Autor: --
viernes, 06 de octubre de 2006
						Sección: Prehistoria
						Información publicada por: ainé
						
						Mostrado 90.128 veces.
						
--------------------
-----
-----------------------
-
Comentarios
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.


.jpg&ancho=300&alto=300&fo=encaja)
.jpg&ancho=300&alto=300&fo=encaja)
.jpg&ancho=300&alto=300&fo=encaja)
.jpg&ancho=300&alto=300&fo=encaja)
.jpg&ancho=300&alto=300&fo=encaja)
.jpg&ancho=300&alto=300&fo=encaja)








Ainé, los sillares solían realizarse en el taller del cantero y (la mayoría de las veces) a pie de obra en un taller rudimentario con un pequeño toldillo principalmente para evitar los rayos solares. Normalmente el mismo cantero que ejecutaba los sillares era el mismo que dirigía y colocaba los mismos en obra, para lo cual utilizaba unas primeras MARCAS que iban indicando su posición, me explico:
Existían unas primeras marcas conocidas como MARCAS DE CANTERA, donde el cantero por mediacion de ellas sabía la posición de colocación en la obra que estaba ejecutando, eran las siguientes:
- Un tipo "rombo" y un "círculo" en el lecho, indicaba que era la cara de asiento superior del sillar y que sobre esa cara descansaría otro sillar que en su "sobrelecho" o "contralecho" llevaría otro signo, normalmente "un círculo con un aspa cruzada en su interior que le salían las líneas un poco fuera del círculo" o mismamente un "cuadrado".
Estas marcas evidentemente no se ven ya que forman parte del interior de las "llagas" o uniones de los distintos sillares. Para los paramentos solían poner un "alfa" o un "asterisco" de ocho puntas y estos si se miraban.
Lo complicado parece ser que radicaba en esas "MARCAS DE CANTEROS" que se ven en infinidad de paramentos y de multitud de formas. Mira, tengo delante una separata de un árticulo donde se obserban las marcas existentes en Monterreal, Baiona de Miñor, de un trabajo presentado en el "VI Colloque International de Glytographie de Samoëns de 1989" donde el autor contabiliza y las dibuja 214 formas distintas. Me dice que al día de hoy aun no le encuentran explicación alguna que lo aclare. Por lo tanto olvidate de lo que decía allá arriba de que podía ser una forma de cobrar de los canteros, tampoco descartado. Ya ves, las cosas a veces son bastantes más complejas de lo que aparentemente parecen. Saludos.
Si que tiene cabida. La idea es reunir la "simbología en piedra" y localizarla fácilmente, y si alguien sabe del tema o significado, lo exponga.
Indícame cual es la imagen y la agrego.
Un saludo
...jeje...se me ha ido la tecla
...he comentado que lo interesante sería saber el significado concreto de las imágenes expuestas o exponer imágenes sobre los símbolos de los que se habla, tienes algunas imágenes de lo que has comentado?
Jarc
Colocado el murciélago, particularmente no tengo idea del tema.
Silmarillion
Colocaré las imágenes de "marcas" en piedra (muros de iglesias) que son iguales o similares a las de los crismones (no se ande las tengo metidas)
Los he colocado para comparar...a ver si puede ser hoy, si no, borrón y cuenta nueva.
jarc:
Este tema ha dado mucho paño en la celti ya, y el foro de los signos en piedra derivará indefectiblemente hacia otras aguas.
Que tal si se abre otro foro sobre esto? puedes colocar una pregunta o tu opinión en druidas y continuar allí el tema.
Jarc:
Es que en ese caso si vamos a colocar toda la simbología en piedra podríamos también poner canecillos eróticos y varias cosas mas.
Me parece que es como capítulos de un libro. Si los mezclamos todos nada será comprensible. Solo es por un tema de orden formal.
Sin colocar las dichosas imágenes...¿se conoce el significado de la "A", de la "P" de la "W" o de la "I"?
Una de las iglesias que tiene estos símbolos es la de Santa Colomba de Rianxo. Cual puede ser el significado "racional"? Para qué colocar una "A" en una piedra de la fachada a 4 metros de altura.
