Autor: A.M.Canto
lunes, 22 de enero de 2007
						Sección: Noticias
						Información publicada por: A.M.Canto
						
						Mostrado 70.781 veces.
						
ESTRABÓN A LOS ESPAÑOLES DEL AÑO 2005
A la vista del debate surgido últimamente en toda España, y más concretamente aquí (en el foro “Ibarradas”), a propósito de los enfrentamientos verbales entre políticos extremeños, andaluces, vascos, catalanes, castellanos, baleares y de los demás pueblos de esta vieja piel de toro, agraviados como de costumbre, me ha parecido oportuno recordar un dictamen sobre nosotros del geógrafo griego Estrabón de Amasía, que escribió en Roma, entre las épocas de Augusto y Tiberio, una descripción del mundo.
A la vista del debate surgido últimamente en toda España, y más concretamente aquí (en el foro “Ibarradas”), a propósito de los enfrentamientos verbales entre políticos extremeños, andaluces, vascos, catalanes, castellanos, baleares y de los demás pueblos de esta vieja piel de toro, agraviados como de costumbre, siempre desmemoriados del pasado y de los peligros de calentarse la boca cuando llega el verano, y más preocupados de sacudirse entre ellos que de unirnos para ser algo fuerte dentro de Europa, me ha parecido oportuno recordar este dictamen del geógrafo griego Estrabón de Amasía, que escribió en Roma, entre las épocas de Augusto y Tiberio, una descripción del mundo. En su libro III, dedicado a Iberia, capítulo 4, parágrafo 5, decía esto de nosotros: 
”En realidad, podría pensarse que la causa de las expediciones coloniales de los griegos hacia los países bárbaros fuera el hecho de que los griegos estaban divididos en pequeñas regiones y soberanías que, por la pasión de su autosuficiencia, no querían tratos con las demás; y, por culpa de ello, tenían menos fuerza frente a los invasores que venían de fuera. 
Este mismo afán de independencia, creo yo, se da con particular intensidad entre los hispanos, ya que por naturaleza tienen las dos características de la bribonería y la hipocresía. Por sus modos de vida se convirtieron en agresivos y ladrones, uniéndose sólo para pequeños objetivos, sin arrojarse nunca a grandes empresas, porque se niegan a formar una gran potencia ni a confederarse. 
Es seguro que, si ellos hubieran querido formar como un escudo unos con otros, en primer lugar no hubiera sido posible para los Cartagineses vencerles y subyugar a la mayoría de su país con la superioridad de su ejército. O, todavía más atrás, que los fenicios consiguieran lo mismo, y después de éstos aquellos Celtas que ahora se llaman Celtíberos y Berones. Ni, en segundo lugar, en tiempos más recientes, haber caído en manos del bandido Viriato, en las de Sertorio, y en las de cualquier pueblo que quisiera codiciar su territorio. Los mismos romanos, desde que llevan la guerra contra los hispanos por sectores, atacando cada región por separado, gastaron bastante tiempo en dominar esto, venciendo primero a una tribu y luego a otra hasta que, aunque han pasado doscientos años o algo más, ya los tienen a todos bajo su control.”  
Hasta aquí Estrabón, y no es moco de pavo lo que cuenta de nosotros. Pero, si se me permite, voy a terminar el listado de invasiones que él empezó. Porque, naturalmente, Estrabón no llegó a saber que los Romanos se quedaron aquí casi cuatro siglos más, y que después de ellos, y con relativa facilidad, también invadieron la Península (y, como suele decirse, “hasta la cocina”) varios grupos de bárbaros centroeuropeos: Suevos, Vándalos, Alanos y, finalmente, los Visigodos. Luego llegaron los Bizantinos, aunque tuvieron que conformarse con un buen mordisco en el sureste. Poco después nos invadieron también los musulmanes, éstos invitados merced a las disensiones internas godas. Vistas las cuales, y la poca resistencia de los ibéricos mismos, que casi les veían como liberadores, aprovecharon para pasar en mayores cantidades y quedarse, y en total más tiempo que los romanos: Primero los Árabes de Damasco, con los Bereberes norteafricanos, luego, fatalmente divididos los anteriores en las consabidas y malquistadas Taifas independientes, dieron lugar a la invasión de los Almorávides, seguidos de los Almohades. A mitad de esta época, en 1139, los futuros portugueses se separaron de Castilla para siempre (exceptuando el llamado “intermedio filipino”, ganado por Felipe II con no muy buenas mañas, pero efímero). 
