Autor: Colaboración
sábado, 18 de noviembre de 2006
Sección: De los pueblos de Celtiberia
Información publicada por: Onnega
Mostrado 177.622 veces.


Ir a los comentarios

Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

Lo que en un principio era un artículo sobre los dos zoomorfos de Pontedeume (A Coruña) fue derivando, gracias a las aportaciones gráficas y a los comentarios de varios colaboradores, en un proyecto de catalogación o inventario de los zoomorfos prerromanos de Galicia.





































PROVINCIA DE A CORUÑA

1. El oso y el jabalí. Verracos en Pontedeume. El verraco de Narahío / Onnega

"También ay en esta puente el oso y el jabalin, que son las armas de Fernán Pérez de Andrade” (Jerónimo del Hoyo, s XVII).


Verracos del puente de Pontedeume según fotografía tomada de la Historia de Pontedeume y su comarca, Antonio Couceiro Freijomil, Ed. Compostela, 1944.

El oso y el jabalí son dos tallas supuestamente medievales cuya primera ubicación conocida era entre los arcos segundo y tercero del puente de Pontedeume: “un oso dun lado e un xabarín do outro, colocados no oco das tallamares e postos riba duns pedestais” (Antonio Couceiro Freijomil, Historia de Pontedeume, 4ª ed., 1995). Hoy están un poco más adelante, en la rotonda de entrada a la villa, expuestos directamente a la agresión del agua y los gases del tráfico de la nacional.


(C) Onnega
Uno de los verracos de la rotonda de Pontedeume.

Fernán Pérez de Andrade (s XIV) fue el primer señor de Pontedeume. Promotor de varias construcciones de la comarca, entre las que destacó en la época el puente de Pontedeume (1). Sus armas (2), como se ha dicho arriba, eran el oso y el jabalí, emblemas de origen celta que dispararon la imaginación de Murguía: los Andrade fueron “la más genuina representante de las antiguas dinastías celtas” y “como prueba de su antigüedad, puede citarse el hecho de haber escogido esta familia el jabalí por divisa” (Murguía, Galicia). Los estudios realizados hasta la fecha no encuentran en la familia Andrade ningún origen mítico celta, como mucho podemos remontarla documentalmente hasta el siglo XII. Los Andrade eran originarios de Andrade, lugar de Pontedeume: “el topónimo Andrade fue anterior al antropónimo, pues no todos los individuos que en la documentación del siglo XIII aparecen con el antropónimo Andrade pertenecieron a la familia que nos ocupa” (De Castro Álvarez y López Sangil, Cátedra, nº 7, 2000) y “en el Tumbo de Caaveiro la mención del topónimo Andrade de cronología más temprana aparece en un documento de 1104” (ib.). Existe como topónimo en Lugo (Calde), Santiago (San Martiño de Aríns) y Orense (San Cibrao de Las).

No es probable que esta familia escogiese como emblema un símbolo celta (verraco) a no ser que en la zona los hubiese y todavía mantuviesen un significado especial para los pobladores. ¿O debemos suponerle a los Andrade un conocimiento sobre simbología celta mantenido de generación en generación hasta que Fernán Pérez decide usarlo como emblema? Esta transmisión generacional implicaría conocimientos sobre las proporciones del modelo, coincidentes con las de los verracos, y la ubicación de los mismos. Otra posibilidad es que sea un símbolo importado, pero entonces carecería de significado para el pueblo, y en definitiva de lo que se trata es de que el pueblo se identifique con el señor, y que el señor porte un símbolo legítimo, propio, fácil de reconocer por sus vasallos. A esta última idea (símbolo importado) habría que ponerle como pega, además, que los Andrade eran una familia local, autóctona de un finisterre “perdido” en la espesura de la fraga del Eume, donde es improbable que se produjesen intercambios culturales propios de zonas menos esquinadas.

La ubicación de verracos en los puentes de la comarca construidos o rehechos por Fernán Pérez, no debería considerarse marca de la familia; la ubicación de verracos junto a cursos de agua es habitual (“Un fragmento de verraco céltico ha aparecido junto al río Adaja”, Google; el verraco de Salamanca en el puente): el conocido Ponte do Porco todavía lleva el nombre del verraco (3), y en el Puente de Ferrería (Narahío) “se conserva junto al puente un gran jabalí de piedra […] que se sacó del lecho del río hace años” (Google). Tenían que haber estado allí antes de que Andrade rehiciera los puentes.

La idea que propongo en este artículo (verracos prehistóricos reutilizados como emblema por la familia Andrade) ya ha sido planteada por otros autores y rechazada de plano y sin argumentos por parte de Taboada Chivite (La cultura de los verracos en el noroeste hispánico, CEG, 1949). Entre los que aceptan su carácter prerromano cabe destacar a José Pijoán (Summa Artis, VI: El arte prehistórico europeo, 1934), Vales Villamarín, Ángel Núñez Sobrino (El verraco de Narahío, Monografías do Museo de Pontevedra, Vigo 1982) y José Francisco Correa Arias (Fernán Pérez de Andrade, O Bóo, Toxosoutos, Vigo 2004). Concretamente estos dos últimos destacan la particularidad de las coviñas. En el caso del verraco de Narahío forman una hilera que se inicia en el ano y recorre el lomo (v. foto). La coviña frontal tiene un contorno cuadrangular similar al que se puede observar en el verraco de Mingorría (Ávila) v. http://www.fotoaleph.com/Exposiciones/Verracos/Verracos-foto09.html#Verracos


(C) Onnega
Esta cazoleta cuadrada de la pieza de Narahío es semejante a la que tiene el verraco de Mingorría, la cual se describe así en la web de verracos de fotoaleph: "Tiene un orificio cuadrado a modo de recipiente, perforado en su lomo, elemento que aparece en muchos verracos. Esta cazoleta tenía como fin recoger los líquidos de las libaciones y el incienso, de modo semejante al de las aras romanas".

Sobre el significado de estas cazoletas, además de que pudiesen servir para contener líquidos u ofrendas que interviniesen en rituales, podríamos traer a colación que en el arte rupestre paleolítico los orificios de este tipo (pintados o grabados) se asocian con heridas producidas por impacto de armas sobre el animal.

Núñez Sobrino en el artículo citado menciona una aclaración de Vales Villamarín (1974) sobre la cuestión de la antigüedad de los verracos de la rotonda: el oso y el jabalí que sostienen la urna de FPA en Betanzos son "réplica, bastante mejorada, de las toscas esculturas zoomorfas, de origen céltico, halladas no sabemos donde por FPA y que éste quiso asentar en el puente antiguo de Pontedeume". Idea que comparto: los del sepulcro de Betanzos son de factura diferente, medieval. Pueden verse en varias fotografías adjuntas al artículo.


(C) Onnega
Jabalí que sostiene el sepulcro de Fernán Pérez de Andrade en la iglesia de San Francisco (Betanzos, A Coruña). Con respecto a las tallas de los verracos del puente de Pontedeume y de Narahío se nota a simple vista que aquellos son de estilo y proporciones distintas.

Respecto a la ubicación primitiva parece que hay acuerdo en que FPA los llevó de algún lugar a los puentes; yo no creo que haya habido tal traslado. Los puentes, situados en antiguos vados fronterizos (ríos = límites), son la ubicación perfecta para los verracos si admitimos su función de término o mojón. No creo, pues que FPA los pusiese en los puentes, sino que los mantuvo donde estuvieron siempre.

