Autor: A.M.Canto
sábado, 02 de junio de 2007
Sección: Artículos básicos para iniciarse
Información publicada por: A.M.Canto
Mostrado 255.525 veces.


Ir a los comentarios

TEXTOS HISTÓRICOS SOBRE JESÚS DE NAZARETH

A raíz del planteamiento (en un foro vigente, muy animado, sobre personajes y símbolos de la Navidad) de la inexistencia de pruebas históricas sobre la existencia real de Jesus de Nazareth, en este artículo se presentan reunidas y comentadas de forma que intenta ser imparcial y objetiva más de una decena de textos que sí la prueban, con la particularidad de que son sólo las de origen no cristiano (romanas, judías y no judías) y por tanto no objetables desde el punto de vista de las puras creencias.


En un foro de preguntas (http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=6286) está vigente ahora mismo un animado debate sobre el origen y significado de algunos elementos presentes en los relatos del nacimiento de Jesús de Nazareth, como los Reyes Magos, su condición y raza, el simbolismo de los regalos de oro, incienso y mirra, etc.

Como parece siempre inevitable, a lo largo de la discusión se ha ido derivando a veces hacia las creencias y las incredulidades, y algunos intervinientes han planteado las clásicas dudas acerca de la existencia histórica de Cristo, un tema recurrente en los debates de este tipo, o bien afirmado la falta de pruebas históricas sobre Él. He pensado, dada además la oportunidad de las fechas que se avecinan, que sería una aportación constructiva reunir y presentar las pruebas históricas existentes de una forma imparcial y objetiva, sin referencia alguna a la religiosidad ni creencias propias, sino desde la pura perspectiva histórica. Como prueba de ello, no he incluído en la lista ninguna referencia a los Evangelios ni a autores cristianos posteriores, aunque para un creyente los primeros serían textos básicos y se deben tener en cuenta, teniendo además reconocido un valor por sí mismos, dentro del género histórico biográfico. Sin embargo, ahora los dejaré aparte.

Me limitaré, pues, como siempre creo que es lo más eficaz, a relacionar los testimonios antiguos sobre la existencia histórica de Jesús, pero sólo los romanos, judíos y no judíos, que por tanto no parecen objetables desde el punto de vista de las puras creencias. Siento no poder ponerme a traducir los que están en latín o inglés, pero he puesto en mayúsculas la/s palabra/s fundamental/es, salvo cuando el total de la cita habla de Jesús. De todos modos, creo que de Tácito, Suetonio y Plinio el Joven (en su epistolario a Trajano) se pueden encontrar en red traducciones al inglés o francés. Pongo los autores por su tipo y orden cronológico, pero bien entendido que los tiempos que historian (se supone que documentándose con fuentes de época) son siempre más antiguos.

A) TEXTOS PAGANOS/ROMANOS Y NO JUDÍOS

1) Tácito, Anales, XV, 44: (h. 116 d.C.) (para época de Tiberio y Nerón)

Sed non ope humana, non largitionibus principis aut deum placamentis decedebat infamia, quin iussum incendium crederetur. ergo abolendo rumori Nero subdidit reos et quaesitissimis poenis adfecit, quos per flagitia invisos vulgus CHRESTIANOS appellabat. auctor nominis eius CHRISTUS Tiberio imperitante PER PROCURATOREM PONTIUM PILATUM SUPPLICIO ADFECTUS ERAT; repressaque in praesens exitiabilis superstitio rursum erumpebat, non modo per Iudaeam, originem eius mali, sed per urbem etiam, quo cuncta undique atrocia aut pudenda confluunt celebranturque...

que traduzco: "[Descripción del incendio de Roma] ...Pero por ningún medio, ni con las larguezas del emperador, ni con expiaciones a los dioses, cedía la infamia y que dejara de creerse que el incendio lo había ordenado él mismo. Para acabar con este rumor, Nerón suministró otros culpables, a los que hizo aplicar los más duros castigos; eran aquellos a los que, odiados por sus escándalos, el vulgo llamaba “cristianos”. El autor de este nombre ERA CRISTO, que en época de Tiberio había sido ejecutado por el procurador Poncio Pilato. Reprimida momentáneamente, aquella perniciosa superstición rebrotaba, y no sólo por toda Judea, cuna de esta calamidad, sino hasta por Roma misma, donde confluyen en masa, y encuentran adeptos, las cosas más atroces y vergonzosas.”


2) Suetonio, Vita Claud., XXV, 4 (hacia 120 d.C.) (para época de Claudio, dentro de una larga relación histórica de diversos actos de su reinado):

(Claudius)...Iudaeos impulsore CHRESTO assidue tumultuantis Roma expulit. Germanorum legatis in orchestra sedere permisit...

"(Claudio) expulsó de Roma a los judíos que continuamente se rebelaban, instigados POR CRISTO. Permitió sentarse en la orchestra (del teatro) a los embajadores germanos...”


3) Plinio el Joven, Epist. X, 96: (h. 112 d.C.) (consultando a Trajano si ha obrado bien con respecto a los cristianos)

C. PLINIUS TRAIANO IMPERATORI 1. Sollemne est mihi, domine, omnia de quibus dubito ad te referre. Quis enim potest melius vel cunctationem meam regere vel ignorantiam instruere? Cognitionibus de Christianis interfui numquam: ideo nescio quid et quatenus aut puniri soleat aut quaeri […] 5. praeterea male dicerent CHRISTO, quorum nihil cogi posse dicuntur qui sunt re vera Christiani, dimittendos putavi. 6. Alii ab indice nominati esse se Christianos dixerunt et mox negaverunt; fuisse quidem sed desisse, quidam ante triennium, quidam ante plures annos, non nemo etiam ante viginti. [Hi] quoque omnes et imaginem tuam deorumque simulacra venerati sunt et CHRISTO male dixerunt. 7. Affirmabant autem hanc fuisse summam vel culpae suae vel erroris, quod essent soliti stato die ante lucem convenire, carmenque CHRISTO QUASI DEO DICERE secum invicem seque sacramento non in scelus aliquod obstringere, sed ne furta ne latrocinia ne adulteria committerent, ne fidem fallerent, ne depositum appellati abnegarent.

"(Carta de) Cayo Plinio al Emperador Trajano:

Me he impuesto como una costumbre, Señor, consultarte todas mis dudas. Porque ¿quién podría, en efecto, guiarme en mis incertidumbres o enseñarme en mi ignorancia, mejor que tú? Nunca he asistido a los procesos contra los cristianos, de modo que ignoro cómo, y hasta qué punto, se acostumbra a castigarles o a interrogarles…. (5) Se divulgó un libelo anónimo denunciando a muchas personas [por ser cristianas]. Llevados ante mí, aquellos que negaban ser o haber sido cristianos han invocado a nuestros dioses, y han suplicado ofreciendo incienso y vino ante una efigie tuya, que a tal fin yo había ordenado traer allí, junto con estatuas de nuestras divinidades. Además, HAN MALDECIDO A CRISTO, a lo cual, según se dice, es imposible obligar a los que son verdaderos cristianos. Por ese motivo decidí que lo correcto era dejarles en libertad” (6) Otros, llevados allí por un denunciante, primero reconocieron que eran cristianos, y se retractaron enseguida, declarando que en verdad lo habían sido pero que ya no lo eran, unos desde hacía más de tres años, otros desde hacía más tiempo, algunos incluso veinte años. Todos ellos han adorado [también] tu imagen y las estatuas de los dioses. TODOS ELLOS HAN MALDECIDO A CRISTO. (7) Por lo demás, aseguraban que su máxima culpa o error sólo había consistido en esto: Se reunían, en un día señalado, antes del amanecer, y cantaban uno tras otro HIMNOS EN HONOR DE CRISTO, COMO SI ÉSTE FUERA UN DIOS. Se juramentaban, pero no para hacer algún crimen, sino para no robar, no saltear, no cometer adulterio, no faltar a una promesa dada ni negar un aval si alguien se lo pedía…"

