Autor: Irluachair
martes, 17 de mayo de 2005
						Sección: Artículos generales
						Información publicada por: Irluachair
						
						
Mostrado 61.306 veces.
Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda
Andalucía e Irlanda como lugares con una tradicción poética y literaria muy destacable.
Se suele decir que Irlanda es la tierra de la poesía. Es increíble cómo un país tan pequeño ha dado tantos genios literarios, mundialmente conocidos. 
En el aspecto poético, Irlanda cuenta con muchos poetas o bardos legendarios, y un corpus poético antiguo y medieval impresionante. Mientras, en los tiempos modernos, como poetas internacionalmente reconocidos, tenemos sobre todo a Yeats y a Seamus Heaney, ambos premios Nobel. 
En cuanto a la narrativa y el teatro, es increíble el número de narradores y dramaturgos importantes mundialmente reconocidos que ha dado Irlanda, para ser un país tan pequeño. Un país que cuenta con nombres como Joyce, Becket (premio Nobel), Oscar Wilde, Synge, Bernard Shaw (premio Nobel), Flann O'Brien, Bram Stoker, Arthur Conan Doyle, etc... 
La literatura andaluza no cuenta un número de escritores, sobre todo narradores en prosa, tan importante para la cultura mundial como el caso de Irlanda, pero es que el caso de Irlanda es inigualable, casi ningún país lo puede superar. Pero se le acerca mucho. 
Sin embargo, es sorprendente el número de poetas importantes que ha dado Andalucía. Como los más importantes, reconocidos universalmente, tenemos a Góngora, Gustavo Adolfo Becker, Federico García Lorca, Juan Ramón Jimenez, Antonio Machado, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, dos de ellos Juan Ramón, y Aleixandre, premios Nobel (dos justamente como Irlanda). Andalucía ha sido la región española que más buenos poetas ha dado, esto es muy evidente. 
En el siglo veinte la generación poética más importante, la generación del 27, contaba con mayoría de poetas andaluces, como Luis Cernuda, Luis Rosales, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre, que junto a Lorca y Alberti, eran el alma de todo este movimiento que ha sido tan reconocido por la cultura española y universal.
También andaluces eran los poetas Manuel Machado, Fernando de Herrera, Diego Hurtado de Mendoza, Espinosa, Soto de Rojas, y narradores como Ángel Ganivet, Juan Valera, José Cadalso, Fernán Caballero, Francisco Delicado... que han sido poetas y escritores fundamentales de la literatura en castellano.
Decididamente, Andalucía es una tierra con una vena literaria muy fuerte. 
En cuanto a la literatura antigua, Andalucía ha tenido el problema de haber sufrido varias fracturas históricas y culturales, principalmente con la reconquista y la expulsión del Islam, lo cual parece ser el motivo de que se haya excluido de la cultura oficial algunas manifestaciones literarias que se han dado en esta tierra, como la literatura árabe-andalusí. 
Si nos remontamos a los romanos, curiosamente uno de los grandes poetas latinos, Lucano, poeta épico autor de "La Farsalia", era andaluz de Córdoba, lo mismo que Séneca. 
Pero la poesía andaluza tiene gran tradición, y lo mismo que en Irlanda, Andalucía contó con una edad legendaria en cuanto a su poesía, y esa es la época musulmana, la poesía de Al-andalus, con poetas que por suerte o por desgracia son reconocidos como grandes poetas en los países árabes, y en la historia de la literatura, pero que aquí no cuentan en los programas oficiales, por pertenecer a una lengua ajena a nuestra tradición en lengua castellana más inmediata. 
En Al Andalus había un fervor poético desmesurado, existían escuelas de poesía y existía un ideal de vida en todas las cortes y ambientes aristocráticos basado en una especie de epicureismo poético, que se embelesaba en los placeres de la vida, en el sentimiento del amor, en la poesía, cuyos símbolos eran el vino, la belleza femenina, el jardín etc... La obra más famosa de este ideal, es "El collar de la paloma" de Ibn Hamz de Córdoba, una cumbre de la poesía amorosa en el mundo Árabe. 