Según testimonio del Padre Sarmiento (1745) había un zoomorfo en el puente de Xubia y otro en el Ponte do Porco. Todos situados en el territorio que viene identificándose con el que poblaron los ártabros o arrotrebas. Sobre estos dos de Pontedeume el padre Sarmiento nos dice: "o oriental non é lobo, mais un oso, sen letras. O occidental é un xabaril, ou porco bravo e ten no lombo seis ringleiras de carácteres que, todo o máis, serán do século XIV. O contido está en lingua galega ao parecer; lese "ano de Jesuchristo" e que se fixo a ponte en seis anos. A tradición é que os que o fabricaron tiñan nome alusivo aos dous animais. Outros que o Conde de Lemus dedicado á caza matara a un xabaril e a un oso espantable, e que alí mandounos pór en memoria" (4).

No es muy consistente sostener que esta zona es una excepción; unos habrán sido sustraídos, otros reutilizados en muros, otros destruidos, y otros irán apareciendo con el tiempo. Algunas cabezas de verracos ya se conocían en el Sur gallego, atribuyéndose a una continuación de los verracos lusitanos y deteniendo ahí su expansión. Sin embargo ni la talla se limitaba a cabezas, ni la expansión era sólo hasta el Sur.

El interesante caso del verraco de Mikeldi, expuesto por Viriato
http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=390 es un enigma comparable al que estamos exponiendo. Son piezas sueltas que sugieren que el puzle era más complejo. El de Mikeldi era descrito en el s XVII como rinoceronte y en el XIX como ídolo, su cuerpo está cubierto de cazoletas, dos de ellas comunicadas entre sí por un canal (típico motivo de petroglifo). En general no se sabe con seguridad qué animales representan, se definen como osos, mulas, rinocerontes, sin mucha seguridad. Esto podría ser otro indicio de que estamos, en algunos casos, ante animales que no existen en la actualidad. La palabra ídolo aparece en documentos medievales asociado a piedras de término, arcas, padrones y piedras escritas, lo que refuerza la idea de los verracos (ídolos) como términos. En algún momento se usaron como término, lo mismo que los dólmenes.

Para finalizar: ninguna monografía sobre zoomorfos prerromanos en la península incluye estos tres, pero todas intentan explicar o bien por qué se excluyen del estudio (alegando una cronología medieval), o por qué siendo prerromanos aparecen descontextualizados o aislados. La idea más curiosa es la Guadalupe López Monteagudo: "el hecho de que los Andrade procedan de Ávila hace posible tanto que tales esculturas [las dos de Pontedeume] sean antiguas y fueran trasladadas de la Meseta a Galicia, como que se trate de monumentos medievales erigidos por esta familia en conmemoración de sus orígenes abulenses" (5). Primera noticia que tengo sobre el origen abulense de la casa gallega de Andrade, detalle que no aparece en ninguna de las obras mencionadas que se ocupan de su genealogía (Correa Arias, de Castro Álvarez y López Sangil).

(1) No podemos asegurar si lo rehizo por completo o parcialmente. Pero la primera documentación sobre el puente data de 1162. Suele creerse que antes de que Fernán Pérez emprendiese la obra el puente había sido de madera (José Francisco Correa Arias, Cátedra, nº 5, 1995).
(2) Se trata de una creencia falsa: el Padre Crespo Pozo nos dice que FPA no las utilizó nunca en su escudo. V. también las intervenciones en la discusión de este artículo. Sin embargo en la comarca se entienden como armas (emblema > armas).
(3) Según Couceiro Freijomil “o nome débese á cabeza de xabarín que aparece no arco central”.
(4) Fr. Martín Sarmiento, Viaxe a Galicia (1745), ed. de JL Pensado, Toxosoutos, Noia, 2001.
(5) López Monteagudo G, Esculturas zoomorfas celtas de la Península Ibérica, Madrid, CSIC, 1989, p. 15.

2. Los zoomorfos de Betanzos / Onnega

Dos tallas de jabalí, un macho y una hembra, se sitúan en el tejado de las iglesias de San Francisco y Sta. María del Azogue. Ambas esculturas sostienen una cruz, la utilización de verracos como sostén de símbolos se produce en varias ocasiones: en Bragança el "pelourinho" o picota está sostenido por una "porca" prerromana ("A porca da vila"). Es bastante probable que estemos ante otro caso de apropiación o reutilización de zoomorfos prerromanos por parte del mismo Andrade, ya que ambas iglesias se deben, de nuevo, a él. En el caso de Sta. María del Azogue se sabe que hubo un templo anterior al que mandó construir Andrade, lo que abre una posible conexión entre estos zoomorfos y lo sagrado. Suponiendo, claro, que la tendencia andradiana fuese respetar la ubicación original de las esculturas, y que el espacio sagrado de Sta. María remita a un lugar de culto prerromano. También se abre otra línea interesante, que es la de considerar los verracos por parejas (macho y hembra), cultos de fertilidad, etc.


(C) Onnega
Jabalí macho sobre el tejado de la Iglesia de San Francisco de Betanzos.

3. Los verracos de Santa Catalina de Montefaro (Ares)

- Otra vez Andrade como promotor de la construcción del monasterio, y por eso otra vez la datación medieval de la escultura. Como se puede observar en las fotografías adjuntas la talla no llega al bulto redondo por no habérsele desprendido la piedra en uno de los lados, probablemente por estar destinada en origen a adosarse a un muro. Presenta pezuñas muy bien definidas y excelente estado de conservación, supongo que por el liquen tan compacto que lo cubre. Cuerpo ovoide, que se está convirtiendo en una tendencia generalizada para los zoomorfos de esta zona // Onnega


(C) Onnega
Jabalí de Montefaro.

- Una segunda talla sobre una peana apuntada se conserva hoy en el patio del museo del Castillo de San Antón (A Coruña). Ciertamente es una dificultad, a la hora de postular el origen prerromano de algunos "verracos" [éste y el de Bergondo], el hecho de que hayan sido esculpidos en el mismo bloque que sus bases, talladas para adaptarse a su destino en la cumbrera de los tejados // Elpater


(C) Elpater
Detalles del otro jabalí que, procedente del Monasterio de Montefaro, se custodia en el Museo Arqueológico de A Coruña (Castillo de San Antón). De izquierda a derecha y de arriba abajo:
1.- Vista general del jabalí y su cruz.
2.- El jabalí está echado, con las patas dobladas.
3 y 4.- Detalles de los ojos, las orejas, el hocico, la boca y los agujeros en los extremos de ésta.
5.- Cresta del espinazo sobre el lomo.
6.- Remate posterior, similar al del jabalí de San Salvador de Bergondo.

4. Zoomorfos de Cines (San Nicolao de Cis, Oza dos Ríos) / Dombate


Zoomorfo del Monasterio de Cines. Podría tratarse de un nuevo verraco. Aunque no hay constancia de que el Monasterio haya estado vinculado con Andrade puede verse el escudo de armas en su fachada.
(C) Onnega

Además en la Rectoral de Cines hay otra pieza cuyo cuerpo apareció durante los trabajos de restauración del edificio. Se le ha colocado una cabeza de carnero que no parece corresponderle y bien podría ser un elemento decorativo, canecillo o similar. La cabeza había sido encontrada por el cura tiempo atrás "en el suelo".