4) Luciano de Samósata, De morte Peregrini, 13 (hacia 170 d.C., escribe en griego):

"Después, por cierto, DE AQUEL HOMBRE A QUIEN SIGUEN ADORANDO, QUE FUE CRUCIFICADO EN PALESTINA por haber introducido esta nueva religión en la vida de los hombres... además su primer legislador les convenció de que todos eran hermanos y así, tan pronto como incurren en este delito, reniegan de los dioses griegos y en cambio adoran A AQUEL SOFISTA CRUCIFICADO y viven de acuerdo a sus preceptos." (todo el párrafo).

5) Mara bar Serapión, filósofo sirio, entre el año 73 y el siglo III (en una carta a su hijo, reflexionando sobre lo poco que los pueblos obtienen de matar a los sabios):

¿Qué ganaron los atenienses haciendo morir a Sócrates? Como juicio por este crimen, cayeron sobre ellos el hambre y las plagas. ¿Qué ventaja obtuvieron los Samios quemando a Pitágoras? En un momento sus tierras fueron cubiertas por la arena. ¿QUÉ PROVECHO OBTUVIERON... LOS HEBREOS EJECUTANDO A SU SABIO REY...? Fue después de ello cuando su reino fue abolido. Dios vengó con justicia a estos tres sabios .... los Judíos, en la ruina y expulsados de su tierra, viven en completa dispersión. Pero (aquellos sabios) no murieron baldíamente... Tampoco la muerte del sabio rey fue inútil: VIVE EN LAS ENSEÑANZAS QUE DEJÓ...”


B) TEXTOS JUDÍOS

6) Thallus, historiador judío, hacia 52 d.C. (citado en la Chronographia de Iulius Africanus, XVIII, 1):

“…As to His works severally, and His cures effected upon body and soul, and the mysteries of His doctrine, and the resurrection from the dead, THESE HAVE BEEN MOST AUTHORITATIVELY SET FORTH BY HIS DISCIPLES AND APOSTLES BEFORE US. On the whole world there pressed a most fearful darkness; and the rocks were rent by an earthquake, and many places in Judea and other districts were thrown down. This darkness THALLUS, IN THE THIRD BOOK OF HIS HISTORY, calls, as appears to me without reason, an eclipse of the sun…. “

Es un testimonio indirecto, pero válido: parece claro que, como recoge posteriormente el famoso cosmógrafo Africanus, en su libro perdido de “Historia” Thallus trataba de ofrecer una explicación alternativa al eclipe de sol relatado por Marcos durante la muerte de Jesús.

7) Flavio Josefo (hacia 93 d.C.) (para época de Tiberio)

Tiene sobre todo dos citas, siendo la fundamental el llamado testimonium Flavianum, que aparece en sus Antigüedades Judaicas 18, 3, 3. Ha habido siempre mucho debate sobre este texto y se admite hoy en día que tiene algunas interpolaciones, pero sobre la base de un párrafo escrito sin duda por él. Pongo aquí entre llaves los párrafos que se acepta que pueden estar interpolados, para que se vea que no afectan al núcleo del testimonio histórico:

a) "Por aquella época apareció Jesús, {" hombre sabio, si es que se le puede llamar hombre, fue autor de obras maravillosas, maestro para quienes reciben con gusto la verdad."}. Atrajo a sí muchos judíos y también muchos gentiles.{"Éste era el Cristo (el Mesías)".} Habiendo sido denunciado por los primados del pueblo, Pilato lo condenó al suplicio de la cruz; pero los que antes le habían amado le permanecieron fieles en el amor. {"Se les apareció resucitado al tercer día, como lo habían anunciado los divinos profetas que habían predicho de El ésta y otras mil cosas maravillosas".} De él tomaron su nombre los cristianos, cuya tribu perdura hasta el día de hoy".

Según esto, el texto original de Josefo, perfectamente asumible y comparable con su estilo y vocabulario habituales, quitándole las supuestas interpolaciones, sería:

"POR AQUELLA ÉPOCA APARECIÓ JESÚS. ATRAJO A SÍ MUCHOS JUDÍOS Y TAMBIÉN MUCHOS GENTILES. HABIENDO SIDO DENUNCIADO POR LOS PRIMADOS DEL PUEBLO, PILATO LO CONDENÓ AL SUPLICIO DE LA CRUZ; PERO LOS QUE ANTES LE HABÍAN AMADO LE PERMANECIERON FIELES EN EL AMOR. DE ÉL TOMARON SU NOMBRE LOS CRISTIANOS, CUYA TRIBU PERDURA HASTA EL DÍA DE HOY".

Este texto de Josefo, un punto clave para la defensa de la existencia de Jesús y por tanto también muy atacado desde la parte contraria, lo que ha producido una espectacular literatura y polémica a lo largo de siglos, vino a afianzarse definitivamente cuando en 1971 se publicó un manuscrito árabe del siglo X, en el que se recogía una referencia directa a Josefo por parte de Agapio, obispo de Hierápolis, en su Historia Universal, que tiene delante la obra en cuestión y dice:

"Josefo refiere que por aquel tiempo existió un hombre sabio que se llamaba Jesús. Su conducta era buena y era famoso por su virtud. Y muchos de entre los hebreos y de otras naciones se hicieron discípulos suyos. Pilato lo condenó a ser crucificado y a morir. Pero los que se habían hecho discípulos suyos no abandonaron su discipulado. Ellos contaron que se les había aparecido tres días después de su crucifixión y que estaba vivo; quizás, por esto, era el Mesías, del que los profetas contaron maravillas."

Como el primer códice que conservamos de las Antigüedades Judaicas de Josefo, el Ambrosiano, es del siglo XI, es evidente que el supuesto texto original sin interpolaciones coincide con lo copiado por los árabes un siglo antes. Además demuestra que el último párrafo en realidad no era interpolado (aunque lo he dejado así en la primera cita porque es lo que la doctrina decía antes). Sobre esta novedad, y otros textos, sobre todo http://www.earlychristianwritings.com/testimonium.html o http://www.feyrazon.org/DanExtrabib.html, etc.). Un nuevo estudio, de 1995, ratificando a Josefo: http://members.aol.com/FLJOSEPHUS/testimonium.htm
http://members.aol.com/FLJOSEPHUS/LUKECH.htm

b) El otro texto importante de Josefo, datable en 62-63 d.C., es Ant. Jud. XX, 9, 1, y dice: "...entre tanto subió al pontificado, según dijimos, Anás, el más joven, de índole feroz y extremadamente audaz...Dado su carácter, pensando que había llegado el momento oportuno...., convocó el consejo de jueces y, HACIENDO PRESENTAR A JUICIO A UN PARIENTE DEL QUE LLAMABAN CRISTO, POR NOMBRE SANTIAGO, y algunos otros con él, habiéndolos acusado de reos violadores de la ley, los condenó a ser apedreados".