Terminada la Reconquista cristiana, el aspecto de la Península Ibérica era otra vez, como en los tiempos de Estrabón, el de un mosaico de reinos independientes, con sus propias Cortes, Leyes, Fueros, aduanas, monedas, pesas y medidas. Lejos de querer mantener una unidad real bajo una única dinastía española, se sepultó la voluntad de Isabel la Católica encerrando durante casi medio siglo a la última y legítima Trastámara castellana, a manos de su padre y de su propio hijo, en el inhumano exilio de Tordesillas. De esta forma, todos los españoles cayeron en manos de una dinastía extranjera, austríaca, los Habsburg (1516-1700), que rigieron un Imperio sin emperador y empobrecieron a España obligándola a financiar todos sus conflictos europeos, y desviando hacia Europa muchas de las riquezas que venían de América . A ésta, y tras las correspondientes guerras fratricidas, sucedió otra dinastía extranjera, esta vez francesa, los Bourbon (1700-2005), de mayor éxito pues, pese a haber sido expulsada tres veces de España, y de haber sido interrumpida por breves repúblicas y algo menos breves dictaduras, siempre ha conseguido regresar en olor de multitudes.
Parecería que esta España bajo las dinastías foráneas era una unidad. Pero, curiosamente, estos monarcas siempre lo fueron Hispaniarum, esto es, “de las Españas”, e impresiona leer la titulatura oficial de cualquiera de ellos, más o menos así (omito los títulos no españoles): “Rey de Castilla, de León, de Aragón, de Navarra, de Granada, de Toledo, de Valencia, de Galicia, de Córdoba, de Murcia, de Jaén, de Algeciras, de Gibraltar, de las Islas Canarias; Príncipe de Asturias y de Gerona; Conde de Barcelona; Señor de Vizcaya y de Molina...” Eran reyes, pues, de 14 reinos, 2 principados, 1 condado y 2 señoríos (donde el lector no dejará de observar que suman casi lo mismo que las actuales CCAA... lo que no puede ser simple casualidad, aunque reajustemos algunos de los nombres). 
A comienzos del XIX se documenta un solitario esfuerzo de unión para echar de España a Napoléon Bonaparte y su juicioso hermano José, pero sólo para volver a caer de nuevo en el Absolutismo, la Inquisición y el retraso. Este esfuerzo tuvo el efecto perverso de abrir heridas internas de grueso calibre, de las que fueron víctimas los españoles "afrancesados", que casualmente eran los progresistas de la época y nos hubieran llevado mucho antes a un sistema democrático. La fatal tendencia a la división interna de los españoles, ya constatada por Estrabón, perduró a través de los tiempos, generando distintas guerras fratricidas de largas y prolongadas consecuencias, desde las carlistas a la civil de 1936. El bellísimo cementerio “Père Lachaise” de París tiene incluso un “Barrio de los Españoles”: de españoles que también amaron mucho a su patria pero a los que no se dejó siquiera poder morir en ella. No creo que haya ninguna nación europea que se haya matado y exiliado tanto a sí misma como la española. 
Ante este brevísimo resumen de nuestra Historia (que he procurado ajustar pero es lógicamente matizable), no hay más remedio que recordar al viejo Estrabón, muerto en Roma poco después de comenzado el reinado de Tiberio, hacia el 20 d.C. Y no necesitó venir a la Península para escribir lo que escribió sobre ella, pues era algo sabido y se podía leer en las ricas bibliotecas de la Urbs. 
Sabemos que somos variados y diferentes (hasta quizá no tanto como se cree), pero ya va siendo hora de sentarse y encontrar una fórmula definitiva de convivencia que nos satisfaga a todos y evite de una vez a nuestros hijos y nietos el verse siempre ante el mismo fatal destino. 
A la vista de cómo está evolucionando últimamente el escenario político español, hay que decir que nosotros, los ciudadanos, los que pagamos todo el chiringuito nacional y político español, unos con sudor y otros con lágrimas, estamos entre nosotros, de una a otra región, mucho más cerca de esa deseada unidad que nos haría por fin fuertes; y lo tenemos más claro que la mayoría de los políticos que, muchas veces por desgracia, nos gobiernan y dicen representar nuestra opinión. Queremos que se rompa esta penosa y demasiado larga historia de desencuentros, y nos gustaría, unidos en la diversidad que históricamente está claro que nos caracteriza, poder acometer las grandes empresas de las que Estrabón pensaba que no éramos capaces. Queremos prosperar todos sin enfrentarnos, y que a cada uno se le reconozca lo suyo, para que cada uno pueda reconocer en paz lo de los demás. Y así formar algo grande con lo grande que hay en todos.