Zoomorfo de la Rectoral de Cines
(C) Cainceiro


Zoomorfo de la Rectoral de Cines. El rebaje rectangular del dorso seguramente sirvió para encajarle una cruz.
(C) Cainceiro

5. Verracos perdidos / Onnega

Según testimonio del Padre Sarmiento en su Viaje a Galicia (1745) hubo un zoomorfo en el puente de Xubia (Neda, A Coruña): “Ao entrar na ponte de Xuvia e a súa ría, á esquerda, está un porco, ou xabaril de pedra, como o da Ponte do Porco, e o que está en Pontes de Eume”. Sobre el de Ponte do Porco (Miño, A Coruña): “Ao cruzalo, á esquerda rexistrei un porco de pedra, xa afundido no chan, e con sinal de que tivera carácteres”. En la misma obra Sarmiento refiere que de Xubia a Narahío hay una legua, y que por allí también pasa el río Xubia. Menciono este detalle porque parece sugerir un vínculo entre ambos lugares mediante el río; la existencia de verracos en su desembocadura y en el curso alto podría explicarse si la ubicación de los zoomorfos estuviese ligada a un culto a las aguas.

6. Toros / Onnega


Buey o toro en la iglesia de San Pedro de Porzomillos (Oza dos Ríos)
(C) Onnega


Buey o toro en la iglesia de San Xiao de Mandaio (Cesuras)
(C) Onnega

______________________
______________________

PROVINCIA DE LUGO

1. El verraco de Monterroso / Abo

El verraco del castro de Seteiglesias (Monterroso, Lugo) se encuentra en el Museo Parroquial de Monterroso. Apareció con motivo del raseo de un campo público llamado Caracacho en la ladera del castro, al lado de la iglesia de Seteiglesias y el lugar de Fondevila; ambos se encuentran junto con el castro formando un triángulo de unos trescientos metros de lado. Lo recogió en su día el párroco D. Carlos Méndez Vázquez.


(C) Abo
A pesar de que le falta la cabeza y está fragmentado puede observarse que sus proporciones y estilo son muy parecidos al de Narahío. El resto del cuerpo no alcanza el metro de longitud, es similar en tamaño y forma al de Narahío y presenta restos de "coviñas" en su cuerpo.

Bibliografía: Carlos Méndez Vázquez, Castros de Monterroso, Alvarellos, Lugo, 1983.

2. Verracos de O Vicedo / Onnega

Bien conservados y de traza de prerromana. Uno en la iglesia de San Pablo de Riobarba y otro en la de Sta. Mª de Cabanas, dos lugares distantes entre sí unos 10 km. Son los más pequeños del inventario, no superando el metro de longitud. El excelente estado de conservación de estos y otros verracos de tejado podría explicarse por su reutilización en lugares inaccesibles. He retocado digitalmente el de Riobarba para dar una idea aproximada de cómo sería en la actualidad si hubiese estado más expuesto. Otro aspecto destacable es la ubicación de machos en iglesias con advocación masculina (San Francisco, San Pablo), mientras que lo que podrían ser hembras irían en iglesias de advocación femenina. Pero la distancia a la que se encuentran algunas piezas no permite asegurar esta relación.


(C) Facio
Verraco de la iglesia de San Pablo de Riobarba (O Vicedo, Lugo).


(C) Facio
Verraco de la iglesia de Cabanas (O Vicedo, Lugo).

3. Cerdito de Ourol / Onnega

Según Correa Arias en la biografía sobre Andrade ya mencionada varias veces a lo largo de este artículo, en los montes del Sor (Lugo) hay tres esculturas de jabalíes vinculados con Andrade. Dos de ellos ya los hemos visto (O Vicedo), y también hemos planteado la posibilidad de que se tratase de una reubicación o reutilización de piezas prerromanas ordenada por Fernán Pérez. Nos queda por presentar el tercer zoomorfo mencionado por Correa en el Sor. Este autor parece aceptar una cronología medieval para estas tres esculturas.

El tercer zoomorfo se encuentra en el concello de Ourol (Lugo), aunque en línea con los de O Vicedo, justo bajo el de Cabanas. Es una pieza compleja porque aunque no cabe ninguna duda de la relación de Andrade con esta iglesia lucense, tampoco pasa desapercibido su arcaísmo: formalmente idéntico al verraco prerromano de Narahío. Su longitud aproximada es de 85 cm, está reutilizado como sostén de una cruz y carece de peana tallada en bloque junto con la figura. Es posible que también tuviese focus en la testa, pero esta zona se encuentra parcialmente deteriorada y no hay forma de saberlo. Presenta sexo bien definido, orificio del ano y el rabito enroscado propio de los suidos. La manera de representar la hendidura de la boca coincide con la utilizada en el de Narahío.


(C) Onnega
A la izquierda el cerdito de Ourol, a la derecha el de Narahío.

______________________
______________________

PROVINCIA DE OURENSE

1. El verraco de Viana do Bolo / Abo

Verraco procedente de Bembibre (Viana do Bolo, Ourense) ingresado en el Museo de Ourense por el arqueólogo e historiador Don Jesús Taboada Chivite. "Se hallaba colocado en la pared de una casa del pueblo de Bembibre, Ayuntamiento de Viana del Bollo. Sobresalía la cabeza hacia fuera, destacando en la fachada del edificio como un adorno de la casa, sin ninguna finalidad constructiva o utilitaria. Le falta parte de la quijada inferior y tiene jeta prominente de jabalí, pero con las orejas lacias y no erectas. Procede de un castro situado a unos trescientos metros al oeste del pueblo, conocido por Eirexario, o también Vila de Sen. La tradición recogida por nuestro informador asegura que dicho pueblo era, en la antigüedad, el más importante de la comarca, y que desapareció a principios del siglo pasado" (1). En otro lugar lo describe como "formado por sólo la cabeza esculpida en el extremo de un bloque granítico para embutir en el paramento de la casa con expresión de orejas y hocico" (2).


(C) Taboada Chivite
En la actualidad en el jardín del Museo de Ourense: figura de verraco procedente de Bembribe (Viana do Bolo, Ourense).

(1) Taboada Chivite J, "La cultura de los verracos en el Noroeste hispánico", CEG, vol. IV, nº 12, 1949, págs. 5-26.
(2) Taboada Chivite J, Escultura celto-romana, Ed. Castrelos, Vigo, 1965 (Col. Cuadernos de arte gallego, 3).

2. Zoomorfo de Vilamaior (Verín) / Lilit


(C) Manuela Sánchez
Pieza reutilizada para coronar la fuente del Santuario de los Remedios en Vilamaior, Verín (Ourense). Se trata de una talla que no llega al bulto redondo, muestra al animal en actitud de marcha y con el hocico levantado, parece que la peana y la figura fueron talladas en el mismo bloque. Llamamos la atención sobre cuatro aspectos:

-El hecho de que la zona geográfica caiga fuera de los límites del señorío de Andrade incidiría en que el tema suido no era exclusivo de esta casa en la Edad Media (si es que la pieza es medieval).
-La ubicación del zoomorfo en un lugar abundante en fuentes, donde hay indicios de que hubo actividades rituales previas (delimitación de un espacio sagrado): según una tradición oral una noche apareció la Virgen sobre una roca marcando con sangre el círculo donde se tendría que construir el santuario actual. Por las marcas con sangre y la circularidad del límite la leyenda es pervivencia cristianizada de otra anterior.
-El antiguo nombre de la zona era Campo da Parafita (< petra ficta). Étimo que indicaría: a) la existencia de un miliario (Abo), b) un hito o demarcación territorial (Onnega) que, junto con la leyenda recogida y la existencia de varios manantiales, reforzaría la idea de un espacio sagrado prerromano: los santuarios prerromanos se ubicaban en lugares fronterizos, con alguna fuente en sus inmediaciones (1).
-La colocación en la misma fuente de otra pieza reutilizada que recuerda a una divinidad acuática con cola de tritón. Tanto al jabalí como al supuesto tritón los habrían encontrado en el Campo da Parafita, abundante en manantiales; con esto continuaríamos dejando abierta la hipótesis ya comentada de una posible relación de los zoomorfos (jabalíes) con un culto a las aguas.