8) El Talmud hebreo: Contiene siete u ocho menciones de Jesús, lógicamente todas calumniosas, pero que son útiles para probar la existencia histórica del personaje. Pongo sólo dos ejemplos:

a) "EN LA VÍSPERA DE LA FIESTA DE LA PASCUA SE COLGÓ A JESÚS. Cuarenta días antes, el heraldo había proclamado: `Es conducido fuera para ser lapidado, por haber practicado la magia y haber seducido a Israel y haberlo hecho apostatar. El que tenga algo que decir en su defensa, que venga y lo diga´. Como nadie se presentó para defenderlo, se lo colgó la víspera de la fiesta de pascua" (Sanhedrin 43a)

b) "JESÚS, EL GALILEO, SUSCITÓ UNA SECTA IMPÍA Y ENEMIGA DE LA LEY. Nosotros lo crucificamos. Sus discípulos robaron su cadáver del sepulcro durante la noche. y engañan y seducen a los hombres diciendo que resucitó y subió a los cielos". (Trifón, Diálogo de Justino, siglo II).

9) Otros. En este sitio http://www.edoctusdigital.netfirms.com/newpage48.htm se mencionan algunos testimonios más, como unos papiros de Oxyrrhincus y trece códices de Nag Hammadi, que para mí son nuevos, y en el cap. II se hace una interesante revisión historiográfica del problema de los Evangelios, bien entendido que es un documento sintético típicamente de Red, pero de ésos que parecen ofrecer garantías, entre otras cosas por las abundantes citas bibliográficas.

C) FUENTES EPIGRÁFICAS: LA INSCRIPCIÓN DE PILATO, SEGURA, Y LA RECIENTE URNA DE SANTIAGO, DUDOSA

10) La inscripción de Poncio Pilato (figs. 1 y 2).

En la página http://www.bible-history.com/empires/pilate.html se puede ver una foto (aunque no muy buena) de la inscripción de caliza que apareció en 1961 en el teatro de la capital de Judea, Caesarea Maritima o Palaestina, recordando la dedicación de la restauración del Tiberieum por el gobernador o prefecto de Judea, Poncio Pilato. Naturalmente, fue en su momento una sensación también para "biblistas", pues corroboraba la existencia histórica del gobernador en ese momento. Las referencias epigráficas y el texto restituído hasta ahora son:

[- c. 3 -]s Tiberieum / [ -c.3- Po]ntius Pilatus / [praef]ectus Iudae[a]e / [ref]e[cit]

(AE 1963, 104 = AE 1964, 39 = AE 1964, 187 = AE 1971, 477 = AE 1981, 850 = AE
1991, 1578 = AE 1997, 166 = GLICMar 43 = AE 1999, 1681.)

En esta otra página hay una foto mejor (aunque las restituciones que hacen de la inscripción no son convincentes para mi gusto), y se citan al detalle algunos de los trabajos dedicados a este importante epígrafe histórico: http://www.infotdgeova.it/pilato1.htm

11) ¿La urna de Santiago, el hermano de Jesús? (figs. 3 y 4)

A esto hay que sumar la posible autenticidad de la urna, en manos de un coleccionista privado, hace muy poco conocida y cuya polémica supongo que todos hemos seguido. Copio el comienzo del resumen de cómo estaban las cosas el año pasado, de: http://www.grupoese.com.ni/2003/04/11/p18MMM0411.htm, donde se da también la transcripción de su texto:

“La "Biblical Archaeology Review" fue el medio que lanzó la primicia: una urna de piedra con una frase tallada en el idioma de la antigua Palestina decía: "Ya’akov bar Yosef akhui di Yeshua", en español "Jacobo (Santiago), hijo de José, hermano de Jesús". Según el arqueólogo francés André Lemaire, profesor de la Sorbona de París, quien tuvo la oportunidad de tener la pieza en sus manos, éste podría ser el primer hallazgo arqueológico que corroboraría las referencias bíblicas sobre Jesús...”

La urna sería del año 62/63 d.C., fecha de la muerte de Santiago el hermano de Jesús que, dicho sea de paso, es recordada por Flavio Josefo en otro de sus pasajes (véase arriba bajo el nº 7b).

No he visto la urna personalmente, sólo por fotografía. Resulta convincente pero, sobre todo, es tan insólita en la epigrafía de Judea en esa época la referencia a un hermano (lo normal es sólo mencionar al padre), que no debe descartarse que sea auténtica. En este caso hay que esperar a mejores estudios sobre su pátina y otros detalles que nos sacarán de dudas.

El mejor artículo en Red que conozco sobre el polémico osuario de Jacob/Santiago es de un profesor polaco de la Universidad de Cracovia, que resume muy bien el estudio arqueológico y epigráfico y las opiniones de unos y otros, actualizado a marzo de 2003. Son 27 páginas aunque, desafortunadamente, están en inglés: http://www.bibleinterp.com/articles/Preliminary_discussion.htm

Véase también, con fotos e historia del hallazgo: http://www.thenazareneway.com/ossuary_of_james.htm

Otros, a favor: http://www.mercola.com/2002/nov/6/brother_of_jesus.htm (con foto, no muy buena), o http://www.bib-arch.org/bswb_BAR/bswbbar2806f1.html

Y en contra: http://www.rferl.org/features/2002/10/23102002155823.asp

Debate académico de la SBL con audio: http://www.sbl-site2.org/Congresses/AM/2003/AMAudio.php3

Por último, algunos han tratado de poner en duda la existencia de Nazareth en la época en cuestión. Hay que recordar que allí se han efectuado diversas campañas arqueológicas desde comienzos del siglo XX, que han demostrado que el lugar estuvo poblado ininterrumpidamente desde la Edad del Bronce hasta la época romana, si bien en época de Cristo se presenta como un lugar agrícola menor, una aldea con unas decenas de casas e instalaciones agrícolas. Nazareth tiene una sala en el Museo de Jerusalén, donde se exponen los materiales.
http://www.ofm.org/sbf/00/00/SBF03eng.html
http://198.62.75.1/www1/ofm/sbf/SBFmsm.html

- - - - - -

Termino esta exposición de documentos con un párrafo de uno de los mejores expertos en el tema de la existencia histórica de Jesús: "Some writers may toy with the fancy of a 'Christ-myth,' but they do not do so on the ground of historical evidence. The historicity of Christ is as axiomatic for an unbiased historian as the historicity of Julius Caesar. It is not historians who propagate the 'Christ-myth' theories."
esto es:
“Algunos autores pueden jugar con la fantasía de un ‘mito de Cristo’, pero no lo pueden hacer sobre la base de una evidencia histórica. Para un historiador imparcial, la historicidad de Cristo es tan axiomática como la historicidad de Julio César. Un verdadero historiador no puede defender la teoría del “mito de Cristo”.
(F.F. Bruce, The New Testament Documents: Are They Reliable?, Inter-Varsity Press, 1972, p.119, en: http://home.houston.rr.com/apologia/sec6p2.htm)

Aunque es un poco lapidario, creo que la relación de los textos que arriba quedan escritos, objetiva e imparcialmente vistos, sólo puede venir a corroborar lo que Bruce concluye. Ya que, al revés de lo que aquí acabamos de ver, no hay un solo texto histórico, ni de época ni de la Antigüedad en general, donde se afirme que la figura histórica de Jesús de Nazareth, o el Cristo, nunca existió, o que fuera un invento de algunos judíos. Una circunstancia que sin duda los detractores del cristianismo, empezando por los romanos y terminando por los judíos de la época, nunca hubieran dejado escapar.