Alicia Mª Canto
Universidad Autónoma de Madrid
para Celtiberia.net - 7 de mayo de 2005
Comentarios
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.



A.M.Canto: excelente artículo. No tengo palabras para expresar cuan de acuerdo estoy.
Aunque no quiero ser negativo, veo un futuro complicado. El localismo (la palabra nacionalismo me parece demasiado pretensiosa para definirlo) es un negocio en expansión.
Eternauta,lo que tu llamas localismo no tiene porque ser malo per se.Hay las mismas necesidades básicas,sí,pero está claro,que no hay los mismos recursos, y no hablo solo de cantidad y que las soluciones tampoco son las mismas.
Para mí es importante que esos localismos tengan voz,que no gritos,y quizás un Senado con más peso,seria la solución.
'madrid' (observense las comillas) puede gestionar recursos económicos,distribuirlos, pero son esos localismos los que han de saber, los que mejor saben de sus necesidades.Son esos localismos los que han de tener claro,cuales son sus recursos y ponerlos a trabajar al máximo.
Dejemos de hablar de solidaridad y de ver España como un bloque monolítico, España es rica y diversa.
Esto de localismo deberia ser, a mi ver, como la relacion entre individuo y sociedad. Lo ideal es y seria un individo con un ambito propio dentro de la sociedad... seria, por asi decir, mantener las tradiciones o identidades de cada region y respetarlas, con la conciencia de que dichas regiones estan relacionadas entre si, y unas sin otras no podrian existir y que tienen lazos en común. Espero explicarme :)
Para Alonaí y su "loor de multitudes":
Yo también creí haber localizado ese error en este magnífico artículo. Es más, recordaba haber leído un artículo de Lazaro Carreter al respecto, pero mi memoria puede engañarme.
Resumiendo, acudía a la RAE y ¡Sorpresa!: "olor de multitud", "Con la admiración de muchas personas".
Por tanto, el error que tanto tú como yo creímos detectar no es tal.
Un saludo.
Yo, si se me permite, voy a seguir insistiendo sobre la desafortunada configuración autonómica actual y en especial, en lo relativo a la región leonesa.
En lo general, la población española identifica "Castilla y León" con Castilla, no siendo raro encontrar en libros de divulgación, revistas, documentasles, etc. que "Castilla y León" antes era "Castilla la Vieja". No hace mucho un especial dedicado a la Reconquista decía en portada que contenía un reportaje sobre la vida, hace 1000 años, de una ciudad castellana. La ciudad a la que se refería era León.
Por otra parte, el pueblo leonés no está reconocido, no existe. La Ley Orgánica 4/1983, de 25 de febrero del Estatuto de Autonomía de Castilla y León comienza:
"Los antiguos reinos de Castilla y León han mantenido a lo largo de los siglos una identidad histórica y cultural claramente definida dentro de la plural unidad de España. Al ejercer, por abrumadora mayoría de sus instituciones representativas provinciales y locales, el derecho a su Autonomía, en los términos que establece la Constitución española, el pueblo castellano y leonés ha expresado su voluntad política de organizarse en Comunidad Autónoma reanudando así aquella identidad."
Es decir, DOS reinos, UNA identidad (¿?)
De forma incomprensible, historiadores (Julio Valdeón), geográfos (Valentín Cabero), etc. afines al concepto regional de Castilla y León sostienen que León y Castilla la Vieja nunca han sido regiones diferentes sino una única región, prefectamente delimitada geográficamente y cuyo origen se remonta a la unión del Reino de León y el Condado de Castilla con Fernando I. Esto cunado no dicen que León es parte de Castilla desde el siglo XVI (Jesús García Fernández). Estos señores o similares son los responsables de la supervisión de los libros de texto de esta comunidad autónoma o incluso de algunas enciclopedias. Por ejemplo, en una Larousse, en el capítulo sobre la historia de Castilla y León, no se dice una palabra sobre el Reino de León y se dice que "Augusto incorporó Castilla y León al convento Cluniense". ¡Y luego dicen que catalanes y vascos manipulan la Historia!
