Autor: ---
viernes, 06 de octubre de 2006
						Sección: Edad Media
						Información publicada por: ainé
						
						Mostrado 50.985 veces.
						
-----------------------
-----------------
--
-----------------
Comentarios
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.


He colocado la imagen del escudo de Castilla (la tradicional), tiene "tres torres"....no me cuadra con el que figura en Ribadavia. Por eso dije antes:
"PD: lo del escudo de Rivadavia me ha dejado K O (menos entiendo)"
¿Hubo cambio de una torre por tres? ¿Está documentado? ¿Cuando?
Jeromor, no tengo idea del tema, gracias por el dato. Lo que si parece claro es que el "área de los castella", coincide con la zona donde más yacimientos castreños hay localizados (Asturias entre el Eo y el Navia...mas menos, Galicia, parte de León, parte de Zamora y norte de Portugal)
¿Puede venir de ahi "tierra de fortificaciones"? (que no "tierra de castillos"...concepto creo más avanzado en el tiempo)
Desde mi suprema ignorancia.....para mi "fortificación" o "fortaleza" es un castillo tosco, rústico o simple (por decirlo de alguna forma). "Castillo" , ya hablaríamos de "fortificaciones" construidas después del s. XII-XIII son más grandes y ornamentales (también por decirlo de alguna forma), los construidos después del s. XIV-XV ya los defino como "pomposos y ostentosos".....hablando de siglos hablo "a ojo", siglo arriba, siglo abajo.
Yo también creía, hasta ayer, que los castros estaban abandonados desde hace cientos de años, pero leyendo sobre un verraco me encontré con: "se halla colocado en la pared de una casa de Bembibre, ayuntamiento de Viana del Bollo (...) procede de un castro situado a unos 300 metros al oeste del pueblo, conocido por Eirexario, o también Vila de Sén. La tradición recogida por nuestro informador, asegura que dicho pueblo era en la antigüedad el más importante de la comarca y que desapareció a principios del siglo pasado" (Taboada Chivite, La cultura de los verracos en el Noroeste Hispánico, 1949). Primera noticia que tengo de un castro habitado en el siglo XIX, para más señas en Orense.
Me puedes explicar Aine que tiene que ver un mapa de distribución de deidades celtas y santuarios de la península, con lo que intentas exponer de los castella?
Por que lo retitulas, "mapa de distribución de los castella" si no es ese el título original ni la función que le otorgó el autor del mapa, ni figura el tema de los castella en el working paper de donde lo has tomado y del que has colocado el vínculo.
Si el mapa en cuestíon te resultaba práctico a los fines de ilustración, lo correcto es brindar la aclaración pertinente, sino parece que el mapa tiene esa finalidad cuando carece de ella por completo.
Reitero una solicitud de seriedad. La historia tiene un método de trabajo e investigación. A ver si lo respetamos un poco.
El mapa que has colocado ha sido tomado como tú bien indicas de:
Religion and Religious Practices of the Ancient Celts of the Iberian Peninsula
Francisco Marco Simón, University of Zaragoza
Cuyo Abstract expresa:
The aim of this article is to provide an account of the main features of the religious systems documented in Celtic Hispania, focusing on the following: 1) the effects of Romanization on the indigenous religions, with an evaluation of the continuities, ruptures and transformations of traditional religious practices; 2) a geography of the cults of the diverse deities, with particular attention paid to the different sources available, regional variations and relations with the rest of the Romano-Celtic world and the areas of Mediterranean Iberia; 3) a review of the typology of sanctuaries, rituals (particularly sacrifice) and the priesthood; 4) an analysis of the system of values of Hispano-Celtic peoples with respect to hospitality, the war-and-banquet ethos and funeral ideology, including the cosmological elements implied by the available sources of information.
Como se desprende del abstract y doblemente para quien se tome la molestia de leer el artículo, no trata en ningún parrafo del tema de los castella.
ainé
Ayer, a las 23:16
Dices: “Por que lo retitulas, "mapa de distribución de los castella" ¿¿??
El título ha sido siempre y es “Mapa. Área de los Castella” ….(vive Diós que es lo que yo veo y he escrito!)
................................
Digo esto por que has retitulado un mapa que originalmente en el artpiculo donde está incluído lleva por epígrafe: "Main Celtic gods of the Iberian Peninsula y le has colocado" : "Mapa de los castella."
Es decir, has tomado material de otro tema, lo has quitado de contexto, le has otorgado al mapa original una finalidad de la que carece, le has dado un título que no tiene y para el cuál no fue realizado ya que es un mapa donde se muestra la distribución de los principales dioces celtas en la península ibérica, y la línea de demarcación que aparece como castella no responde al sentido que le otorgas tú en el artículo.
Espero ser clara con esto, por que no es un tapón sin rosca.
(Actualizando localizaciones actuales de poblaciones mencionadas en los textos….¿sugerencias o correcciones?)
Otro dato que puede resultar de vuestro interés, en referencia al documento expuesto por Emma (información relacionada con “Castrellum”):
.................................
“922, febrero 27 (doc.33): Ordoño II cambia a la iglesia de Santiago la villa de Láncara por la de Alcabra o Prada, junto al Miño: "...siue et aliam villam in territorio Castelle in ripa Minei, que est inter Laias et Castrello..."
.................................
"La historia de Casterlo de Miño está ligada a las diferentes órdenes monásticas que pasaron por el monasterio dúplice de CASTRELLUM, en el que se sucedieron importantes hechos como el entierro del Rey Sancho de León despues de su envenenamiento y a la espera de que sus restos fueran trasladados a León.
(extraído de: http://www.agalicia.com/castrelodemino/)
Los actuales “Castrelo” de Galicia:
-San Xoan de Río (Ourense)
-San Cristovo de Cea (Ourense)
-Riós (Ourense)
-Castuelo de Miño (Ourense)
-Castuelo de Val (Ourense)
-Cambados (Pontevedra)
-Forcarei (Pontevedra)
Hay 7 comentarios.
1