Si esto ya está hablado, indicadme donde.
ainé:
alfa-rho-chi-omega es Arkho o Arjo.
Ya existe algo sobre ello en celtiberia.
Ver dintel de Mérida o Crismón de Quiroga.
Razón tiene Silma...... pero si hablamos de símbolos de piedra y su significado en el mundo romano este es el SIMBOLO de piedra con mayúsculas.
Heredero del ankh egipcio se colocaba en los dinteles de los templos como señal de la divinidad.
Me embalo y ........
Es pura conjetura, pero Imagino que aunque todas las piedras tuvieran su marca, la mera colocación de éstas ocultaría seguramente muchas de ellas al tapar cuatro de sus seis caras...
Por cierto, no se si tendrá algún significado concreto que la svástica colocada en la Iglesia de San Pedro de Muros esté en el exterior de la fachada principal, en su parte derecha, a unos 3 metros de la puerta y unos 70 centímetros del suelo.
(supongo las habrá en interiores y exteriores)
http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=1957
Nueva imagen colocada, situada (en el interior) en una de las columnas de la Iglesia de San Pedro de Muros.
Para quien interese conocer la variedad de diferentes esvásticas conocidas, he colocado otra imagen:
http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=1975
Pués yo sí he cincelado una marca, mejor dicho, unas iniciales en un taller de Serra de Outes. Era la primera vez en mi vida que cogía un cincel, la piedra granito, me llevó entre una hora y hora y media. Supongo que no será una proeza, pero quiero dejar constancia de que no queraron mal. El trabajo fué lento, no es fácil tallar una piedra, pero fué también satisfactorio. Toda una experiencia
En cuanto a las svásticas, conozco dos colocadas en un sarcófago fechado en época sueva................en Galicia. En un sarcófago de una mujer, creo recordar...
Añadidas nuevas imágenes y comentario sobre "Marcas Poveiras".
Una cuestión que se plantea después de lo que he comentado en el anterior mensaje: ¿y si las esvásticas situadas en la iglesia de Ribadavia correspondían en realidad al castro que antiguamente estaba en la zona? (serían esvásticas prerromanas, no medievales). Utilización de piedras de una construcción antigua para realizar una moderna. Sería un ejemplo de lo que indico al principio del artículo: “…en ocasiones da la impresión que la piedra donde se encuentra ha sido "reutilidada" y colocada en una construcción posterior (en época)…”
Es frecuente encontrar esvásticas en los castros (en piedra, cerámica, joyas,…) Un ejemplo...extraido de http://www.aaviladonga.es/e-castrexo/es/croa0930.htm
ANILLOS DEL CASTRO DE VILADONGA
A70-185.- Anillo completo de bronce, aparecido en el mismo lugar de excavación que el anterior. Mide 2 cm. de diámetro máximo y pesa 1'7 gr. El aro, liso, es de sección plana y se anchea en el centro para albergar la decoración: una cruz esvástica muy clara, hecha con una incisión profunda, a modo de repujado, con otras dos incisiones paralelas que la enmarcan y que se repiten, por tramos, en el aro.
(podéis ver la imagen del anillo si accedéis al enlace y "pulsáis" sobre: A70-185)
ainé,
Tengo fotografiadas las aproximadamente treinta esvásticas que aperecieron en el castro Trega ó Abóbriga, como quieras,, junto con otra que se encuentra en el remate de un torques de oro. Si te interesan dime como hacer ya que se me hace muy complicado subirlas a Celtiberia y no quiero abusar de Onnega ya que son unas cuantas y le llevaría bastante tiempo. Tu dirás.
Es frecuente ver una iglesia de origen románico con sillares labrados totalmente dislocados, incluso en los que llevan la fecha fundacional, ello debido a las sucesivas reconstrucciones que llevaron en distintos momentos. Por aquí es muy raro encontrarse con una que se mantuviera "intacta" hasta hoy. Una cosa muy curiosa que tengo observado en estas reconstrucciones, casi siempre los canecillos originales de un lado de la iglesia y por el otro alguno que pudo sobrar y despues otros que para mi ya no lo son y se deben corresponder a la primera reconstrucción. Bueno, no es más que una opinión. Saludos.