El presidente de las Cortes de Castilla y León y presidente además de la Fundación Villalar-Castilla y León dice que el nacionalismo castellano surgió en el siglo XV (le estaban preguntando sobre el sentimiento regional de Castilla y León, no de Castilla) lamentándose después de que se hubiera disuelto en España (¿?).
Fíjese hasta que punto el pueblo leonés está reconocido que a la región leonesa la llaman ahora "el Oeste de Castilla y León".
Y podría seguir.
Es una pena comprobar como todos están pendientes de Cataluña y el País Vasco y nadie está pendiente de los desvarios de los gobernantes de la comunidad autónoma de Castilla y León. El Pueblo Leonés desapareció formalmente en 1983, no tiene ningún derecho legal y actualmente se niega no sólo su existencia actual, sino también su existencia en el pasado, y eso a pesar que el preámbulo de la Constitución Española proclamaba la voluntad del Estado Español de "Proteger a todos los españoles y pueblos de España en el ejercicio de los derechos humanos, sus culturas y tradiciones, lenguas e instituciones".
Esto por una parte, por otra ¿En base a que se creó la Comunidad Autónoma de Castilla y León". El artículo 2 de la Constitución "reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran". Castilla y León nunca ha sido una región española, sino dos regiones históricas españolas.
La actual configuración autonómica no respeta las identidades de sus pueblos históricos.
Profesora Cantó; en primer lugar le felicito, por el desarrollo y conclusión de su artículo, y en segundo lugar expreso mi más convencida convicción de que la cosa tiene poca enmienda, para acceder a puestos de poder hay que tener ese ansia, (los que no la tienen se cansan en el camino), y los que llegan finalmente, no están ni sicológica, ni éticamente capacitados para desarrollar grandes ideas. Los españoles en España somos unas personas individualistas, que conseguimos sólo de ésta solitaria manera nuestros logros más impotantes. El español se hace hombre cuando abandona su país, y sólo entonces cuando las ataduras localistas y familiares le dejan de atenazar libera su extraordinario potencial que nadie pone en duda.
Los que tenemos una miscelánea de apellidos vascos, castellanos...sólo podemos sentirnos españoles, y aún más seres humanos con una dificultad la de educar para el conocimiento y la tolerancia la próxima generación.
Me emocionaría que la to talida de los españoles sintiesen en primer lugar su pertenencia a la especie propia y fuesen descendiendo en "sentimientos", hasta el último terruño, que le viese nacer.
Bah, igual sólo digo tonterías.
Gracias, Vercingetorige, ha captado a Estrabón perfectamente. Él lo que lamenta que ni griegos ni iberos supieran unir sus fuerzas y prefirieran anteponer su orgullo local al bien común, de lo que otros se aprovecharían reiteradamente.
La verdad es que estoy aburrido y lo que voy a decir si le molesta a alguien, lo lamento, es libre de contestarme, pero lo siento asi:
España es un país provinciano.
Cada región mira su propio ombiligo, y cree que por tener algunas características singulares que la diferencian de otras, debe declararse ser una nación independiente blablabla. Aburre.
Aburre que Ibarretxe, Maragall, Carod Rovira, y Cía ocupen el 70% del espacio en los medios informativos siendo que representan a cuanta gente? el 20% de España?
Aburre escuchar a duran i lleida hablar de "patriotas catalanes", o sandeces del estilo.
De gobernar quien se acuerda? De mejorar el sistema para que como decia A.M.Canto, elegir representantes por distritos en lugar de listas quien se preocupa? De evitar la deslocalización de la industria? de mejorar el mediocre sistema educativo? Nadie. Eso no llama la atención de nadie. Mejor enfrascarnos en discusiones bizantinas si el català es diferente del valencià, o "si no nos dan esto, entonces independencia" o estupideces del estilo.
Gobernar de momento es menos negocio que sembrar la discordia y cada político barre para su casa, para hacer su agosto y para eso se aprovechan del provincianismo español.
España debería ser una república federal, sin rey ni familia real, ni parásitos del estado similares. Un país donde un niño de madrid aprenda lo básico de gallego, catalán y euskera (al igual que estos aprenden castellano). Donde Madrid sea distrito federal. Donde el senado cumpla su función. Donde la solidaridad no se discuta porque es un principio constitucional. En síntesis, un país donde nos sintamos orgullosos de pertenecer a él por su tolerancia, respeto por las singularidades y grado de desarrollo democrático. Mientras esto no exista los regionalismos camparan a sus anchas.
