Autor: ---
viernes, 06 de octubre de 2006
						Sección: Historia
						Información publicada por: ainé
						
						
Mostrado 22.657 veces.
-------------------------
--------
---------------------
-
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Buenas otra vez:
Veo que hay un poco de lío sobre el asunto de la presenia de suevos, vándalos y alanos en Hipania. Pongamos orden.
El último día de 406, un conglomerado de bárbaros, entre los que se encontraban nuestros suevos, vándalos y alanos, cruzó el Rin helado probablemente a la altura de la actual Maguncia e invadió las Galias, dedicándose, principalmente, a saquear, pero con la clara intención de quedarse. Al poco, febrero de 407, desde Britania, el usurpador Constantino III desembarcó en las Galias y a finales de ese año se había instalado en Arlés. Orosio dice que combatió contra unos bárbaros, que seguramente son los invasores de 406. Todo parece indicar que éstos cruzaron el Loira en 408, tras llegar a un acuerdo con Constantino III, no tanto de reparto de tierras sino de no entablar hostilidades.
Ya sabemos que en otoño de 409 suevos, vándalos y alanos curzaron los Pirineos (yo creo que debido tanto al expolio de Aquitania como a la presión del ejército de Constantino III). En 410 firmaron un acuerdo de paz (eirene lo llama Olimpiodoro) con quien entonces dominaba Hispania (el usurpador Máximo y su general Geroncio, rebeldes contra Constantino III) . Esta paz conllevó un reparto de las provincias, por las cuales Galecia quedaba dividida entre suevos (parte occidental) y vándalos asdingos (parte oriental), Bética para los vándalos silingos y Lusitania y Cartaginense para los alanos. No es un reparto casual: Hidacio dice claramente que los alanos eran el pueblo predominante. Cabe suponer que serían seguidos por los silingos, los asdingos y, los menos poderosos, los suevos, recluidos a la parte occidental de la península (es lo que hay).
Mientras, el nuevo hombre fuerte de Roma, el general Constancio (sustituto del finado Estilicón) había restablecido el poder de Ravena en Galia, eliminando a Constantino III y, con ayuda d elos visigodos de Ataúlfo, del usurpador Jovino. Ya en 412 recuoeró Tarraconense para el poder legítimo, obligando al usurpador Máximo a exiliarse entre los bárbaros de Hispania.
En 416, tras sojuzgar, mediante un bloqueo salvaje, a los visigodos que habían atravesado los Pirineos y se habían instalado en Barcelona, firmó con éstos un pacto de federación por el cual, acambio de manutención, los visigodos eliminarían a los bárbaros de Hispania,a los que Constancio nunca reconoció su condición de federados a pesar de que lo habían solicitado (cuenta Orosio). Por cierto, los alanos y los vándalos no lucharon entre sí en ningún momento. Los visigodos, bajo el mando de Walia, acabaron con los alanos y los silingos en una serie de duras campañas realizadas entre 416 y 418, cuando Constancio los retiró de Hispania y los asentó en Aquitania (otro día hablamos del por qué de esta decisión). La Crónica Gálica de 511 comenta que, cuando fiueron retirados, los visigodos estaban ya en Galecia, indicarivo de que posiblemente les había tocado el turno a los asdingos y suevos.
Pasado, por ahora, el peligro, en 419 asdingos y suevos se enzarzaron en una guerra que iba de convertirse en el final de los suevos como etnia autónoma cuando, a la vista de la oportunidad que suponía esta contienda, Constancio envío a Galecia un ejército romano para terminar el trabajo de los visigodos. En 420, el comes Hispaniarum Asterio atacó a los vándalos asdingos, el enemigo más peligroso, y les obligó a levantar el bloqueo al que sometían al ejército suevo en los montes Nerbaisos. Asterio derrotó a los vándalos dos veces, pero no pudo evitar que la mayoría huyeran a Bética.
En 421, Constancio, ahora convertido en Constancio III al ser elevado por Honorio a rango imperial, moría, y la política romana hacia Hispania, que se había centrado en la recuperación total, cambiaría radicalmente. Comenzaron diez años de incertidumbres políticas en la corte imperial, lo que aprovecharon los vándalos para hacerse con un pequeño reino en Bética, con capital en Sevilla, y los suevos para asentar su posición en Galecia. En 429, los vándalos abandonaron Hispania para emprender su exitosa aventura africana.
Así pues, desde 420, la mayor parte de Hispania volvió a manos romanas, terreno que se amplió con la partida de los vándalos. Los suevos, en los años 439-441 ocuparon Mérida y Sevilla (y bada más), con lo que Tarraconense, cartaginense y Bética siguieron en manos romanas (Lusitania quedó más o menos aislada, por lo que serían probablemente los poderes locales los que tuvieron mayor protagonismo).
No hubo, por lo tanto, ningún vacío de poder. De hecho, Roma reconoció las conquistas suevas, entre otras cosas, porque Aecio, el hombre que controló el poder en Roma duarnte 25 años, consideraba Hispania una prioridad de tercer orden.
Y, por favor, dejad a los vándalos como lo que eran: un pueblo germánico normal, uno más, no nómada.
Espero haber aclarado algo.
Saludos
F....dices: "Darle la vuelta a todo porque me lo enseñaron mal, pues puede ser satisfactorio, pero no científico."
No me has interpretado correctamente, yo solo doy vueltas a lo que no me encaja con lo que veo en el entorno. Jamás me verás opinar sobre la historia de Murcia, por ejemplo (ni flores...amos).
Tambien dices:
"Sobre la vida cotidiana y los sentimientos de la gente de la época, poquica cosa:..."
Tampoco me has interpretado correctamente...verás, cuando en el cole me contaron la forma de vida de los castreños, como construían sus casas, los oficios a los que se dicaban, los utensilios que utilizaban,...era exactamente igual a lo que me contaba mi abuelo de su vida cotidiana y de la de sus antepasados...remontándonos unos 300 años (sabrás que la "Galicia profunda y atrasada" no es leyenda).
Se como subsiste un pueblo sin más que el comercio local y sin moverse de una comarca, sus necesidades, sus aspiraciones, motivaciones, donde, cuando y como sembrar, que tierra es mejor y más fértil según para que cosa,...cual era el trato que tenían con los "de fuera",...(conocimentos ancestrales transmitidos boca a boca...esos que no se imparten en ninguna universidad y terriblenmente complicado exponerlos aquí).
Posiblemente sea dificil de entender (lo es de explicar)...solo deseo no hagas interpretaciones erróneas.
Un saludo
Hay 2 comentarios.
1