La 2ª edición de la «Enciclopedia Mundial del Cristianismo», publicada en 2001 por la Oxford University Press, dice que actualmente hay 2.000 millones de cristianos en el planeta, y que en 2050 serán 3.000 millones, con un crecimiento sostenido del 33-34%. Sumemos los cristianos que vivieron desde el 30-33 d.C. hasta el 2000. De tal forma que la existencia de Jesús de Nazareth se podría probar sólo por los efectos duraderos y planetarios de algo que ocurrió en Palestina durante el gobierno de Tiberio. Es como el viento: carece de una existencia física visible o tangible pero, aunque sólo fuera por sus efectos, nadie podría dudar de él.

© Alicia M. Canto, Universidad Autónoma de Madrid, para Celtiberia.net el 8-12-2005. Adaptado y ampliado de un debate en 2004, en Terraeantiqvae. De los demás autores y websites según sus citas. Ampliado el 5-1-2006. // Con fecha 2-6-2007 añado las traducciones (propias) de Tácito, Suetonio y Plinio el Joven, que habían sido solicitadas por algunos usuarios y realmente faltaban.

---------------

UNA CURIOSA NOVEDAD (5-1-2006)

Con permiso del amigo J.L. Santos, de terraeantiqvae, transcribo esta noticia de 3 de enero, que recoge hoy mismo. Se trata, en esencia, de que la Justicia italiana ha terminado admitiendo a trámite la querella de un periodista italiano contra el párroco de San Bonaventura de Bagnoregio, de la diócesis de Viterbo. Éste había criticado en una hoja parroquial el libro del periodista La favola de Cristo, donde intenta demostrar que Jesucristo nunca existió. El párroco deberá ahora demostrar que sí existió. Será un juicio realmente curioso. El periodista, L. Cascioli, mantiene un sitio web donde se puede encontrar toda la información al respecto, evidentemente desde su punto de vista: http://www.luigicascioli.it/home_spa.php . Del del párroco, Fr. Enrico Righi, sólo conozco de momento esto: http://www.luigicascioli.it/lettera1_ita.php

..........

LA EXISTENCIA HISTÓRICA DE JESÚS SERÁ DEBATIDA ANTE LA JUSTICIA

La pregunta, más comúnmente planteada en cursos de historia o teología, será debatida este mes en un tribunal en Italia. Un juez en la localidad de Viterbo, al norte de Roma, ordenó a un sacerdote comparecer para probar la existencia histórica de Jesucristo, según informa la prensa británica.

El caso contra el padre Enrico Righi fue planteado por Luigi Cascioli, ex estudiante de sacerdocio y agrónomo jubilado, descrito por la prensa como un "ateo militante".

Cascioli, autor de un libro titulado "La Fábula de Cristo", acusa a la iglesia del delito de "sustitución de persona" y asegura que la figura de Jesús fue construida a partir de un cierto Juan de Gamala, un judío que se opuso a la ocupación romana en el siglo I en Palestina.

También señala que la iglesia es culpable del crimen de "abusar de la creencia popular" inculcando como hechos reales aquéllos que "no son otra cosa que inventos".

La disputa surgió cuando el padre Righi denunció en una publicación de su parroquia los argumentos de Cascioli, quien decidió presentar una demanda ante la justicia. Un magistrado rechazó inicialmente ocuparse del caso, pero Cascioli apeló y un tribunal superior decidió que el caso era admisible.

"Irrefutable"

Según el padre Righi, innumerables textos tanto religiosos como seculares dan testimonio de la existencia de Jesús. "Si Cascioli no ve el sol en el cielo al mediodía no puede demandarme porque yo sí lo veo y él no", señala el sacerdote.

Cascioli insiste, por su parte, en que los mismos evangelios están llenos de inconsistencias, y afirma que retirará su demanda si el padre Righi "prueba en forma irrefutable que existió Jesucristo".

Para el padre Aurelio Fernández, catedrático de teología de la Universidad de Burgos, los argumentos de Cascioli "no tienen ningún sentido".

"Los historiadores del tiempo posterior a Jesús, del siglo I -Tácito, Suetonio y el príncipe de Bitinia- los tres historiadores hablan de Jesucristo. Tenemos después los testimonios del historiador Flavio Josefo, un judío, que es el que da noticia de Jesucristo", dijo el padre Fernández a BBC Mundo.

"Más importantes todavía son los testimonios de San Pablo. La primera carta a los Tesalonicenses se escribió en el invierno del 55 y en ese tiempo tenemos ya un cristianismo vivido", agregó.

El caso planteado por Cascioli no debería haber llegado a tribunales, según el padre Fernández: "Yo no soy jurista, pero visto desde fuera me parece un disparate que se admita ante la Justicia un tema histórico".

"Así también yo podría denunciar que los libros de Aristóteles no son autenticos, y si un filosofo me denuncia a mí, ¿un juez va a aceptar esa causa? Es un problema científico, no es un problema de derechos", le dijo el padre Fernández a BBC Mundo.

"Imagen deformada"

Para el periodista Juan Arias, ex-corresponsal del diario El País en el Vaticano, la discusión sobre la historicidad de Jesús está superada, ya que "ningún intelectual o historiador serio hoy en día pone en duda la existencia de Jesús".

¿Engañados?

Cascioli acusa a la iglesia de "abusar de la creencia popular".
Sin embargo, el periodista, autor del libro "Jesús, ese gran desconocido", sostiene que sí es pertinente reexaminar la figura de Jesúcristo.

"Sí es cierto que el Jesús que presentan muchas iglesias tiene muy poco que ver con el Jesús histórico, pero no porque hubo sustitución de personaje sino porque su imagen fue deformada y manipulada de modo que no tiene nada que ver con el Jesús original", le dijo Arias a BBC Mundo.

Para el periodista, "hay que buscar la humanidad de Jesús, ese hombre que tuvo intuiciones como quizá ninguno sobre la idea de Dios como padre, de la solidaridad, de hacer una religión abierta para todos, sin jerarquías".

Arias asegura también que "Jesús nunca demostró que quería fundar otra religión" y que "era un judío que quiso renovar el judaísmo para que no quedara reducido al ghetto de los judíos, sino que fuese una religión universal que pudiese abrazar al mundo entero".

Pero sobre todo, según Arias, es importante recordar al Jesús que "aceptó a las mujeres, que eran la escoria de la sociedad, a los enfermos, a los endemoniados, a los no judíos, los gentiles, los paganos. Ésa fue la gran revolución social, era un agente social fuertísimo y por eso lo mataron".

¿Relevante?

El debate planteado por Cascioli ante la justicia italiana podría ir mucho más allá de argumentos sobre datos históricos. Hablar de la existencia real de un hombre llamado Jesús implica para muchos debatir las raíces de su mensaje.

Un mensaje totalmente relevante en este enero de 2006 para Arias y para el padre Fernández.

Para el periodista, "el amor universal y el no hacer a los demás lo que no quieres que te hagan a ti, creo que es lo fundamental del mensaje cristiano". Para el padre Fernández, las enseñanzas "son tantas, pero me quedo con una, todo lo que hagáis con uno de estos mis hermanos más pequeños lo hacéis conmigo, quiere decir que todo lo que hagamos a los hombres lo hacemos a Cristo, yo subrayaría eso, es la grandeza de la persona humana".