1- absolutamente ignorante en el tema, ¿por qué es más adecuada la definición gamada?
2- lo de la piedra superior es una rotura
He colocado dos esvásticas más de la misma iglesia (estas orientadas a la izquierda)
Ainé estoy colocando remitiendo imágenes por si consideras oportuno incorporarlas. Son imágenes de Noia, estelas funerarias medievales con signos al aprecer referidos a profesiones. Existen también con figuras humanas
Añado imágenes de los petroglifos de El Julan en la isla del Hierro (Canarias). No están en edificios, sino en una colada de lava en la ladera de una montaña
La de Porto es porque me sorprendió el pentáculo en una iglesia (franciscano....)
Y la figa en una columna inseta en una esquina de una casa de Noia
Reflexiones sobre el arte rupestre prehistórico de Galicia, coord. FJ Costas Goberna y JM Hidalgo Cunarro, Asociación Arqueológica Viguesa, Serie Arqueología, nº 4, 1998. Ver concretamente el capítulo "Los grabados rupestres en épocas históricas" (Costas Goberna y Pereira García), págs. 129-173. Aquí tratan la tipología de cruciformes, orientan sobre la localización de los mismos en exterior y en construcciones medievales, y hablan de su función como marcas delimitadoras (términos o petroglifos de término) y de su parecido formal con las marcas de cantero y otros signos en construcciones medievales. Ej. la foto http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2245 entraría dentro de los petroglifos de término. Intenta conseguir también Los petroglifos de término, de Ferro Couselo.
Gracias por las referencias, pero va a ser un tanto complicado que pueda acceder a la información que me facilitas, ¿sabes si hay algo en la red?
Algo que me "descoloca", yo relaciono petroglifo o arte rupestre con una época muy antigua (edad de bronce o en todo caso una época muy anterior al siglo I de nuestra era). Los símbolos que figuran en la imagen de "A Carballa" los relaciono con la cristianización (por la variedad de cruces). No afirmo ni niego...estoy intentando asimilar. Me gustaría poder ver otras imágenes rupestres con cruces (para mi es un descubrimiento).
He dejado un comentario en el Xprésate sobre el tema del artículo....12/11/2005 19:24:30
Aine, he aprendido a volar. No en serio, ya se colocar las fotos que te había comentado. Esta es de la isla de El Hierro, sobre una ladera formada por una colada volcánica

Ainé,
Me estás dando la razón, cuanto más tiempo transcurra menos posibilidades hay en poder "leer" esa lápida. Que la sigan pisando... ¡qué caramba!.
Non é ningunha carallada; e non te achegues moito, ten coidadiño pois pódenche voltear os ollos e ficar birollos ou trusgos, ou mesmamente ficar pitoña. Te explico lo de: " ¿Qué encuentras de raro en ella ?.
El arco del Castillo de Andrade que comentas es una obra de canteria (o fábrica de canteria) formado por sillares, por lo tanto se trata de un ARCO DE SILLERIA, en este caso moldeado y aparenta ser de medio punto; todas las piedras-sillares que lo forman se denominan "dovelas" y algunas, por su colocación, tienen nombre propio, son:
-SALMERES: Las primeras dovelas del arco en su apoyo, es decir las de arranque y a cada lado.
-CLAVE: El sillar-dovela superior que cierra el arco.
-CONTRACLAVES: Las dos dovelas laterales a la clave.
Todos los arcos adovelados llevan, por construcción y estabilidad, la central llamada clave. El nombre ya lo dice. Si te fijas te darás enseguida cuenta que el de Andrade carece de ella, se encuentra "partido en dos", NO TIENE DOVELA CENTRAL : CLAVE. A eso me refería. ¿Quedache pitoña?.
En honor a la verdad hay que decir que existe un tipo de arco, el apuntado (llamado también ojival o gótico) que se puede observar muchas veces su despiece sin clave; pero a mi me da la sensación de lastimar la vista.