(C) Manuela Sánchez
Posible tritón (¿cabeza de carnero?) sobre el caño de la fuente del Santuario de los Remedios.

(1) V. por ej. para esta cuestión Brañas R: Deuses, heroes e lugares sagrados, Sotelo Blanco, Santiago de Compostela, 2000, cap. 3.





















Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 ainé 07 de sep. 2005

    :(

    Onnega, dices:
    "A esta última idea habría que ponerle como pega, además, que los Andrade eran una familia local, autóctona de un lugar “perdido” en medio de la fraga del Eume, nada cosmopolita."

    Cuando se habla de la nobleza gallega se le da poca importancia pero si bien lo piensas, eran unos auténticos "ricachones". Solo traslada una cosa a día de hoy, hablando del puente de Pontedeume, ¿cual pudo ser el coste de la contrucción del puente más largo de España en la época?

    Jabalí (porco teixo) y oso
    Para mi (sin tener idea del tema) las figuras trepresentan un jabalí y un oso, posiblemente abundantes en la zona. Puede que una de sus ocupaciones / aficiones fuese la caza de estos animales (perros a los pies de su tumba).

    El "verraco de la rotonda", siempre me pareció como más antiguo, más que nada por el desgaste. Si tiene poco más de 1000 años es muy raro que esté tan desgastado, pero no tengo idea (ni siquiera si hay estudios sobre ello). ¿Traido de otro lugar como "trofeo de la reconquista"?...no es imposible

  2. #2 Onnega 07 de sep. 2005

    Siento no poder ayudarte Giorgio, aquí siempre se dijo que eran las armas, a lo mejor más bien un emblema, porque en la tumba de Fernán Pérez en Betanzos el sepulcro está sostenido por estas figuras. Fuesen o no las armas aparecen ligados a esta familia: toda la gente piensa que los verracos del puente son esculturas medievales "diseñadas" por Fernán Pérez. Y a mí esto me parece rarísimo por lo que expuse en el artículo.
    Ainé lo de "local" no quiere decir más que eso, no niego la riqueza de esta familia ni su importancia, sólo intentaba reflejar que eran de allí y sus costumbres y creencias eran las de allí, un lugar "perdido" o esquinado en el extremo noroccidental, alejado de influencias (para contrarrestar la idea de que hubiese copiado el modelo de los verracos de ¿dónde?).

  3. #3 ainé 07 de sep. 2005

    Onnega, he colocado dos imágenes por si quieres relacionarlas....
    Torre de los Andrade:
    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=1996

    Escudo que figura en la torre:
    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=1995

    La figurilla que "cuelga" al fondo del escudo creo que es un oso (no estoy muy segura)


    Se me olvidaba, sobre el lomo del jabalí (expuesto en la rotonda) hay una inscripción del siglo XIV en gallego:
    EN NA ERA DE MIL E CCCLXXX ANOS DA NACENZA DE NOSO SEÑOR IESU XVO POR ABRIL COMENZADA E A CABARONA EN SEIS ANS ESTA PONTE

  4. #4 Airdargh 19 de sep. 2005

    TREBA Y TERRITORIUM GÉNESIS Y DESARROLLO DEL MOBILIARIO E INMOBILIARIO ARQUEOLÓGICO INSTITUCIONAL DE LA GALLAECIA (frag.) Andrés J. Pena Graña.


    A finales de la Edad del Bronce, el sol, por su fuerza y su poder fecundador, se asocia en la plástica Europea a un Toro del que tendremos ocasión de hablar más adelante, y a un jabalí, objeto este último de un amplio estudio de Fernando ALONSO ROMERO en 1989 intitulado “El significado mágico del colmillo de jabalí entre los Celtas y los Germanos: testimonios literarios, arqueológicos y etnográficos177. Para Alonso Romero el jabalí en sus vertientes, fertilizador, protector y psychopompos es empleado por numerosos pueblos, Freyr entre los germanos tenía un jabalí de oro más veloz que un corcel llamado Gullinbursti, “de las cerdas de oro” visible en la oscuridad de la noche al iluminar el mundo la luz que emanaba de su crin, Freyr aparece en paredría con su hermana Freya a quien denominándosele Syr, “cerda” se atribuían poderes fecundativos [MOGKE, E. 1953, 159 in ALONSO ROMERO, 1989, …) Para ALONSO ROMERO el mágico jabalí de la literatura insular celtoatlántica, no se puede matar por tratarse de la reencarnación de un héroe [solar], y respondiendo a la asociación del jabalí con la muerte es taboo para los marineros escoceses pronunciar las palabras swine “puerco”, pig “cerdo” y sow “cerda”. Señala su empleo en las urnas funerarias como una urna crematoria sajona encontrada en el cementerio de Issendorf, cuya tapa tiene un asa en forma de figura de jabalí.

    Con gran erudición Alfredo ERIAS MARTÍNEZ, en unos papeles intitulados “La Eterna Caza del Jabalí”178 en los pueblos protohistóricos indoeuropeos, celtas, germanos, etc., denota que el jabalí sería un
    “[…] dios protector y fertilizador, cuyos elementos más simbólicos serán, por este orden, su gran crin y sus colmillos. Y fue protector, tanto en la vida como en la muerte y así hay que entender el empleo de sus colmillos como amuletos (también en las tumbas), costumbre que llega hasta nuestros días.
    Como dios fertilizador, el jabalí se identificaba con diversos dioses (Osiris, Atis, Adonis […]), de tal manera que su sacrificio sangriento (equivalente a la siembra) es necesario para fecundar a la Diosa Madre, sea cual sea su nombre. De este acto esencial surge la resurrección de la vida vegetal (el nacimiento de las plantas sembradas, el árbol de la vida) y del propio dios, identificado a su vez con esa vida (Atis y el pino…). Es por ello que también se identifica al jabalí con el espíritu del grano.
    Como protector de la vida adquirió un carácter especialmente simbólico para el estamento guerrero, ya que, por sus naturales características, representa la valentía y la fiereza entendida en sentido positivo, como ejemplo para el que va a la batalla: así se explican los cascos con la imagen de jabalíes que evolucionan hasta terminar identificando la cabeza del guerrero con la del animal (el jabalí-guerrero).
    Como protector en la muerte, ligado a las fuerzas de la tierra ( fecundador, espíritu del grano) por su carácter de estar hozándola permanentemente y por ser muy prolífico, el jabalí cumple el papel de acompañante, de guía hacia el Más Allá y, por supuesto, de seguro ante la muerte a todo guerrero que cayese identificado con él: es el jabalí-psicopompo, derivado del hecho de ser especialista, como vimos, en la muerte fecundadora y en la consiguiente resurrección de la vida en primavera.