De momento parece dar más rédito político montar unos reinos de taifas que gobernar en serio y sinceramente nos iría mejor a todos si guardásemos el traje típico en el armario.
Vercingetorige: Si crees que en Andalucía no se trabaja es que me estás llamando tonto, porque tendría que haber deslocalizado mi empresa a tu pueblo.
Aún no te has enterado que nuestra economía sumergida es de tal dimensión que si la sumáramos a la "oficial", tendría España el 7º PIB del mundo.
Los sumergidos no cuentan y la riqueza subyacente es música celestial.
Bueno vamos estando de acuerdo, los españoles somos bastante trabajadores, la evolución genética de los celtas + iberos + diversas salsas ha dado lugar a una gente emprendedora, con un exceso de autocrítica como describe la Dra. Cantó, que está pasando el sarampión de la obnubilación nacionalista aunque esta enfermedad dejará un poso cuando ceda de concimiento muy interesante de nosotros mismos.
España es el país con mayor capacidad de desarrollo conocido, el único del mundo occidental que puede comerciar indistintamente con todos los países árabes y con los israelíes, un país que tiene un mercado de 450 m. de personas en Iberoamérica que sólo hablan español, y con USA aprendiendo español a marchas forzadas. Estamos hablando de un país (el nuestro) muy antiguo que mantiene lenguas, decenas de catedrales, la cultura gastronomía más variada que cozco, leyes forales centenarias y una capacidad de comunicación inusual.
El país que descubrió la fregona, escribió el Quijote y desarrolló el tren monorrail, y el país soñado por los jubilados nórdicos.
nuestro territorio es una pocholada, hay desiertos, glaciares y bosques impenetrables de hayas, y se cultiva desde la caña de azucar a las palmeras datileras.
En éste oasis los españoles se miran el ombligo, y se inventan problemas, bajo el liderazgo de políticos que intentan representarrnos y hacer algo cuando realmente hay que hacer pocoLegislar con sentido común), el país funciona al margen de ellos, ´las empresas de los españoles crecen porque es lo natural, nuestras mujeres son las reinas de la familia desde la noche de los tiempos ( hay cien locos que hay que meterlos en el manicomio), y nos casamos castellanos con vascas, y gallegas con andaluces.
Hay que adaptar cosas y modernizar el país pero lo conseguido en dos generaciones es de quitarse el sombrero.
Estoy orgulloso del "territorio", y a menos que me exilien no locambio por otro.
De cada tres casas que se venden en la costa dos son por compradores extranjeros. No creo que tantos seres humanos puedan estar equivocados. La meseta se despuebla y esa asignatura pendiente la tendremos que superar,
Irluachair, no seas antiguo, no quieras solucionar problemas del siglo XXI con medidas del XIX. Te lo repito, EL DAÑO YA ESTA HECHO, Andalucia no podrá recuperar lo que perdió, solo puede luchar por hacerse un hueco en el futuro. Respecto a lo de que asi se acabarian los problemas, yo creo que así empezarían, porque en una Andalucia independiente habría que ver como se manifiestan las tensiones localistas.
La unica ventaja es que el Betis podría ganar una liga cada año o cada dos años.
Sucaro16 de mayo de 2005"se sepultó la voluntad de Isabel la Católica encerrando durante casi medio siglo a la última y legítima Trastámara castellana"
Bueno, teniendo en cuenta que el primer Trastámara, de nombre Don Enrique, era hijo Bastardo (o sea, ilegítimo) de Alfonso XI, y que tan ilustre personaje se sirvió de la traición y la ayuda del ilustre mercenario Bertrand du Guesclin para asesinar a su hermano Pedro I de Castilla, opino que el mencionado Don Enrique y sus sucesores tampoco es que fueran muy legítimos. En todo caso, Doña Juana, llamada La loca no recibió más que una perqueña parte de la medicina que su antepasado Don Enrique el Bastardo administró al legítimo rey.