Saludos.
Ainé,
No es que sea curioso lo de la clave, es que la mayoria de las veces es necesario. Dicen que las pirámides todas tenía una clave y que al retirarla todo se iba al garete, bueno era para otra cosa; y en todo caso, tenían una clave que cerraba todo el conjunto pétreo lo mismo que también la tienen las bóvedas que no dejan de ser, normalmente, prolongaciones de los arcos.
- ¿Raro es que carezca de ella?.- Los arcos de sillería como norma general llevan siempre la clave y si carecen de ella tienen casi todos los boletos de producir ruina. Ya te dije que los apuntados (góticos, por emplearse en este estilo arquit.) y no siempre, no la llevan precisamente por la esbeltez de su flecha ("altura" del arco desde el plano de arranque y el vértice de intradós o superfície interior del arco).
- ¿En que época empezo a ser habitual?.- ¿El qué, el arco o la clave?. Creo que Roma adoptó para sí el arco de medio punto que podemos observar en construcciones mesopotámicas y utilizó un sistema de dovelas concéntricas como se pueden ver en los distintos arcos que nos dejaron, donde claramente podemos ver las claves. En el románico (de Roma) se utiliza siempre el arco romano, es decir el de medio punto y posteriormente en el gótico se emplea el arco peraltado, ojival o mismamente gotico que es donde se pueden ver (no siempre) esos arcos "partidos" sin dovela central o clave que gracias a esa esbeltez "pueden" prescindir de ellas, siendo muy dificil se produzca ruina.
En los paramentos de los arcos y también en el intradós se pueden observar símbolos (palitos como romanos) que indican el orden de colocación de las distintas piezas, aunque no les hace falta porque la construcción del arco se desarrollaba siempre sobre cimbras y, debido a su forma ya "encajaban" si más. Esos símbolos que dices buscar, a parte de los típicos de las marcas de cantero o incluso de su oficina, van ocultos los que indican el lecho o el sobrelecho (o contralecho) que van indicando su colocación en base a la memoria de canteria; otros simbolos van vistos e indican el paramento principal.
Bueno todo este rollo a este "petreo" tema de tú artículo. Tu abuelo, de esto sí tenía que saber un "guevo" (perdona la expresión), y mucho, es una pena que esos verdaderos artistas de la piedra no nos dejaran plasmados sus conocimientos en unas cuantas cuartillas. Podrá haber escuelas de cantero.....pero.... pero, bueno, menos da una piedra.
Saludos y no te quedes pitoña.
Ainé, pos aiga paz. A ser sincero me gustaria un "aiga" de 24 válvulas.
No vale hacer trampas, esa puerta es reconstruida y colocaron mal las dovelas. Si el salmer de la derecha lo sustituyes por la dovela que se encuentra encima del salmer de la izquierda, automáticamente la clave (la dovela más estrecha) pasa su lugar de origen, centrada.
Menuda chapuza y forma de estropear el patrimonio. Lastima la vista esa "cimbra" debajo del tímpano. Picaron, para "acomodar" mejor, las figuras que acompañaban a las pequeñas ménsulas que hay debajo del tímpano. Un desastre más.
Abo...es imposible y no me lo puedo creer!!! hay unas cuantas puertas y ventanas espalladas y mal reconstruidas por toda Galicia :((

A ver si pongo otros ejemplos, el que ahora he colocado (Iglesia de Santa María...aquí, añadidas imágenes al artículo) ha sido más que nada por "curioso asunto"...resulta que la CLAVE está torcida (será que me he quedao chosca de verdad?) ...jejeje lo más curioso es esta cosa (que no se como llamar...a mi me recuerda a la mascota de Bart Simpson .... :DD ...... y va a ser que no, verdad?):
PD: marca a fuego en tu mente que no hago trampas (que peque de ignorancia...vale, trampas...nunca) :[
Estas las dejo de regalo (ya las tenía localizadas). En la primera, se ve un bonito escudo del Reino de Galicia (eso si, modernito)
Muros
http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2475
Betanzos
http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2474
Hay 25 comentarios.
1