    177 Fernando ALONSO ROMERO “El significado mágico del colmillo de jabalí entre los Celtas y los Germanos: testimonios literarios, arqueológicos y etnográficos. In Filología Alemana y didáctica del alemán. Universidad de Valladolid, 1989.
    178 Alfredo ERIAS MARTIÑEZ La Eterna Caza del Jabalí in Anuario Brigantino 1999, n1 22 pp. 317-378.

    Dejando lejos los tiempos antiguos, algunos grandes caballeros galaico-portugueses del s. XIV construyeron sus sepulcros con escenas de caza del jabalí gracias al substrato de creencias indoeuropeas existentes entonces, y aún hoy en cierta medida, en estas tierras del finis terrae de Occidente. Esa parece ser la única explicación posible ante el hecho de que sólo ellos lo hicieran en Europa. Y, una vez decididos, echaron mano de todo lo que les ayudó en esa dirección, que fue mucho, dentro de la coyuntura política y religiosa general que favorecía el ensalzamiento de la figura del caballero desde el inicio de las Cruzadas, como la reencarnación de un héroe antiguo divinizado: sepulcros romanos; imaginería heroica pararreligiosa alrededor del caballero (Santiago Matamoros, San Miguel Arcángel luchando contra el demonio, San Jorge y el dragón, otros santos caballeros […]”179.
    Señalando en otro lugar ERIAS

    “[…] Es cierto que no es literalmente el mismo jabalí el que se representa en los sarcófagos galaico-portugueses, que aquí el jabalí/demonio es vencido y muerto, pero hay algo que parece permanecer: la persecución del mismo animal y, sobre todo, el contexto religioso funerario (el jabalí céltico tiene siempre una conexión con lo funerario, con la muerte), a lo que coadyuva la curiosa interpretación franciscana de la cacería del caballero como Dios persiguiendo el alma… Y, aunque no es evidente, no me atrevería a descartar del todo alguna lejana conexión con la Mesnie Hellequin [WALTER, 1977] o con la Sociedade do Oso, derivación de las Santa Compaña [RISCO, 1979, 42], que alude a rituales iniciáticos de las sociedades secretas de caballeros en la cultura céltica [PENA GRAÑA, 1999]”.
    Por su parte el profesor D. Luis MONTEAGUDO GARCIA en sus papeles sobre la religiosidad Callaica tras señalarnos cómo el “eco cristianizado del antiguo ambiente escatológico campesino poblado de “demos” y almas de muertos está acertadamente resumido por Cuevillas180nos dice...

    179 Alfredo ERIAS MARTIÑEZ La Eterna Caza del Jabalí in Anuario Brigantino 1999, n1 22 pp. 373-74.
    180 <> In nuestro sabio arqueólogo gallego, gran maestro y amigo profesor Don Luis MONTEAGUDO GARCÍA “La religiosidad Callaica: estela funeraria romana de Mazarelas (Oza dos Ríos, A Coruña), cultos astrales, priscilianismo y outeiros” Anuario Brigantino 1996, nº 19.

    ...“Con la doctrina neopitagórica de Hermes psyhopompos ‘conductor de almas’ estarían relacionadas las abundantes estatuas graníticas de cerdos o verracos (Portu. Berrōes) de las tribus más o menos celtizadas de los Vettones, Vaccaei, Carpetani, Varduli y (en el NE de Portugal) Zoelae y Seurri (RL III 42; Berrôes 157) y en el SE de la provincia de Ourense el cerdo (mejor que el jabalí por orejas caídas, por no tener grandes caninos y por su hocico cóncavo) mutilado del castro de Eirexaria o Vila de Sên (Bembibre, 5 km. SSW Viana do Bolo; cf. BROTHWELL 45) y los desaparecidos del Casteliño de Castrelo do Val (5 km. N. Verín) y del castro de Florderrey Vello (Vilardevós, 13 km. SE Verín); también alude posiblemente a un verraco los topónimos “porta e campo de berraô” en la ciudad de Pontevedra (Taboada, AEArq. 1948, 291; Berrôes 10).

    La mayor parte de estos verracos son funerarios porque frecuentemente aparecen junto con sillares con pocete rectangular con canal conductor, v. 7; probablemente cada uno de estos verracos (¿protectores de la tumba?: éste por su localización occidental probablemente, creemos, era un antropónimo, cf. lat. Verres) con su peana cubría el sillar, y el conjunto sería una tumba monumental de incineración depositada en el pocete (Cf. BRAH 45 p. 154; 56 p. 291); varios de estos sillares se aprecian en el lienzo N. de la muralla de Ávila ca- 108 (v. supra) y según amable comunicación del profesor Pita Andrade, un sillar con pocete forma parte exterior del muro de la catedral de Ourense, algunos verracos aparecieron junto con estelas funerarias romanas con nombres célticos Burrus, Calaetius, Magilus, Tancinus/a (BRAH 40 p. 360; REL 56)181.

    181 <>. Luis MONTEAGUDO GARCÍA “La religiosidad Callaica: estela funeraria romana de Mazarelas (Oza dos Ríos, A Coruña), cultos astrales, priscilianismo y outeiros” Anuario Brigantino 1996, nº 19, 37-38.

    SECUELA

    Nuestro primer promptema, un ensayo en realidad inscrito en una concepción cultural continuista, postula como hipótesis de trabajo la larga duración de la creencia en una forma de acceso venatorio, o de tránsito vertical, al Mas Allá desde el Neolítico.
    Este acceso al Otro Mundo de las almas por medio de la caza habitualmente reservado a las élites, en el seno de las sociedades verticales, nos permite repensar de alguna manera una probable colectividad Neolítica en cierto modo jerarquizada y desigual a la que no le habría sido ajeno el talante aristocrático ya indoeuropeo.
    De haber tenido lugar el tránsito psychopompos del alma del señor, o caballero, al Más Allá se habría expresado en el arte atlántico como una cacería o una montería persiguiendo el cazador y su séquito con sus perros posiblemente a pié durante el Neolítico, a caballo desde el Calcolítico ciertos animales sobrenaturales,.
    La compartida concepción psicopompa de la caza en el Neolítico y el Calcolítico podría corresponderse con un común horizonte ideológico y posiblemente religioso compartido desde Oriente, (Irán, Mesopotamia), a Occidente (Galicia, Portugal, la costa atlántica europea, Islas Británicas y Escandinavia).
    Sin embargo, sin concluir nada, no dejamos de reseñar el hecho de que haya sido en al Área Cultural Atlántica, correspondiendo viablemente las primeras representaciones en contexto funerario de esta caza al dolmen de Orca dos Juncais, y sus últimos ecos a las cacerías representadas en los sarcófagos gallego-portugueses del siglo XIII, el escenario donde se habría manifestado este fenómeno, por primera y por última vez.

  5. #5 Onnega 11 de oct. 2005

    Para dar idea de la dispersión de los verracos en el norte de Portugal he colocado el mapa de Júdice Gamito, sacado de su ultimísimo artículo en e-keltoi (septiembre de 2005): Los celtas en Portugal, en http://www.uwm.edu/Dept/celtic/ekeltoi/volumes/vol6/6_11/gamito_6_11.pdf
    Como se ve en el mapa la sensación que se obtiene es la dispersión por Portugal procedente de Salamanca, y deteniéndose en el sur de Galicia. Faltaría un * en Pontevedra (Tegra) pero no me extraña que lo haya pasado por ser un caso dudoso. En el sur de Galicia hay casos aislados, esperables en un modelo de propagación desde un punto central con gran cantidad, hacia la periferia con menos. Pero este modelo no explica la gran cantidad que está apareciendo en el norte de Galicia.