Cantó: Coincido con la idea general del canto de vida y esperanza que ha pronunciado (personalmente me gustó más la elegía hispana de Rubén darío, pero no todos somos poetas), aunque en ciertos puntos noto un catastrofismo exclusivista que no comparto -lo que no implica un disentimiento de su teoría, que ambos somos tauro y podemos seguir ad calendas graecas, que nunca existieron, si nos enfrascamos-
- "No creo que haya ninguna nación europea que se haya matado y exiliado tanto a sí misma como la española.". Pues creo que si la hay, y se llama Yugoeslavia: 1914, asesinato por Gavrilo Princip en Sarajevo del archiduque Francisco Fernando, con susbsiguiente declaración de guerra por Austria y lo que siguió hasta 1918..... 1941, El rey menor de edad Pedro y su regente intentan esquivar la presión germana y mantenerse neutrales, pero la rebelión interna serbia hace que finalmente las tropas alemanas invadan el país...no hace falta recordar lo que pasó entre 1941 y 1945, batalla del neretva incluida. 1991, el partido serbio nacionalista de Milosevic bloquea la elección del croata Stepen Mesic como presidente federal de turno de Yugoeslavia. Eslovenia y Croacia se secesionan sin aceptar negociación alguna, guerra balcánica de 4 años...y ya nos olvidamos de nuestra gloriosa intervención de bombardeos con daños colaterales y destrucción de la embajada china en Belgrado por "liberal" a una provincia serbia, Kosovo, que ahora está incluso peor de lo que estaba bajo Milosevic...salvo para el FLNK, claro. Quizás deberíamos contemplar de vez en cuando los balcanes para darnos cuenta de lo que nunca deberíamos hacer ni imitar. Además, su historia es como la nuestra, zona de continuas invasiones y campo de batalla, establecimiento de muchos pueblos de diferentes orígenes con gran mosaico cultural, lugar relevante en algún momento del imperio romano (Diocleciano y su palacio en Split), mucho orgullo para reivindicar ser diferente del de al lado...y celebrar el día de la constitución de la nación en referencia a una gran derrota, la batalla de kosovo.
- "en la resistencia a cambiar la Ley electoral para que los diputados se elijan por distritos, como se hace en la mayoría de las democracias de verdad (esta nuestra es un poco "de cartón piedra", para salir del paso, como bien se ve en el secuestro de la Justicia).". No he entendido exactamente que quiere decir con esa frase. Básicamente existen tres sistemas electorales (imagino que lo conoce por su experiencia en la política, dicho sea de paso, me sorprende su vínculo con Logroño): elección directa (sólo existe en Suiza), sistema mayoritario (en versión más o menos pura sólo existe en el Reino Unido: se distribuye el número de diputados a elegir entre la cantidad de habitantes, de modo que X número de habitantes elige un representante y sólo uno, y lógicamente éste se debe principalmente a "sus electores") y proporcional con diversas variantes (Francia, Italia, Alemania, España, EEUU, Bélgica, Suecia, Países Bajos, etc: Invento belga de 1889. En este sistema se vota por unidades territoriales administrativas, sean provincias, departamentos, estados federados, de modo que en cada unidad territorial se elige el número de representantes que correspondan, sin haber un vínculo directo entre elector y elegido...llegando en el caso extremo al binominalismo chileno. En España además, para evitar la disgregación de votos a los pequeños partidos, se aplica la regla d'Hont, que permite contar los votos sobrantes de los grandes partidos una vez elegido el representante más votado, a efectos de elegir al siguiente). Por tanto, no se a qué democracias de verdad se refiere con la cita de los distritos, ya que la mayoría son como la española...si es a la inglesa, a mí también me gusta más, pero es la única que emplea el sistema mayoritario más o menos puro.
En cuanto a la forma de nombrar a las circunscripciones electorales, el sistema británico para nada habla de distritos: las circunscripciones electorales en inglés son Constituencies, si son para elecciones paralamentarias también se llaman Parliamentary seat o Division, y si son para elecciones locales, Wards. En cambio, en Canadá y USA, por aplicación de la British North American Act de 1867, sí se llaman distritos: En USA son Congressional Districts, para elecciones nacionales; en Canadá se cita como Electoral Districts o Ridings. En Australia se llaman Electorates o Seats, en Alemania Wahlkreise, en Francia Circonscriptions électorales....pero ni Canadá ni USA emplean el sistema británico.
Ay Dama... nunca hubiera pensado que hubiera quien culpara del crecimiento del nazismo a USA.... jajaaj y ¡¡ del holocausto!!!.
Y encima se dice "informada.... Pues bien: Comoquiera que todas esa bobadas me denigrarían si intentase contestarlas, pues lo dejo. Para tí la perra gorda.