Fuentes: BBC Mundo, 3 de enero de 2006, en http://news8.thdo.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_4578000/4578786.stm
a través de: http://terraeantiqvae.blogia.com/2006/010501-la-existencia-historica-
de-jesus-sera-debatida-ante-la-justicia.php


Más informacióen en: http://www.elistas.net/lista/terraeantiqvae/archivo/indice/2406/msg/4872/


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 A.M.Canto 08 de dic. 2005

    Brandan: Para lo de Belén, copio directamente este texto: "Después de los evangelios, el testimonio más antiguo del nacimiento de Jesús (hacia la mitad del siglo II) es el del filósofo y mártir Justino, originario de Flavia Neapolis, actual Nablus, en Palestina: 'Al momento del nacimiento del niño en Belén, José se detuvo en una gruta próxima al poblado, porque no había donde alojarse en aquel lugar, y, mientras se encontraban allí, María dio a luz a Cristo y lo puso en un pesebre, donde los magos venidos de Arabia lo encontraron'. En particular, la mención de la gruta como habitación de fortuna, viene reconocida como un eco de la viva tradición local. Atestiguada también en el antiquísimo apócrifo llamado Protoevangelio de Santiago (s. II ), repetida por Orígenes (s. III) y a la base de toda la historia sucesiva del santuario belenense. Esta misma gruta fue circundada por las magníficas construcciones del emperador Constantino y de su madre Elena no mucho después del 325 d. C., como nos lo narra el historiador Eusebio de Cesarea, contemporáneo de los hechos. En el 386, san Jerónimo se estableció cerca de la basílica, con la noble matrona romana Paola y otros seguidores, viviendo una vida monástica, dedicándose al estudio de la Biblia y produciendo su célebre versión latina (Vulgata), que llegó a ser después oficial en la Iglesia de Occidente. Su sepulcro, así como el de sus compañeros y compañeras, fue excavado en las inmediatas cercanías de la gruta misma." (http://www.christusrex.org/www1/ofm/sites/TSbtspa.html). Como se verá, cita un texto muy expresivo de Justino, pero que es de los que no he incluído en la relación por tratarse de un autor cristiano, y además mártir en Roma, hacia 165 d.C.

    Aquí se hace un repaso basado en datos arqueológicos: http://198.62.75.1/www1/ofm/sites/TSbdavid_Es.html

    La iglesia y otros edificios hechos por Constantino el Grande en Belén lo fueron sólo dos siglos después de los hechos. Tenían que tener documentación muy fiable al respecto del lugar exacto antes de invertir equivocadamente tan cuantiosas sumas. Lo mismo San Jerónimo a la hora de irse a vivir allí.

  2. #2 ofion_serpiente 08 de dic. 2005

    Continúa Wikipedia

    The ancient city of Shechem dates back an estimated four thousand years.

    At Shechem, Abram "built an altar to the Lord who had appeared to him . . . and had given that land to his descendants" (Gen 12:6-7). This Biblical account, considered by some to be the first place Abram stopped when Abraham Sarah, Lot and their party entered Canaan. The Bible states that on this occasion, God confirmed the covenant He had first made with Abraham in Ur, regarding the possession of the land of Canaan. Joshua assembled the Israelites in Shechem and encouraged them to reaffirm their adherence to the Torah. During the Judges period, Abimelech was crowned king in Shechem.

    Shechem was a commercial center due to its position in the middle of vital trade routes through the region. It traded in local grapes, olives, wheat, livestock and pottery between the middle Bronze Age and the late Hellenic Period (1900-100 BCE). Archeological evidence indicates that the city was razed and reconstructed up to 22 times before its final demise in 200 CE. Within the remains of the city can still be found a number of walls and gates built for defense, a government house, a residential quarter and the ruins of a temple raised to Zeus by the Roman Emperor Hadrian, the latter dating to 200 BCE.

    Nāblus was the first capital of the Israelites. The archaeological site of Schechem was discovered in 1903 by a German party of archaeologists led by Dr. Hermann Thiersch at a site known as Tell Balatah, beside the traditional site associated with the tomb of Joseph.

    [edit]
    Flavia Neapolis
    Nāblus was founded in the year 72 by the emperor Titus as a Roman city, Flavia Neapolis ("New city of the imperator Flavius"; see also List of traditional Greek place names) west of the site of the Biblical city of Shechem. Flavia Neapolis is regarded as a continuation of the ancient settlement of Shechem

  3. #3 A.M.Canto 10 de dic. 2005

    Sdan: Según el DRAE:
    sinopsis.
    (Del lat. synopsis, y este del gr. σύνοψις de σύν, con, y ὄψις, vista).
    1. f. Disposición gráfica que muestra o representa cosas relacionadas entre sí, facilitando su visión conjunta.
    2. f. Exposición general de una materia o asunto, presentados en sus líneas esenciales.
    3. f. Sumario o resumen.
    Evangelios sinópticos.
    1. m. pl. Los de San Lucas, San Marcos y San Mateo, por presentar tales coincidencias que pueden ser apreciadas visualmente colocándolos juntos.

    O sea, serían sólo tres de ellos. Y lo de que los 4 no sean idénticos precisamente sugiere menos manipulación de la que se dice.

  4. #4 A.M.Canto 12 de dic. 2005

    Pues te aseguro que fueron cientos de personas los que conocieron a este hombre durante más de dos años sin pierna, y muchos en su pueblo que le vieron después con ella. Y no vas a decir que el cirujano que se la había amputado, y hasta los jueces y notarios de Zaragoza, todos esos cientos de personas, "se lucraron del invento con la construcción de una iglesia". Vamos, Giorgio, seamos serios.

    La Iglesia es el primer hueso duro de roer cuando se produce una curación milagrosa. Tarda años en estudiarlo y sólo lo declara si hay suficientes pruebas. Según tu hipótesis, aceptaría cualquier cosa que le beneficie a su "imagen", pero no es así. Te paso este texto, que se refiere a Lourdes. Está publicado por la Asociación de Médicos Italianos, que no sé si gozará de tu confianza, o serán todos también unos ultracatólicos y opusinos sin remedio, esperando lucrarse de la construcción de algún hospital:

    "El reconocimiento de los milagros en Lourdes. Más de seis millones de peregrinos visitan todos los años la pequeña localidad de Lourdes, conocida en todo el mundo por los milagros que con frecuencia allí se han registrado... La Iglesia Católica ha reconocido oficialmente 67 milagros y unas 7,000 curaciones inexplicables tras las apariciones de la Virgen María en Lourdes (11 de febrero de 1858), según constata el libro El médico ante los milagros («Il medico di fronte ai miracoli», Editorial San Paolo), redactado por la Asociación de Médicos Italianos. En la obra ha colaborado el doctor Patrick Thiellier, director del Bureau Medical, la Oficina Médica, creado en el Santuario para examinar científicamente los supuestos casos de curación.

    En 1905 el Papa Pío X pidió que todos los casos de supuestos milagros o curaciones registrados en Lourdes fueran analizados de manera científica. La Iglesia ha establecido en Lourdes un riguroso proceso científico para certificar la autenticidad de una curación, proceso que consta de los siguientes pasos:
    1. Exámen médico
    La Oficina Médica explica que su objetivo es el de poder declarar una curación «segura, definitiva y médicamente inexplicable».
    Para que el estudio médico sea declarado con esos criterios es necesario:
    * que la realidad y el diagnóstico de la enfermedad padecida estén perfectamente claros;
    * que el pronóstico sea fijo e inevitable, en breve plazo;
    * que la curación sea súbita, sin convalecencia, completa, instantánea y duradera, y
    * que el tratamiento prescrito no pueda considerarse como el origen de esa curación; ni siquiera que la haya favorecido."