  6. #6 Abo 14 de oct. 2005

    Ainé, tienes razón con el significado de Faro como lugar de vigilancia. Una de las islas Cíes (la norte) le llaman la isla del Faro, y la mayoría de la gente trata de identificarlo con el pico del monte faro por encontrarse allí una estación semafórica marítima. En documentos de AlfonsoIX, uno firmado en la isla de Faro. Evidentemente a muy distante en el tiempo uno de otro. Ainé, y de buen rollo, los grovios pasaron el Miño hasta el Orvium Promontorium, hoy Cabo Silleiro. De lo que se trata es de confeccionar lo más completo posible un corpus de verracos de nuestra zona. Saludos.

    ¿Debemos admitir que estos verracos hacían una función de término o mojón?. Es muy curioso lo que dice Taboada Chivite:..."es curioso recordar que la palabra mojon, en aragonés buega y eúscaro muga, se explica por derivación céltica, teniendo en cuenta que Muc en gael y Mochyn en la lengua de Gales, significa cerdo.". Simplemente curioso. Pero yo me pregunto, ¿Por qué siempre se encontraron en los castros?. No, no me encaja. Me gusta más lo que dice Leite de Vasconcelos; suponiéndolas (las cabezas de verracos) ídolos defensores de la casa.("Castros lusitanicos").

    Onnega, la foto es de Jesús Taboada Chivite y consta publicada en varios sitios. El texto es de un cuadernillo sobre la escultura celto-romana en Galicia de Chivite, pero te copio lo manifestado por él en otro lugar: ..."1) Jabalí de Viana del Bollo (Orense). Se hallaba colocado en la pared de una casa del pueblo de Bembribe, Ayuntamiento de Viana del Bollo. Sobresalía la cabeza hacia fuera, destacando en la fachada del edificio como un adorno de la casa, sin ninguna finalidad constructiva o utilitaria. Le falta parte de la quijada inferior y tiene jeta prominente de jabalí, pero con las orejas lacias y no erectas. Procede de un castro situado a unos trescientos metros al oeste del pueblo , conocido por Eirexario, o también Vila de Sen. La tradición recogida por nuestro informador asegura que dicho pueblo era, en la antigüedad, el más importante de la comarca, y que desapareció a principios del siglo pasado. Recientemente ha ingresado este ejemplar en el Museo Arqueólogico de Orense, por gestiones de su director, Don Basilio Osaba y Ruiz de Erenchu".

    Me intriga tanto lo del Trega como lo del Aloya. Ya veremos. Saludos.

  7. #7 Abo 15 de oct. 2005

    Dejemos que hable Fray Prudencio de Sandoval que leyó y copió la carta Puebla a la villa de Bayona,
    antigúamente llamada Erizana, del original que existía en el Monasterio de Oya; relatado en su libro Antigúedad de la Ciudad e Yglesias Catedral de Tuy año 1610.

    ..."la siguiente (-se encuentra relatando las islas Cíes-) se llama Faro, donde el rey hizo esta escritura, estando en una iglesia que allí había dedicada al protomartir San Esteban, que después fue monasterio de frailes tercerones, y se llamó San Esteban de Sias, y era patronazgo del obispo. Tiene una punta tan alta esta isla, que por eso se llama Faro, porque desde allí se descubre aquel mar inmenso Océano..."

    Mas reciente en el 1840, Nicolás Taboada Leal en: "Descripción topográfico-histórica de la Ciudad de Vigo, su Ría y alrededores", también lo que sigue:

    ..."Consta que en esta misma isla (-se refiere a la isla de San Esteban de Sias-) estuvo el rey D. Alonso IX de León y que en ella despachó privilegio de fueros que concedió a los nuevos pobladores de la villa de Bayona, denominada antes Erizana, y entonces le puso el nombre que tiene en el día. La fecha de este privilegio es en la isla de Faro a 7 de Mayo de 1201, según le manifiesta el mismo documento."

    Javier Luaces Anca y Cristina Toscano Novella dicen en: "Islas Ciés" 1998 lo siguiente:

    ..."Los restos arqueológicos (-fueron ellos los arqueólogos-) del monasterio de San Esteban se localiza a la derecha del camino que bordea el camping, en dirección al muelle de Carracido, a pocos metros de la Casa Forestal, emplazado en la ladera". En su interior tumbas antropomorfas.

    Desconozco ese privilegio que mencionas y que no pongo, evidentemente, en duda pero estarás conmigo, bueno ya lo apuntas tú, en que de isla nada de nada, es más si hablamos de documentos del siglo XIII, las aguas estarían aproximadamente un metro por debajo de las actuales y por lo tanto aún menos isla podía ser. Lógicamente lo de Faro sin ninguna duda por lo del "Pharum" precioso que tenéis.

    Me gustaría conocer el texto si dispones de él.

    Poco más puedo decir. Saludos.

  8. #8 Onnega 18 de oct. 2005

    Ainé: pues si vas a Muros a ver si puedes sacarle una foto. Otros que quedan por investigar son:

    - Vilalba (Lugo): en la torre que hoy es parador. De alguna forma está vinculada también a Andrade. En Google encontré un artículo que decía que había un jabalí de piedra en alguna parte de la torre.
    - Iglesia de San Pedro (Lugo ciudad): según información de Labrego hay uno en el tejado, sosteniendo una cruz.
    - Iglesia de Santiago (Betanzos): según Correa Arias hay uno en el testero y le parece antiguo, dice "ten aspecto antiquísimo o zoomorfo que coroa o testeiro da igrexa de Santiago en Betanzos. O lugar onde está impediunos facer máis comprobacións pero todo indica que é unha figura reutilizada que non semella nin un xabaril nin un oso". Siento no haber visto nada cuando fui, despistada por lo del "testeiro" (¿a qué se refiere, al tejado?). Si estuviese dentro, la iglesia abre sólo los domingos sobre la una.
    - Iglesia de San Pedro (A Mezquita, A Merca, Ourense): dos "ovejas", una sosteniendo una cruz y otra que podría no ser oveja, las dos en el tejado. Interesante para desarrollar la función de sostener símbolos.

    Lo de la datación por el tipo de pata (fina / gruesa): es algo que salta a la vista y podría ser un criterio, pero antes tendremos que saber si la pata fina es característica regional o local, a lo mejor la técnica "gallega" tendía a la pata fina en algunas zonas. De otra forma: no sabemos si alguno de los auténticos (ej. Narahío) también tendía a la pata fina, porque sólo conserva el arranque.

    He retocado uno de O Vicedo, sin patas y sin hocico, que son las partes que antes se deterioran. Ahora parece prerromano y es difícil asegurar, por el arranque de la pata, si ésta era fina o gruesa.

  9. #9 ainé 19 de oct. 2005

    1- Si, es la Iglesia "camino Muros-Noia" (está en Esteiro-Muros)

    2- A mi me parecen cuernos de carnero (ignoro lo que mencionas sobre "y lo que tú dices son cuernos redondeados podrían ser las orejas que muchas veces se tallan como si fuesen rosquillas")...si quieres cambio el título hasta confirmación.