Otros grandes escritores andalusíes son Ibn Quzman; Mutamid, el rey poeta de Sevilla; el místico Al Arabi (aunque era de Murcia); Abú Bakr, Boabdil, Ibn Zamrak, Zaydum, Jatib, y muchos más...(también hay que mencionar al filósofo Averroes, entre otros muchos escritores como figura importante de la época) todos ellos hicieron vivir a Alandalus un momento de verdadero esplendor poético, una edad de oro de la poesía comparable al esplendor de la tradición bárdica de la poesía irlandesa. 
En fin, sirva esta introducción para demostrar que Andalucía es una tierra con una gran tradición y un fervor poético destacable en el mundo, comparable al caso irlandés, lo que todavía hace más sorprendente la afinidad y los paralelismos que se pueden comprobar entre ambas culturas. 
-
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Irluachair, ¿se deduce de lo que yo hablo de que estoy "acomodado"? A mi me cuesta llegar a fin de mes, no tengo nada ahorrado (mal que me pese) y el alquiler de la casa se lleva el 40% de mis ingresos.
Decia Nietzsche "el hombre es algo que ha de ser superado, ¿que habeis hecho vosotros por superar al hombre" Yo te digo a tí, oh comparsista digno de Quiñones, ¿que has hecho tú por sacar a Andalucia del hoyo en el que, segun tu, se encuentra? Yo monté mi propia empresa para no depender del trabajo ajeno, ¿que haces tu para salvar a nuestra matria? No, no me lo digas, no quiero que me cuentes batallitas.
Y otra cosa, soy andaluz, pero tambien sevillano, y precisamente por eso no me embarcaría en una aventura independentista, porque ese no sería el final de nuestros probloemas, sino el iniciode unos aun mayores. Donde ahopra decimos Catalunya, Euskadi o Andalucia, acabaríamos diciendo Sevilla, Malaga o Cadiz, y acabaría habiendo partidos localistas y comarcalistas, porque lo repito, Andalucia es una nacion más cultural que politica, y a estos efectos no hay mas union entre las distintas "regiones" de andalcuia de las que hay entre algunas comunidades autonomas que comparten una lengua diferencial.
Respecto a vercin, y sin querer faltar el respeto a nadie, Gongora es Gongora, y Becquer es Becquer y etc. No se habla de poetas mas o menos buenos, sino de los que han marcado la tendencia y la historia. Las soledaddes de Gongora dividió a la poetica española durante medio siglo en torno al culteranismo y el conceptismo.
http://es.geocities.com/patria_andaluza/historia.html#OPRESI
APÉNDICE I
OPRESIÓN Y RESISTENCIA. CRONOLOGÍA.
1147 Alfonso VII ataca y conquista Almería.
1157 Los andaluces recuperan el control de Almería.
1207 El papa Celestino III exige a los cristianos peninsulares la unidad de acción contra Al-Andalus.
1212 La derrota de las Navas de Tolosa abre la Andalucía del Guadalquivir a las tropas invasoras castellanas.
1212-1227 Disensiones internas en Al-Andalus ante la incapacidad de frenar el avance de las tropas castellanas.
1227-1232 Reorganización del poder político y militar en Al-Andalus.
1230 Unión de Castilla y León. Ofensiva militar contra territorio andaluz.
1236 Córdoba cae en manos del siniestro Fernando III,"el tuerto", lo que supone la apertura del valle medio del Guadalquivir a las tropas invasoras que entre
1240-43 se extienden en abanico ocupando las principales ciudades de la zona.
1246 Caída de Jaén, importante nudo de comunicaciones.
1248 Conquista de Sevilla por tropas castellanas.
1264 Revuelta en la Baja Andalucía ocupada. Es fuertemente reprimida. Éxodo masivo de la población andalusí.
1291-1340 Guerra del Estrecho. Balance favorable a Castilla.
1307 Motín en Córdoba contra los privilegios y abusos de la nobleza y el clero
1309 Cae muerto en Gaucín (Málaga) el criminal de guerra Guzmán "el bueno"
1312-1333 Crisis interna en Granada
1371 Las tropas extranjeras ocupan Carmona.
1391 Persecuciones y razzias en Sevilla, Córdoba y Jaén.
1391-1418 Reino de Granada: Muerte de Muhamad V. Años de desestabilizaición política.