    A mí al menos el procedimiento me parece bastante riguroso. El caso es que, además, desde 1947 existe allí un Comité Médico Internacional: "El Comité, compuesto por unos treinta especialistas, cirujanos, profesores o agregados de diversos países, se reúne una vez al año. Todo expediente de curación, elaborado por el médico responsable del Servicio Médico, debe ser aceptado por la Oficina Médica antes de ser presentado al Comité Médico Internacional. Como en un tribunal de apelación, el CMIL confirma o rechaza la postura tomada por la Oficina Médica en “primera instancia” sobre tal o cual expediente."... " Desde 1947 hasta estos últimos años, unos 1,300 expedientes han sido abiertos para una posible declaración de curación. De esos expedientes, sólo 66 han sido reconocidos por la Oficina Médica como curados milagrosamente." Pero son 66, de todos modos, y sólo en Lourdes... (http://www.vozcatolica.org/69/milagros.htm). Aunque no es de este tema del que trata el artículo, te lo recuerdo, y debíamos dejarlo ya.

    Y con lo de Barrabás perdona que insista en no continuar. Pienso que los textos y las traducciones han quedado suficientemente claros.

  5. #5 Teshub 13 de dic. 2005

    Sucaro.
    Textualmente escribiste "La crucifixión era una forma de ejecución reservada a criminales "importantes". ". Quizás no entendí bien el sentido de tu entrecomillado.
    En cualquier caso, la Vía Apia sí estuvo llena de crucifixiones...en el 71 AC, con los 6000 seguidores de Espartaco (Apiano, Bella Civilia 1.120). Y no por un delito político, como dices, sino para celebrar la victoria sobre unos esclavos. ESCLAVOS...y sólo ESCLAVOS. Quizás estamos olvidando algo, y es que en Roma existía un sistema jurídico muy desarrollado. Y según ese sistema, ni un esclavo ni un perro tenían personalidad jurídica. Por tanto, ni uno ni otro podían cometer traición, como tampoco podían "pensar", ni decidir nada por si mismos. No apliquemos conceptos actuales a sistemas que no tenían nada que ver con nuestras ideas, los compartamos o no.
    Pero si aún piensas que la crucifixión no se practicaba más que en ocasiones especiales y respecto de gente destacada, te recuerdo estos datos:
    - Valerio Máximo (Factorum et Dictorum Memorabilium, Liber II .7.12) denominaba a la crucifixión "servile supplicium insultare", es decir, el castigo infamante de los esclavos: hos enim tamquam patriae fugitivos crucibus adfixit, illos tamquam perfidos socios securi percussit. non prosequar hoc factum ulterius, et quia Scipionis est et quia Romano sanguini quamvis merito perpesso servile supplicium insultare non adtinet, cum praesertim transire ad ea liceat, quae sine domestico vulnere gesta narrari possunt. (Hizo clavar sobre una cruz a los primeros, como desertores de la patria, y pasar por el hacha a los segundos, como aliados pérfidos. No insistiré más sobre este tema, bien por tratarse de Escipión, bien porque no conviene aplicar la pena infamante de los esclavos a hombres de sangre romana, por mucho que se la merezcan. De este modo, resulta más conveniente pasar a otros ejemplos que puedan contarse sin despertar un dolor nacional)
    - En Roma había una zona destinada a las crucifixiones de esclavos, según Tácito: El Campus tras la Porta Esquilina (Anales 2:32.2; 15:60.1): in P. Marcium consules extra portam Esquilinam, cum classicum canere iussissent, more prisco advertere (Publio Marcio fue ejecutado conforme a la antigua tradición, por los cónsules fuera de la Puerta Esquilina, una vez las trompetas callaron). (Plautii Laterani consulis designati) raptus in locum servilibus poenis sepositum manu Statii tribuni trucidatur, plenus constantis silentii nec tribuno obiciens eandem conscientiam.(el consul electo Plauto Laterano fue llevado al lugar destinado a la ejecución de los esclavos, y decapitado por la mano del tribuno Statius, guardando un resoluto silencio sobre el tema y no reprochándole participación en el asesinato)
    - La crucifixión de esclavos era una práctica tan habitual en la Roma de la época de Jesús que la ligereza en su aplicación fue criticada por Horacio, Juvenal e incluso Petronio, bastando un mal gesto en algunos casos para la condena de un esclavo a la crucifixión (Satiricon LIII: "Eodem die: Mithridates servus in crucem actus est, quia Gai nostri genio male dixerat". El mismo día, Mitridates, un esclavo, fue crucificado por blasfemar contra nuestro genio tutelar Gaius)

    Un esclavo rebelde era una molestia para Roma. Y punto. Nada más. Por eso fueron crucificados los seguidores de Espartaco, porque no tenían interés ni siquiera para mostrarlos humillados ante el pueblo de Roma. Para un romano traer al coliseo a un esclavo cargado de cadenas, aunque fuera Espartaco, no tenía ningún valor, pues era como traer un florero encadenado...Sólo hubiera provocado risas. El esclavo era un cosa de la que el dueño podía disponer libremente, incluso matarlo si quería. En cambio, presentar a los numantinos, a Vercingetorix o a cualquier otro caudillo resistente ante el pueblo de Roma, sumiso y encadenado si era algo festejable y valorado...era una victoria sobre un enemigo feroz y poderoso. ¿Pero una victoria sobre un esclavo o sobre un perro?. Es como si nosotros alardeamos de que hemos triunfado sobre una persiana que se nos resistía.
    Insisto, la crucifixión no era un castigo para delitos políticos en Roma, ni mucho menos. Era una forma de morir humillante destinada a aquellos que para los romanos no tenían ningún valor (como esclavos y animales, que sólo eran cosas poseibles por un ciudadano), por eso los ciudadanos no podían ser crucificados.

    Asi que no creemos el mito del gran barrabás, ese hombre no tenía el menor valor para Roma...Barrabás y los dos ladrones que crucificaron con Jesús eran eso, simples ladrones. Pilatos nunca hubiera liberado a un enemigo peligroso de Roma...baste recordar como se persiguió a Ánibal, lo que se hizo con Viriato, con Sertorio...Roma nunca dejaba escapar a quien considerase un enemigo peligroso. Además, si tan importante era Barrabás, ¿por qué no aparece citado en ninguna crónica romana?