    3. El copyright...yo misma "Ainé", si no son mías, indico procedencia siempre. Sobre texto adjunto...no tengo idea del tema (si tengo idea o se algo concreto que crea deba ser destacable, te lo indicaré...lo colocas o expones como mejor creas)

    4-Si, lo de las cabezas de toro, mejor dejarlo (no son prerromanas...mejor no liar la patata)

    En las iglesias construidas en el siglo XII, es habitual la representación del cordero (o carnero) sustentando la cruz (eso es lo que siempre me ha parecido ver...por eso me sorprendí enormemente cuando expusísteis las de la iglesia de Cabanas)


    A esto me refería con lo de "panorámicas"...casi ni se aprecia lo que está "subido al tejado" (también tiene cuernos/rosquillas"):

    Iglesia de San Juan (Ribadavia)









  10. #10 ainé 20 de oct. 2005


    Imágenes que tengo (o lugares que recuerdo) de Iglesias, Monasterios,… donde figura un cordero/carnero/verraco ¿? “sosteniendo la cruz”:

    Ourense
    Mosteiro de Oseira
    Iglesia de Santo Domingo (Rivadavia)
    Iglesia de San Juan (Rivadavia)…ya colocada
    Santa Mariña de Augas Santas

    Coruña
    Iglesia de San Pedro (Muros)…ya colocada
    Virgen del Camino (Muros)…ya colocada

    Lugo
    Catedral de Lugo

    Pontevedra
    Iglesia de Santa María (Caldas de Reis). Hay una imagen donde se aprecia la figura con la cruz en:
    http://1romanico.com/004/monumentor.asp?monu=000677&ruta=089


    Por cierto, para quien guste del románico y sus monumentos…interesantes rutas:
    http://1romanico.com/004/rutases.asp



    PD: si queréis coloco las imágenes que tengo (ya he comentado que no se aprecia casi nada la figura representada, servirían como orientacion hasta que alguien las consiga mejores)

  11. #11 Labrego 21 de oct. 2005

    Hola,

    Ayer envié a la redacción una foto de la escultura zoomorfa que está en la Iglesia de San Pedro de Lugo, pero no sé como localizarla en la web.

    Creo que se trata de un carnero.

    Saludos.

  12. #12 Abo 07 de nov. 2005

    Onnega, con relación al de Tomiño nada que objetar, volveré por allí un día soleado y trataré de sacar mejores fotos que nos puedan decir algo más concreto.

    Respecto al de Santa Mº de Sacos, decir que no es un verraco sino un carnero con unos pronunciados cuernos, recuerda que por este motivo te decía en el correo que no podía estar "pariendo". Lo que yo no soy capaz de identificar es el animal que se encuentra debajo.

    Como te comenté me centro en lo del Aloya y por ello voy a poner aquí lo que comentaba Jesús Taboada Chivite en el término de su "Escultura Celto-Romana" por si algún druida de la zona puede aportar algo.

    ...."Al dar por concluido nuestro trabajo nos informa José Mª Alvarez Blázquez, por noticias verbales, sobre la existencia, en las proximidades del castro de Cabeza de Francos (Ayuntamiento de Tuy), de TRES ESCULTURAS DE POSIBLES VERRACOS, con caracteres zoomorfos no bien definidos, colocadas en una perfecta línea recta y ordenada de Norte a Sur en dirección a la cumbre del Monte Aloya. Parecen indicar pues, un destino terminal. Dos de ellas son de gran tamaño, como si hubiesen sido esculpidas en una masa rocosa natural, esto es, in situ, mientras la tercera, de menores dimensiones, está exenta y yace derribada. Estas singulares esculturas fueron descubiertas por el canónico tudense D. Julian Cuntín, a la sazón profesor de Arqueología en el Seminario, y de ellas publicó el presbítero D. Faustino Rey Romero".

    Aparentemente parece que se está hablando de piezas prerromanas.

    Por si alguien necesita saber sobre quien era José Mª Alvarez Blazquez, estas escuetas notas:

    -Natural de Tuy.
    -Miembro correspondiente de la R.A.G.
    -Director de algunas campañas arqueologicas del castro de Vigo.
    -Como Comisario de Excavaciones Arqueologicas interviene en la localización y catalogación de un conjunto de estelas funerarias encontradas en la c/ Pontevedra de Vigo, hoy en el museo de Castrelos.
    -Funda la Editorial Castrelos donde publicó el trabajo de Taboada Chivite de que hablamos.
    -Jefe del Departamento de "Historia de Vigo y su comarca" del Museo Quiñones de León de Vigo.
    -Entre sus muchos destinos como docente figura uno en su ciudad natal de Tuy.

    Esto es una mínima parte de su curriculum que nos hablan a las claras de la veracidad de sus palabras respecto a los verracos del Aloya.

    Saludos.

  13. #13 Onnega 16 de mar. 2006

    Elpater, agradezco esas notas sobre el torques de Centroña y la cabeza cuádruple. También la foto del cochinillo de Montefaro, que creo que no es el de Montefaro sino el de Monfero: el de Montefaro ya lo tenía (es uno cubierto de líquen blanco), y el de Monfero me faltaba, fui al monasterio y no lo encontré. ¿Será éste? lo pregunto con cierta precaución porque también es posible que en Montefaro hubiera dos y el de Monfero esté desaparecido.

    Las dos preguntas que me formula:

    -¿marcas de cuñas de cantero? mi escasa experiencia en cuñas me dice que son más bien ovaladas o tirando a rectangulares, espero que en esta foto se vea mejor que la cazoleta del cerdito de Narahío es cuadrada, igual que la que tiene el de Mingorría, que se describe en fotoaleph como receptáculo para líquidos de ofrendas http://www.fotoaleph.com/Exposiciones/Verracos/Verracos-texto.html#Mingorria



    -¿base ad hoc para vértices de tejados de iglesia? sí, en su foto se aprecia con claridad que la base de éste y la del verraco de Bergondo tienen una forma en pico. En mi foto Bergondo1 se ve peor por la sombra pero no cabe mucha duda. En cambio otros verracos de tejado tienen bases planas (Riobarba, Cabanas, Betanzos). Este podría ser un criterio importante para no considerarlos prerromanos. El de Bergondo y el de su foto son muy semejantes, tanto que me parecen piezas gemelas. Estaba pensando en si pudieron estar sobre algún altar o ara con forma apuntada antes de que se colocasen sobre el tejado de las iglesias. Por ejemplo, las cruces que portan siempre son de otro tipo de piedra, si se hubiesen hecho para poner en la iglesia ¿no tendría más sentido hacer todo el conjunto, verraco y cruz, con la misma piedra?

    Gracias por su apreciación sobre el artículo, y aprovecho para recordar que no es mi trabajo sino el de toda la gente que ha enviado materiales varios, gráficos y observaciones.

  14. #14 Abo 17 de mar. 2006

    Con vuestro permiso un par de apuntes.

    Volviendo a las "cuñas" del cantero. No tenemos en mente (tengo la impresión) la sensibilidad de los antiguos canteros (hoy "escultores") al tratar la piedra, verdaderamente eran unos auténticos "artistas", sí sí como suena; todo en ellos era ARTE, tenían arte cuando con su pico (observar esos pequeños "picazos", diminutas coviñas, en esos pequeños batolitos que afloran en superficie) buscaban y hacían selección de la piedra a trabajar, donde estudiaban el andar de la piedra, su contenido de humedad para que una vez trabajada no cogiera "verdin" y no como hoy que lo cogen a los pocos meses de colocarla en fachadas o donde fuese necesario, etc, etc. Cierto que muchos petroglifos fueron destruidos por sus manos fruto de un desconocimiento y no saber más, si tuviesen un mínimo de conocimientos tened la completa seguridad que no los destruirían. Elpater, ¿tú crees de verdad que un cantero, observando el verraco de Narahio que nos brinda Onnega a las 14:11, sería capaz de romperlo en dos?, a mi ni se me pasa por la imaginación. En el peor de los casos, ¿En que se beneficiaria?, hombre no es la dama de Elche, pero hacer mal por hacerlo, pues no y menos de manos de artistas.