1410 Conquista armada de Antequera.
1469 Unión de Castilla y Aragón
1476 Sublevación de la población andaluza de Fuente Obejuna (Córdoba).
1477-78 Estancia de los reyes españoles en Andalucía con el fin de poner orden en el territorio ocupado y pacificarlo. Se establece la Santa Hermandad (policía para la represión en zonas rurales)
1480 Comienza la actuación del Tribunal de la santa Inquisición en Sevilla; en Córdoba en 1482 y en Jaén en 1483. Miles de familias andaluzas huyen de las ciudades, lo que produce un grave caos económico.
1483 Los judíos reciben la orden real española de abandonar Andalucía y el resto de la Península.
1482-1485 Primera fase de la Guerra de Granada.
1485-1487 Segunda fase. Caída de Málaga.
1488-1489 Tercera fase: Derrumbe del «frente» oriental.
1492 2 de Enero: Caída de Granada. Trasacordarse las Capitulaciones de Santa Fe, los reyes católicos dan por concluida su conquista militar sobre Andalucía.
1492 12 de Octubre. Colón llega a américa. Los puertos andaluces serán utilizados como cabeza de puente para la conquista y genocidio de los pueblos americanos. Isabel "la católica" autoriza en 1501 la introducción en América de los primeros esclavos negros
1499-1502 Sublevaciones en las Alpujarras ,Albaicín , Serranía de Ronda al no ser respetadas por parte española Las Capitulaciones de Santa Fe.
1521 Motín del Pendón Verde en Sevilla
1567-1572 Sublevaciones en Granada, Málaga y Almería contra la opresión española. En Febrero de 1570, se reúnen las Cortes en Sevilla para diseñar la represión contra los andaluces no asimilados
1609-1614 Nuevas deportaciones y expulsiones en masa.
1641 Conspiración del duque de Medina Sidonia, marqués de Ayamonte y de Tair-al-Hor para independizar andalucía del yugo español
1647 Sublevaciones populares en pueblos de grandes señorios de Sevilla, Córdoba y Granada
1648-1652 Hambrunas y epidemias. Frecuentes motines
1713 Por el Tratado de Utrech, Gibraltar pasa a manos inglesas.
1776 Declaración de Independencia de los Estados de América del Norte
1789 Revolución Francesa. Toma de la Bastilla
1798 En Irlanda, Wolfe Tone lidera el movimiento independentista
1809 Inicio del aproceso independentista en las colonias americanas sometidas a la corona española
1810 Andalucía ocupada militarmente por tropas francesas
1812 Los franceses levantan el sitio de Cádiz e inician la retirada de tierras andaluzas
1823-1833 Fuerte represión del régimen monárquico absolutista español
1830-48 Revoluciones liberales, nacionalistas, demócratas y sociales en Europa. Independencia de Bélgica. Se difunde el Manifiesto comunista
1831. mayo En Granada es asesinada a garrote vil Mariana Pineda (liberal progresista)
1833 Jaime del Burgo establece la división territorial del Estado en base a provincias y regiones inspirándose en el modelo centralista francés
1835 Desamortización de Mendizabal
1835 El Movimiento Juntista crea la denominada Junta Soberana de Andujar. Es disuelta por las autoridades militares el 19 de Octubre.
1836 Motines en Málaga, Cádiz y Córdoba
1840 En Casabermeja (Málaga) los trabajadores del campo ocupan y reparten cinco grandes cortijos. Años de fuerte malestar social. Auge del bandolerismo.
1844-1845 Creación de la Guardia Civil. El nuevo aparato represivo se extenderá por todos los rincones de Andalucía.
1855 Desamortización de Madoz
1857 Junio.Revueltas sociopolíticas en la provincia de Sevilla.
1861 29 de Junio: se inicia una sublevación de carácter sociopolítico protagonizada por seis mil campesinos armados que ocupan Loja, Iznajar y Mollina
1864 Se funda en Londres la I Internacional
1866 Grave crisis financiera que asfixia la débil economía de las clases populares andaluzas
1868-1878 Cuba: primera fase de la guerra de independencia
1868-1890 Movimiento intelectual que investiga y profundiza en la etnicidad andaluza
1868 4 de Diciembre: Se inicia la «insurrección de las barricadas» encabezada por el movimiento republicano federalista andaluz
1869 Partidas armadas de Fermín Salvochea y Paul-Angulo
1871 Comuna de París
1872 Congreso del a Internacional en Córdoba
1873 Promulgación de la I República en el Estado español
1873 19 de Julio: se inicia la "Revolución Cantonalista" liderada por el movimiento republicano-federalista andaluz. En agosto es sofocada por tropas militares. Manifiesto del Cantón Andaluz
1874 Golpe militar de Pavía y Martinez Barrios. Fuerte represión. Restauración por vía militar de la monarquía borbónica
1881 Huelgas campesinas
1882 Grandes hambrunas. Se repetirán en años posteriores. Se inicia un proceso de gran emigración, especialmente en Almería
1883 Sucesos y Proceso de la Mano Negra
1883 Octubre. Antequera: en la Asamblea de los republicanos federalistas se aprueba el proyecto de Constitución de los Cantones Andaluces
1885 Epidemia de cólera: veinte mil muertos, más dela mitad en Granada
1891 Gran agitación anarquista
1892 Fuerte represión gubernamental contr organizaciones políticas y obreras. Revuelta en Jerez: cuatro mil campesinos ocupan el pueblo
1895 Cuba: segunda fase de la guerra de independencia
1898 Independencia de Cuba
1913 Blas Infante participa en Ronda en el primer Congreso Internacional Georgista (corriente del idealismo que propugnaba la conciliación de las clases sociales)
1914 1ª Guerra Mundial
1914 Junio. Luchas obreras en Sevilla y Cádiz con gran protagonismo de las mujeres. Fuerte represión. Encarcelamientos masivos
1916 Se fundan Centros Andaluces, encargados de difundir el ideario andalucista.
1916. Abril Sublevación independentista en Irlanda
1917 Huelga general en las más importantes locallidades andaluzas. Revolución de Octubre: URSS
1918-1920 "Trienio bolchevique" andaluz. Importantes movilizaciones obreras y campesinas. Declaración de estados de guerra, clausuras de centros de reunión, encarcelamientos de dirigentes obreros y políticos, deportaciones, asesinatos, etc.
1918 Congreso-Asamblea de los andalucistas en Ronda. Se aprueban la bandera e himno de Andalucía.
1919 Congreso-Asamblea en Córdoba. Manifiesto nacionalista
1921 Independencia de Irlanda. Los seis condados del norte continuarán bajo yugo inglés
1923-1930 Amplia represión de la dictadura primo-riverista.
1931 Presentación de la Candidatura republicano-andalucista a las elecciones. Los Centros Andaluces se convierten en Juntas Liberalistas.
1931 14 de abril: se proclama la II República en el Estado español. Abril-Diciembre: gran conflictividad socio-laboral. Intervenciones de las tropas militares y Guardia Civil
1932 Movilizaciones obreras y campesinas. En Osuna y Jerez reprimen las tropas militares
1932 Octubre: congreso constituyente del Partido Autonomista Andaluz liderado por Ricardo Majó
1933 Año especialmente conflictivo en las provincias de Cádiz, Sevilla y Córdoba. Radicalización de los enfrentamientos entre jornaleros y terratenientes.11 de Enero: sucesos de Casas Viejas (Cádiz)
1933 31 de Enero : Congreso-Asamblea de municipios andaluces en Córdoba. Elaboración de un ante-proyecto de Estatuto de Autonomía.
1933 11 de Noviembre: Sucesos de Bujalance (Córdoba). Jornaleros armados se sublevan y ocupan el pueblo. Los engrentamientos se prolongan durante varios días. Brutal represión: una veintena de muertos y heridos, centenares de jornaleros detenidos, aplicación de la ley de fugas, etc.
1934 Movilizaciones de trabajadores del campo. Graves incidentes en las provincias de Sevilla y Jaén. Huelga General
1935 El paro hace estragos en Andalucía, de forma especial en la Serranía de Cádiz y Córdoba
1936 Febrero: triunfo electoral del Frente Popular. Ocupación y reparto de tierras. 18 de Julio: levantamiento militar de carácter fascista que provoca la denominada "Guerra Civil". 11 de Agosto: asesinato de Blas Infante
1939-1945 2ª Guerra Mundial
1949 Victoria comunista en China
Décadas del 50-60 Gran éxodo forzoso de dos millones de andaluces en busca de mejores condiciones de vida
1959 Triunfo revolucionario en Cuba
1962 Independencia de Argelia
Finales de los 60. Comienza a generalizarse la conciencia nacional andaluza. Grupos de opinión alrededor de la Universidad, publicaciones, círculos culturales, etc.