    En cuanto al uso de la crucifixión antes de romanos y judíos...pues no aparece atestiguado más que entre persas y fenicios, y por Herodoto (fue el quien relata en su Historia las crucifixiones de Dario, y las refleja como un acto bárbaro). El único testimonio de crucifixión masiva griega ocurrió en Asia menor, y no por delitos políticos o de traición precisamente. Alejandro Magno, cuando llegó a fenicia y decidió tomar Tiro, solicitó que le abrieran las puertas para poder presentar una ofrenda a Zeus en el templo de la ciudad. La respuesta fue que muchas gracias, pero que le pondrían un altar en el istmo de tierra que separaba Tiro del continente para que lo pudiera hacer. La respuesta de Alejandro fue que "habrá que recordar a los habitantes de Tiro que también forman parte de tierra firme". Amplió el itsmo de tierra, tomo la ciudad a sangre y fuego, y luego fue crucificando a 2000 de los habitantes supervivientes a lo largo de la ruta meda (Curtius Rufus, Hist. Alex. 4.4.17.). ¿Pero era una costumbre griega la crucifixión por eso?. No, era fenicia, y precisamente la empleó Alejandro para darles a entender lo que pasaría a quien se le resistiese. ¿Los habitantes de Tiro habían traicionado a Alejandro?. Eran aliados de los persas, así que lo dudo. que luego Alejandro emplease la crucifixión en otros supuestos, como con uno de sus generales o con su biógrafo Calístenes, sólo es una muestra de la influencia oriental.
    Pero en temas de crucifixiones te remito a Joseph Zías, arqueólogo y médico judío que niega la crucifixión y la resurrección de Jesús (Crucifixion in Antiquity, 1998; The Crucified Man from Giv’ at Ha-Mivtar: A Reappraisal.” Israel Exploration Journal 35(1), 1985: 22 – 27), y a Martin Hengel (Crucifixion: In the Ancient World and the Folly of the Message of the Cross. translated from the 1976 German edition by John Bowden; Fortress Press/SCM Press, 1977, 99 pages, ISBN 080061268X Philadelphia)

    En cuanto al porqué Pilatos insistió en que el título de la crucifixión de Jesús fuese ser rey de los judíos, a pesar de que varios miembros del sanedrín le insistieran en que lo modificase. Pues hay dos motivos, el primero que alegar ser el rey de los judios fue señalado por el sanedrín como una manera de oponerse al poder del césar sobre ese territorio, y Pilatos no debería consentirlo. Y el segundo, que para Pilatos Jesús no era culpable de delito alguno, y que a un inocente se le castigase con una muerte infamante era algo que contradecía totalmente los principios del derecho romano (derecho que como gobernador de provincias debía aplicar al menos como estructura de principios). De modo que su manera de demostrar su repulsa frente a ese asesinato de un inocente fue colocar como causa el ser rey de los judíos. Con eso no se humillaba a Jesús (como normalmente hubiera pasado con un crucificado), sino al pueblo judío que le había acusado injustamente....pues, ¿qué podía resultar más infamante para un pueblo que crucificar a su rey, y encima por deseo suyo?. Y desde luego, el sanedrín se tomo ese título de crucifixión como un insulto de Pilatos, que realmente lo era.

  6. #6 Teshub 13 de dic. 2005

    Por supuesto que no es nada extraño que un judio niegue algo de Jesús, pero no he citado a Zias por eso sino por ser un experto en crucifixiones. Perdón si ha dado otra impresión, desde luego que en nada me identifico con sus opiniones personales sobre Jesús.
    En cuanto a lo que no se leer, cito textualmente:

    "Tampoco he dicho que se aplicara a personalidades destacadas, solamente que no era una forma habitual de ejecución. se aplicaba a aquellos que no eran ciudadanos romanos y que cometían delitos de índole política. Precísamente se les crucificaba como escarnio y vergüenza, y también como escarmiento para los demás. Pero no se crucificaba a los ladrones. Porque entonces, la Via Apia hubiera estado llena de cruces permanentemente. Crucificar a Barrabás no significaba que éste fuera un gran peligro para Roma (como no lo era Jesús), pero sí significaba que era un criminal peligroso y un sedicioso, y por esto último iba a ser crucificado. recordemos que el cargo que se le pone a Jesús en la tablilla es el famoso INRI: Jeús de Nazareth, el Rey de los Judíos. O sea, un delito político.
    La anécdota de los gansos sagrados es muy clara: los perros, en quienes confiaban los romanos para avisarles de la llegada de enemigos, no ladraron. sí lo hicieron, en cambio, los gansos del templo de Juno, a quien, en agradecimiento, despues se llamó Moneta, que significa "avisadora". A los perros se les crucificó, simbólicamente, por traición, por no ladrar para avisar a los romanos de que llegaban los galos. es decir, simbólicamente, repito, por un delito político: la traición."

    Luego:
    - La crucifixión no era un forma habitual de ejecución y se aplicaba a delitos de índole política. No se crucificaba a ladrones. Sino la vía apia estaría llena de cruces
    - Barrabás era un criminal peligroso y sedicioso. Jesús fue crucificado por un delito político (aunque en la última respuesta barrabás ya ha bajado a la categoría de simple asesino...en esto ya estamos más de acuerdo)
    - A los perros se les crucificó por traición simbólicamente
    ¿O no es así?

    Creo que he contestado a todo esto y no he entendido mal nada. Ahora bien, la vía apia no era el lugar habitual de crucifixión, sino el campus tras la puerta Esquiliana; en Roma se crucificaba con bastante facilidad, pero era una pena reservada a esclavos (y a no ciudadanos romanos). Y ni esclavos ni perros podían cometer delito de traición. Es más, Sila decretó que, para poder castigar a un esclavo por perjurio (la pena para un romano era arrojarle por la roca Tarpeya), primero había que manumitirle, pues esa pena sólo se aplicaba a hombres libres...y un esclavo no podía cometer perjurio. Y por supuesto, los esclavos no podían cometer delitos políticos...de modo que por mucho daño que les hubiese causado Espartaco y los suyos, en ningún caso podía ser castigado ni muerto como un jefe enemigo vencido, y por eso fueron crucificados.
    Que la blasfemia en Roma era un delito grave...por supuesto, pero no podía cometerlo un esclavo, ya que era una cosa. ¿O los floreros blasfeman?.
    Por otra parte, aún no tengo claro si consideras que a barrabás, Jesús y los dos ajusticiados con él se les condenó por ladrones o por asesinos o por otro motivo. En el caso de Jesús está claro que no era por ninguno de ambos motivos, pero de los únicos que consta el porqué, es de los dos ladrones. Si Barrabás era ladrón, asesino o algo más, al no constar en los relatos el motivo de su crucifixión (pues fue liberado), es especular...pero que desde luego no era nadie relevante, eso es seguro, pues habría más referencias históricas a su persona.
    Respecto a que los gobernadores militares no actuaban caprichosamente en provincias como los nobles en sus casas...pues empecemos por recordar lo que se hizo con la familia de Viriato cuando era niño. O cómo Cicerón de jactaba de sólo haber robado 8 millones de sestercios cuando fue gobernador de Panonia. En cualquier caso, en las provincias asociadas del imperio se aplicaba el derecho romano siempre que estuviera envuelto en el asunto un ciudadano romano, o cuando el ordenamiento local aplicable declinase su jurisdicción. Como tu mismo has dicho, Herodes devolvió Jesús a Pilato(s), luego declinó su jurisdicción. Y si correspondía juzgar al gobernador romano (estuviese en funciones o no, tanto da), su único juicio posible era conforme al derecho romano. Y el derecho romano no admitía la decisión de Pilato(s) de condenar sin un juicio adecuadamente contradictorio y unas pruebas irrefutables, máxime cuando quienes denunciaban a Jesús ni tan siquiera eran ciudadanos romanos.
    Respecto al nombre de Pilato(s), tanto la Iglesia como los libros en español (y portugués) emplean indistintamente la grafía con o sin S. Cuando se habla en latín, se dice Pilatus, pero cuando se habla en español se puede emplear Pilatos o Pilato. Es una derivación atípica, pero no única. ¿O es que tu dices Argo en lugar de Argos (hijo de Zeus y Níobe y rey del Peloponeso)?...y ambas acepciones viene del latín Argus, su derivación debería ser Argo y no lo es en ese caso (existe un Argo, biznieto del anterior, pero con la misma grafía latina). Que sea más purista la acepción sin S, de acuerdo, pero que no es errónea la otra, también.