    Sobre Torques de Centroña. Deciros que fue hallado en septiembre de 1912 por un paisano llamado Juan Leira en su finca llamada "Cascavella", lugar de Castrelo, parroquia de Centroña, Aytº de Puentedeume (Coruña). Mide unos 18 centímetros de largo, corresponde aproximadante a su mitad y pesa 6 onzas. La noticia se supo por el periódico coruñes "La voz de Galicia" y supongo que de fecha correspondiente a algún día del mes que apareció (septiembre 1912). Y efectivamente se encuentra en el Museo de Lugo (al menos en 1975). Tengo foto en color por si a alguin le interesa se podría subir a imágenes.

    Respecto a lo que nos dice Elpater:.."en concreto en los cochinillos ( si son de Avila serán cochinillos ¿no?)". Pues no, no frivolicemos el tema; estamos hablando de una ´plástica castreña, los cochinillos o lechoncillos es otra cosa y por cierto están muy buenos, son más "pequeñitos", creo que aún mamaban. En todo caso no se si llamarles verracos, verróns o como los portugueses "berrâos" ya que desconozco si esos porcos bravos estaban o no castrados, y tampoco como los castellanos que llaman "cultura de los verracos" y alli incluyen a los "Toros de Guisande" que de "lechoncillos" tienen poco. Personalmente: JABALI, xabarin o mismamente porco bravo.

    Respecto a la pata ventral. Pues sí, como esos de Solosancho y Chamartín de la Sierra pertenecientes a los castros de Ulaca y Mesa de Miranda respectivamente, que como el de Monterroso y Alentejo tambien en los castros de Seteiglesias el primero y el castro (desconozco el nombre) donde se vienen encontrando las aras dedicadas al dios Endovelico de Evora. Factor común: en castros y posiblemente como culto.

    Respecto a las coviñas: vosotros sois los especialistas.

    Saludos y espero no haberos cansado.

  15. #15 CAINCEIRO 29 de sep. 2006

    Otro berraco más !!!!!!!!!!!!!!
    ...........
    Continuamos hacia Torralba de Oropesa, que cuenta con una interesante iglesia del siglo XIV, con ábside románico y un magnífico artesonado policromado; un antiguo hospital del siglo XVI, gótico tardío. Lo más atractivo del pueblo, además del conjunto de arquitectura popular son los verracos ibéricos como el colocado en la plaza junto a la iglesia o los que se encuentran adosados a los muros de varias casas; uno de ellos tiene una inscripción.......

    http://talaveranet.byjiab.net/ruta_jara_baja.htm

  16. #16 dombate 27 de oct. 2006

    No debería recomendar usted ese artículo de Marco Simón, Onnega. Mire que en la bibliografía recogen algunas obras de A.M.Canto, y a alguno le puede dar un yuyu. ¿Se hace usted idea de lo que puede costar pintar de negro-luto la muralla?

    Otra cosa que tenía pendiente con usted. En Cines (hoy San Nicolás, antes creo que San Salvador), en Oza, restauraron la vieja casa rectoral, en ruinas, para convertirla en un magnífico establecimiento de turismo rural. Pues bien, en la parte trasera de la rectoral, casi delante de la iglesia, hay un bichiño que me recuerda (de memoria, puedo confundirme de bicho) al de O Vicedo. El propietario del local me dijo que había aparecido enterrado cuando hicieron las obras, y sin cabeza. Cuando lo vio el cura, advirtió que coincidía con una cabeza que había encontrado también en el suelo y que guardaba en casa. Pegaron ambas piezas y hoy puede ver la escultura completa, como digo, frente a la iglesia. En la fachada de ésta está empotrado el escudo de los Andrade. Miré en un par de libracos, pero ninguno hablaba de los Andrade en relación con Cines. Pero el escudo está ahí, y el bichiño también.

    Por si tiene ocasión y le apetece darle un vistazo, vamos. En la Rectoral se come bien. Y si descubre algo le ruego me lo haga saber para contárselo al propietario del establecimiento, que está muy interesado en la historia de Cines.

    En el nombre de Elpater

  17. #17 ainé 23 de dic. 2006

    Puede que habláseis de......

    Zoomorfo de Castromao (oso)


    En detalle:
    http://www.xunta.es/conselle/cultura/patrimonio/museos/mapour/galego/pezasmes/pm63.htm
    “…Outra faciana importante é a da súa datación. A súa descuberta formando parte do alicerce dunha construcción que parece ter a súa orixe no século I a. C., obriga a plantear unha data inmediata algo anterior, xa que a súa amortización como material de construcción só resulta explicable cando perdeu a súa función e significado ou coma consecuencia dunha desfeita significativa do poboado, situación que neste punto non se acredita, abrindo co seu descubrimento novas interrogantes sobre a plástica castrexa, na que a día de hoxe se ofrece coma un unicum, e tamén sobre a importancia e interese do nucleo de Coelibriga e as súaas relacións…”

    Se habla de que podría ser un mono (cosa rara….creo). Las “zarpas del oso local” al natural

    http://www.ecotono.net/

  18. #18 giannini 30 de mayo de 2007

    En relación con lo que decía a DeLaCuesta en el debate en donde lucusaugusti incluye un video de la zona ocupada por un supuesto anfiteatro en Lugo, tema en el que no entro, porque, que yo sepa en Lugo sólo han aparecido máscaras, pero no vestigios arqueológicos de un anfiteatro -que en mi opinión es lo que cuenta-, repliqué al mismo DeLaCuesta indicando con respecto a lo que dijo aquí, ayer a las 22.48, que discrepo, y que en el fondo, su visión me parece muy atrevida, porque se sostiene únicamente en un criterio de autoridad, no en argumentos. Eso de decir que los jabalíes de bulto redondo "Sin duda son anteriores a la llegada de Roma y Cartago a la peninsula", me parece mucho decir. Como aquí todos tenemos nick, mientras no lo demuestre, que no se moleste, pero por mi parte, no le concedo ese criterio de autoridad en el asunto.

    Replica Abo señalando, que las cosas no están nada claras, y que el tema es para expertos. Bueno Abo, hasta cierto punto. Para que a uno no le den el timo de la estampita no hay que ser experto en timos, hay que tener sentido común. Vamos a ver, si la mayor parte de las esculturas de bulto redondo que aparecen en Galicia se encuentran en lugares dependientes o vinculados a la familia Andrade, se me hace muy difícil, pero vamos, dificilísimo, que estas esculturas sean "Sin duda son anteriores a la llegada de Roma y Cartago a la peninsula" ¿Fueron acaso los Andrade nuestros primeros arqueólogos y tenían algún interés especial en excavar castros para localizar jabalíes castrexos? ¿No sería mucho más lógico que encargasen su talla a cualquier artesano de la época? ¿Que nuestros castrexos pudieron tallar jabalíes? Con los ejemplos que señalas, entiendo que sí, pero vamos, que la sensación que tengo es que la gran mayoría de los que se conocen en Galicia, y se han citado en este debate, ni mucho menos se encontraron en castros, sino en lugares vinculados con la familia Andrade.

  19. Hay 18 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba