rastros aún más antiguos".
(Por Pilar Vera, Diario de Cádiz, 15 de abril de 2005)
Creo que parece claro , que en el N.O. de Iberia ,(más bién en toda Iberia) nos encontramos ante una civilización bastante desarrolada, sería el protovasco su lengua???
Hay 6 comentarios.
1