1973 Muere en atentado de ETA el almirante fascista Carrero Blanco. En el Sahara Occidental inicia sus acciones independentistas el Frente Polisario
1974 25 de abril, Portugal: Revolución de los Claveles
1975 Finaliza la Guerra de Vietnam con la derrota yanki. Independencia de Angola, Mozambique y otras colonias portuguesas. Muere el dictador Franco y le sucede el borbón Juan Carlos I
Desde finales de los 70. Aparecen organizaciones que reivindican a diferentes niveles la Liberación de Andalucía: PSA-PA, PAU-PTA, FAL, SOC, CUT, Liberación Andaluza.
1977 4 de Diciembre: manifestaciones multitudinarias en toda Andalucía de reafirmación nacional. La policía española asesina en Málaga al joven trabajador JM García Caparrós.
1978 La constitución española niega a Andalucía su condición de nación y su derecho a la autodeterminación
1980 28 de febrero: se aprueba en referendum iniciar el proceso autonómico dentro del estrecho marco legal ofrecido por el art. 151 de la constitución española
1981 23 de febrero: el Estado español se da un auto-golpe militar ("el tejerazo") para condicionar los procesos autonómicos y las reivindicaciones sociolaborales
1981 20 de octubre: se aprueba en referendum el descafeinado Estatuto de Autonomía para Andalucía o "Estatuto de Carmona"
1990 Diciembre. En Málaga se celebra el congreso constituyente de NACIÓN ANDALUZA
Además, podemos estar mas o menos conformes con la conquista castellana, pero una vez que se produce, ¿que hay de escandaloso que los castellanos hayan querido expulsar toda cultura que ellos sintiensen como extraña? Al fin y al cabo lo más probable es que la mayor parte de nuestra sangre sea castellana, en cuyo caso podríamos ejercer de conciencia critica de nuestra patria, pero no de conciencia indigena arrasada.
Por otra parte coincido al 100% con AM Canto: Tu mecanismo de debate es el siguiente:
1- Colocar siempre el mismo mensaje en distintos foros: Andalucia tierra orpimida por España en todos sus ambitos; necesidad de luchar contra eso.
2- Intervenciones de la gente exponiendo libremente su opinion y de manera mas o menos argumentada.
3- Largusisimas peroratas sacadas de textos, de pag web, de libros, con tono exaltado e irascible.
4- Contaargumentacion de los otros partcipantes en el foro.
5- Inclusion por tu parte de cada uno de los que te contradicen en algun tipo de colectivo que tu consideras infamente: forastero, norteño, señorito, sevillano folclorico, etc.
6- Renuncia por parte de los contertulios a debatir sobre alguien que no lee las intervenciones mas que de pasada, que considera irrefutables tesis que los demás no discuten por no querer gastar el tiempo.
Irluachair, tu profundo (aunque relativo) conocimiento de la historia de Andalucia no impide que des patinazos solemnes.
Sevilla es capital de Andalucia desde los medievales tiempos de 1981, por 85% de votos a favor en el parlamento andaluz, votado por andaluces tras un referendum de autonomia. Si a eso le unimos que era y es, la ciudad mas poblada, el area metropolitana más poblada, y la capital de la provincia más extensa y poblada, y la capital de la provincia con mayor PIB, y la sede de las empresas regionales mas potentes (7 de 10), muchas de ella de fundacion sevillana, veremos que la legitimidad de Sevilla como capital es mayor o menor, pero cuaqluier otra solucion (menos una simbolica, al estilo de Antequera o Carmona) sería mucho menos legitima en todos los terminos.
Para empezar, Cordoba fue capital politica de la Betica aunque desde le epoca imperial es probable que Sevilla se disputase con Merida el titulo de ciudad con mas primacia en la Hispania. En época visigoda ese papel se refirma con una tensión continua entre Toledo (sede visigoda) y Sevilla (capital de la Betica, donde residia el virrey y, en ocasions ,el rey) de fuerte ascendencia hispanorromana.
En la epoca musulmana durante los primeros 6 años la capital estuvo en Sevilla y se pasó a Cordoba por ubicarla más al norte y para evitar una invasion por el Rio. Después los emires y califas la hicieron suya hasta la descomposición del Califato, en que resurge Sevilla como ciudad más potente de la andalucia islamica, hasta el punto de que bajo el reinado de AlMotamid abarca una extesión
tan grande como la Andalucia actual: Grosso modo Algarve, Huelva, Cadiz, Sevilla, Cordoba, Jaen, Albacete, Murcia y Alicante. En las epocas almoravide y almohade mantuvo la primacia (Granada solo despuntó cuando fue el ultimo reducto de Al Andalus), y al finalizar la conquista castellana del valle del Guadalquivir Fernando III instaló la capital
en la ciudad mas grande, de agro mas rico y mejor situada, y así fue Sevilla sede del adelantado durante esos dos siglos y medio. Ya por esa epoca la subordinación de Cordoba es un hecho en todos los ambitos, aspecto que nunca cambiará hasta el dia presente. Con la
conquista de Granada se coloca allí la sede del almirantazgo del mediterráneo (el del atlantico en Sevilla), y se la hace capital de la extensión de su antiguo reino, pero sin potestad alguna sobre el lado occidental.
Por tanto, si ha de haber varias andalucias, piuede haber varias capitales (Sevilla en occindete, Cordoba al norte, Malaga y/o Granada por el oriente), pero siha de haber una unica Andalucia, la unica ciudad con una tradicion de capitalidad factica sobre buena parte de la region es Sevilla. Porque Cordoba hace más de 1000 años que no es capital de nada, y lo fue en estados anteriores de culturas ya extinguidas. Porque Granada nunca ha tenido el mas minimo ascendiente sobre el lado occindental de nyestra region. Sevilla, al menos, es la unica ciudad de España que en cada unop de los ultimos 20 siglos ha estado siempre entre las 5 ciudade mas pobladas de España, que ha sido sede de la corte en numerosas ocasiones, y en los ultimos 1000 años o ha sido sede de algun poder propio o delegado o al menos nunca ha estado subordinada a otras ciudades que no fuesen Toledo o Madrid.
Por cierto, si en lugar de Sevilla fuese Granada, habrías tenido que ir mas lejos, no?
Respecto a lo de la herencia latina, por grande que fuese en Al Andalus, bien grande fue tambien en los reinos castellanos (para empezar porque eran cristianos y hablaban latin) y en especial a partir de la baja edad media, en que se produce el trasvase cultural a traves de las ecuelas de traductores de Sevilla u Toledo.
Respecto a lo de la repoblacion, yo soy de los que piensan que no fue tan feroz como se piensa, y que verdaderamente pudo haber un 10-25% de andalusíes que se quedasen (porque de lo contrario el peso demografico de los huidos en el norte de Africa se habría notado mucho), pero sigfuen siendo minoría y si algo de su influjo ha llegado hasta nosotros ha sido a traves de la cultura popular, no de la oficial. Ahora bien, lo del Rocio, por ejmeplo, se traat de que dos culturas similares (betica y andalucia) en el mismo entorno y sujetos a parecidas superestructuras, dan resultados parecidos. PERO NADA TIENE QUE VER CON AL ANDALUS, ni con la cultura musulmana profundamente iconoclatsa, donde la mujer ni siquiera tiene derecho al paraiso.
Además, no somos castellanos, somos españoles. El que nuestros antepasados sean unos no significa que 7 siglos despues no tengamos derecho a cambia, en terminos de evolucion propia, de sustrato, y adstrato.
Fibnalmente, si te tienes que buscar un enemigo buscate a España, no a Castilla, que hace 3 siglos que no existe como tal en ningun ambito. Madrid, que es suma de todas las genets de España (y en ella los andaluces han tenido mucho peso demografico y decisorio: Nuestro querido Conde -Duque de Olivares, tan andaluz él -y que tanto presumia de ello- dej´ço expoliada a Sevilla hasta dejarla en un municipio minusculo; sin su intervencion hoy Sevilla tendría 1000.000 de hab, muchos ma´s que Valencia y a solo medio millon de Barcelona), y que suma mas poblacion que toda Castilla junta.
Nadie puede negar la evidencia de que Andalcuia existe y de que los andaluces existimos. Lo que pasa es que esa evidencia es cada vez menos clara conforme viajamos atras en el tiempo. Andalucia no es lo que sobrevivió de Al Andalus, sino una region nueva hecha con los retales anteriores.
Hay 4 comentarios.
1