Jugamos en divisiones distintas...
No te considero con suficiente formación como para tener en cuenta tus opiniones.
Adios....
Salud
Bem, só queria fazer umha serie de pontualizaçons. Onnega, além do chocalheiro que che poida parecer o nosso idioma e as suas normas, todos os enes finais de palavra som velares em galego agás "quem", "tamém" e poucos casos mais e só quando forem diante de pronome átono. Pode-lo consultar em qualquer gramática da nossa língua ou mesmo se levas o trabalho de nos escuitar a qualquer galego falando e sabes diferenciar velar de alveolar realmente, has-te decatar. O resto de questons ortográficas e gramaticais nom vou gastar tempo em explica-las porque cuido que todas elas as podedes corrigir ou clarexar dúbidas de levardes a molestia de olhar http://www.agal-gz.org/ o portal galego da língua por dar-vos só um caminho de informaçom dos múltiplos que havedes atopar nas suas ligaçons. Quanto a parvadas (perdoade a expressom mais nom dou atopado outra mais ajeitada) coma a estória do tal Jorge que fai que se esmendrelhe qualquer persoa que resida em Galiza polo seu surrealismo, dizer: 1º-Jorge gráfa-se igual na norma reintegracionista e aceita-se quanda a forma habitual do nome em galego Jurjo. Na norma oficial seria Xurxo e ficaria excluida xorxe. 2º As listaxes de militantes do BNG contenhem longas xeiras de nomes em espanhol (cousa incoerente ao meu ver por parte destas persoas) como podedes comprovar se acudides a qualquer local desta fronte e lho consultades as persoas encarregadas. 3º o BNG como havedes comprovar tamém se tendes a ánsia de olhar a sua página ou pedir-lhes informaçom verbo do tema aposta pola plena normalizaçom da língua galega polo que nom tem sentido nengum que alguém que nom concorde com este presuposto fundamental dessa organizaçom milite nela, digo eu. Polo bem da verdade nom sigades inventando situaçons de tensom social e agressom continua por parte dos movimentos de libertaçom nacional porque pouco favor lhe fazedes ao diálogo.
España es un estado agónico desde la pérdida de las colonias. No se ha desecho porque las potencias extranjeras no han querido por cuestiones geoestratégicas, mejor un Estado débil y controlado, que no seis o siete depauperados e incontrolables. Donde yo vivo hay una masa importante de gente con un profundo desafecto, sino odio a la idea de España. Ser patriota es algo únicamente permitido a los nacionalistas, ser un patriota español es algo de derechas, sino de ultraderecha, solo los patriotismo periféricos son progresistas. Y esto ocurre en un Estado en el que los jóvenes siguen sin saber poner Bilbao o Sevilla o Santiago en un mapa, aunque sí aprenden todo sobre los fueros medievales arrancados a hostias a nuestros ancestros. Aquí se suprimieron los nombres de Cervantes, Aleixandre o Baroja de nuestras escuelas y se sustituyeron por el de bardos locales que nadie conoce. Aquí nadie sabe nada sobre Pizarro o Cortés, pero sí sobre los balleneros vascos. Lo que los pequeños y miserables localismos están haciendo es destruir cualquier vestigio de lo que no sea autóctono, con acerbo propio. Y todo ello en nombre de la libertad. En numerosas casas solariegas, edificios nobles y otros restos del País Vasco se conservan protegidos por su antigüedad los escudos de orgullosos nobles que hicieron grande el nombre de España y que extendieron su linaje por toda la Península, apropiándose de terrenos, de vidas y ciudades. Hoy sus descendientes reniegan de la herencia histórica de sus antepasados y maldicen a todo lo que sea España y la borran con celo de sus textos y referencias, haciéndola pasar por un estado invasor y opresor, sin que nadie diga nada, por no resultar facha, claro.
El futuro de España es el de diluirse por descomposición de sus partes en una Europa ávida de terrenos y solares. El Estado es ingobernable sin la intervención en él de grupos que niegan al Estado y desean su destrucción y que, poco a poco, en cobro del poder que proporcionan a partidos débiles y de etéreos principios socavan como pueden sus estructuras. Hoy por hoy, de común no nos queda más que la Seguridad Social, que no es poco. Ya la joderán, aquí están trabajando para ello miles y miles.
Hay 17 comentarios.
1