  7. #7 A.M.Canto 31 de mar. 2006

    Noticia interesante de hoy, a través del Boletín de Terraeantiqvae:

    La imagen que ha atravesado los siglos -un hombre clavado en una cruz por pies y manos, con los brazos extendidos y la cabeza en alto- nunca ha sido probada científicamente, según el "Journal of the Royal Academy of Medicine".

    Según un estudio publicado por una prestigiosa revista científica británica en su número de abril, que subraya la falta de pruebas de que Cristo fuera crucificado de esa forma.

    "Las pruebas disponibles muestran que las personas eran crucificadas en diferentes posiciones y que se usaban también diferentes medios para colocarlos en la cruz", sostiene el nuevo estudio, realizado por los científicos Piers Mitchell y Matthew Maslen, de la Facultad de Medicina del Imperial College de Londres.

    Mitchell y Maslen argumentan sus conclusiones con un cuidadoso análisis de todos los estudios y documentos disponibles sobre las causas médicas de la muerte de Cristo.

    Según ambos científicos, las técnicas de crucifixión eran muy variadas, pese a que todas ellas causaban el mismo fin: la muerte del ajusticiado.

    "Las víctimas no eran colocadas necesariamente con la cabeza en alto, ni tampoco eran sostenidas con clavos en los pies, clavados de delante hacia detrás", explican los científicos que, subrayan, no dudan de la crucifixión de Jesús sino de la forma en que ésta pudo ser llevada a cabo.

    Las cruces se colocaban en todas las posiciones, con los ajusticiados a veces boca abajo, atados con cuerdas y no con clavos, que, en cambio, eran utilizados en sus genitales.

    "Si el reo era crucificado con la cabeza en alto se le podía poner un peso encima para prolongar el suplicio" de la víctima, precisan los científicos.

    Desde el punto de vista arqueológico se dispone sólo de una prueba de los diferentes métodos de crucifixión empleados en la época de Jesús, que fue encontrada en Israel.

    Esa prueba es un esqueleto con un clavo de 11,5 centímetros plantado en sus pies que, según una inscripción hallada en un osario cercano, fue en vida un hebreo llamado Yehonanan Ben Hagkol.

    Por el contrario, en el esqueleto no hay señal alguna de clavos en los puños y en los brazos.

    Fuente: 26 Noticias.com, 30 de marzo de 2006
    Enlace: http://www.26noticias.com.ar/index.php?p=notadetalle&pp=index&idNota=11300

  8. #8 A.M.Canto 01 de jun. 2007

    Luisote: He tenido que buscar primero quién es el autor del artículo que Ud. ha pegado. Esto es algo importante, citar al autor, cuando
    se reproduce íntegramente un artículo de otra persona. Procede de http://www.driverop.com.ar/romaseculares.php, y en la Introducción
    de su portal (http://www.driverop.com.ar/index.php) lo dice: "Bienvenidos a mi pedacito de ciberespacio. Estás en mi página personal.
    Mi nombre es Diego F. Romero, a veces conocido en el ciberespacio por mi nick "DriverOp"." Él mismo dice, a continuación, aparte de
    que es un ateo militante (condición que es perfectamente indiferente), que "Esta página contiene cosas serias y no tanto". Bueno, pues
    creo que el texto que Ud. ha puesto pertenece de la segunda clase.

    Los argumentos que propone el sutor son de una notable endeblez. Aquél al que da más importancia lo hemos debatido ya varias veces.
    ¿Sólo es fiable el autor que escriba sobre su propia época, sobre lo que él mismo vivió? De ninguna manera. Todos los días
    leemos en la prensa y en libros, u oímos y vemos por radio y TV, cosas coetáneas que son perfectamente falsas y/o manipuladas.
    Por el contrario, podemos leer excelentes estudios históricos sobre hechos pasados, o pasadísimos, trabajos debidos a historiadores de siglos
    posteriores pero que se han basado en pruebas documentales que han localizado, que no eran conocidas, y que nos reproducen, demostrando
    que tal o cual cosa en realidad no fue así, o no fue como nos la habían contado.

    Desechar a autores tan serios como Suetonio, Tácito o Plinio el Joven "porque no fueron coetáneos de Jesús" es de una pobreza argumental
    que, como vulgarmente se dice "tira de espaldas".

    Por último, me voy a permitir pegar a mi vez, a continuación, un texto, debido a J.P. Holding, donde trata de cuál es la especialidad de
    Wells, Doherty y demás "antis" del Cristos histórico, y los puntos débiles de sus argumentaciones.

  9. #9 A.M.Canto 02 de jun. 2007

    Diocles (Hoy, a las 13:24): No sólo, es que él mismo era un alto funcionario, y llegó a procónsul de Asia bajo Trajano, lo que le hace más fiable aún. Es más, los Annales los empezó a escribir en el 113, mientras estaba en este cargo y muy cerca del escenario de los hechos. De todos modos, en la propia Roma, en la que los judíos cristianos se rebelaban continuamente en época de Claudio (41-54 d.C.), que en la de Nerón (54-68) eran generalmente odiados y fueron acusados y castigados por el incendio de Roma, ¿no permite pensar con toda lógica, no ya que Tácito sabía perfectamente "de dónde venía aquella maldita superstición", o quién era el Cristo aquel que había sido crucificado en Palestina por sedicioso, sólo unos años atrás. ¡Es que lo tenía que saber absolutamente todo el mundo!

    Copio: "Tácito es riguroso en el empleo de la documentación. Recoge la información que le proporcionan los historiadores anteriores (Aufidio Baso, Cluvio Rufo, Plinio el Viejo, Fabio Rústico y otros), memorias de personajes (las de Agripina, por ejemplo) y testimonios orales; recurrió también a los Acta diuturna populi Romani («Crónicas del pueblo romano»), que constituían una especie de diario oficial de Roma, y a los archivos del senado... La imagen, pues, se instala por encima de los argumentos racionales y permanece. Por ejemplo, la que transmitió del incendio de Roma, la conducta de Nerón y la ulterior persecución de cristianos (Anales, 15.44) ha creado la iconografía más arraigada para estos hechos: la que se ha instalado en la literatura y en el cine. Tácito no se entretiene en probar la perversidad de Nerón: bastan unas pocas pinceladas tremendistas, solamente media página, para cubrirlo de oprobio." (http://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A1cito#Estilo)

    En el Testimonium Flavianum de Josefo la crítica filológica llegó hace muchas décadas al consenso de que era cierto, excepto algunas frases que parecían interpoladas, como digo en el artículo (7.a, párafo 4º). En 1971, el hallazgo de un texto de Agapión de Hierápolis, en árabe, del siglo X y por ello anterior al primer msc, conservado de Josefo, en una parte en la que Agapio cita textualmente a Josefo pero justamente no trae dichas frases (excepto una), vino a probar la veracidad de ese testimonio (sobre esto hemos debatido bastante en otro foro hace poco, pero no lo localizo ahora).

    En cuanto a lo último que dice, hay en efecto innumerables fuentes cristianas de época y poco posteriores, tan válidas como las citadas, los Evangelios mismos pueden considerarse dentro del género histórico-biográfico. Pero precisamente para poder tratar este tema desde la mayor objetividad, y lejos de todo "fanatismo" (si es que fuera justo llamarle así), renuncié a usar ninguna de ellas en este artículo. Saludos.

  10. Hay 9 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba