Autor: abilik
martes, 13 de septiembre de 2005
Sección: Artículos generales
Información publicada por: abilik


Mostrado 40.535 veces.


Ir a los comentarios

Prisciliano y los que andaban descalzos

Prisciliano de Ávila es probablemente el primer ejecutado por el poder político del continente por ser considerado un hereje por la iglesia cristiana, adelantándose en casi 1.000 años a las víctimas del Santo Oficio. ¿Tan peligrosas fueron sus ideas? ¿Fue su ejecución vital para el desarrollo en Hispania de la primitiva iglesia cristiana? ¿Deberíamos hoy hablar de "Prisciliano de Compostela", en vez de Santiago?

Cronología de una persecución

Cuando comienza a difundir sus ideas, alrededor del año 375, Prisciliano es un seglar de clase alta, originario de algún lugar de la provincia romana de Gallaecia. Prisciliano promueve una espiritualidad profunda, introspectiva, cercana al esoterismo y a los poderes del cosmos.

Las teorías de Prisciliano heredan gran parte de las ideas heréticas de los maniqueos, en contra de preceptos fundamentales de la iglesia cristiana. Los seguidores de Prisciliano dejan que las mujeres lean la Bilbia en casa de hombres con los que no tienen parentesco, ayunan los domingos, se retiran a las montañas, usan el zodíaco como referencia, y andan descalzos. ¡Jesús llevaba sandalias! Ir descalzos demuestra una afinidad con muchos rituales paganos, sobre todo agrícolas.

En el año 381 queda vacante la sede obispal de Ávila, y dos obispos afines a Prisciliano lo consagran como obispo. Esto es algo intolerable para la iglesia, por lo que se decide enviar una protesta al obispo de Roma, que en aquel momento es Dámaso, hispano. Prisciliano opta por ir a Roma a defenderse. Pero Dámaso ni siquiera recibe a Prisciliano, por lo que éste se traslada a la corte imperial de Graciano en Milán.

Allí, mediante un soborno, logran cambiar el curso de los acontecimientos: se abre una investigación contra los obispos que lo habían denunciado y se decreta que su causa se tramite en Hispania. Pero en aquellos momentos otro hispano, Magno Máximo, se rebela contra el emperador Graciano. Tras derrocarlo, Máximo supone que una postura antipriscilianista será una forma de ganarse el reconocimiento como emperador por parte de la iglesia y del propio Teodosio, el emperador de Oriente, que lo tenía por un usurpador.

Así que convoca un concilio de obispos en Burdigala para juzgar a Prisciliano. Pero éste rechaza acudir y solicita que su caso sea tratado en un tribunal secular en Tréveris, la nueva sede imperial de Máximo. Su petición es aceptada, ya que en cierto modo resultaba muy incómodo para la iglesia que Prisciliano asistiese al concilio de Burdigala, porque eso sería una forma de confirmarlo como obispo de Ávila. En Tréveris Prisciliano y los suyos son finalmente juzgados, condenados por "maleficium" y ejecutados.

Las consecuencias

La ejecución de Prisciliano fue en realidad un error, porque más que mitigar su influencia, la engrandeció. Más de cien años después de su muerte, sus teorías seguían vigentes en la Gallaecia sueva, tal vez como una forma de distinción frente al reino visigodo.

Además Prisciliano tuvo mala suerte, ya que su batalla se libró en medio de dos guerras de mucha mayor trascendencia. La primera, la lucha encarnizada de la iglesia cristiana por lograr la hegemonía religiosa sin fisuras en un imperio romano en plena descomposición, y la segunda, la lucha por el poder entre los distintos gobernantes del imperio. Si la iglesia cristiana hubiera estado más segura de sí misma, y si Máximo no hubiera usado un asunto religioso como arma política, el destino de Prisciliano hubiera sido diferente, fueran cuales fueran sus teorías.

Finalmente, cabe preguntarse si la "invención" de la tumba de Santiago en los confines del "campus estellae" terrenal se debió a una necesidad de cristianizar el ritual herético de visitar la tumba del obispo de Ávila. Puestos a creer, cada uno que crea lo que más a gusto le deje.


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 sucocot 17 de sep. 2005

    Bueno jarc,
    en primer lugar decirte que no trataba de incomodarte al llevarte la contraria. Sólo quiería decir que es un tópico aceptado (al parecer tú caes en él) que histórica y actualmente el islamismo es más tolerante que el cristianismo o el catolicismo con las otras religiones. En el Korán queda claro cuál es la postura "oficial" del islam hacia los judíos; creo que (aunque se contradice continuamente) la idea general es de poca tolerancia hacia ellos. En cuanto a la historia de Al Andalus, no creo que haga falta citar ninguna fuente en concreto (si sí hace falta, la citaré), pues es bien sabido que las matanzas de judíos estaban a la orden del día. Tú mismo lo dices al referirte a los almorávides: en 1013 empiezan las matanzas cuyo colofón se alcanza en 1066 en Madinat-ilbira, Granada con el genocidio de unas 4500 personas (la mayor matanza de la historia local).

    Si te refieres al período anterior a la invasión almorávide, y al "islamismo liberal" en particular, como religión por sí mismo, entonces tengo que decirte que no había oído hablar de ese islamismo; además dices que eran unitarios, igual que los arrianos... quizá soy yo quien debiera documentarse, y si me citas las fuentes históricas de donde se cita el término "islamismo liberal" asociado al unitarismo, te lo agradeceré (no lo digo con retintín, en serio).

    No tengo muy claro todo este asunto, y sigo diciendo que me choca que hubiera aquí un sustrato "islámico liberal" (aun sin saber lo que es exactamente, creo que lo infiero de tus intervenciones) que naciese del arrianismo y que fuese tan tolerante y moderado. ¿No habíamos quedado en que el sustrato poblacional hispano-romano era de confesión católica? ¿acaso el islamismo liberal del que hablas fue adopatado por la aristocracia visigoda (supuestamente arrianista aun en 711), y através de ellos por el pueblo llano? y en cualquier caso, los motivos por los que se habría adoptado una confesión nueva, supongo que son evidentes, ¿no? tendrá algo que ver la incertidumbre y el miedo a los nuevos señores de la tierra.
    Un saludo

  2. Hay 1 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba