Autor:
martes, 31 de enero de 2006
Sección: Artículos generales
Información publicada por: per


Mostrado 47.493 veces.


Ir a los comentarios

-

-

-



No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 per 01 de mayo de 2005

    jeromor: Que yo sepa no hay inscripciones solo a los lares. Éstos son los dioses que protegen las almas de los antepasados y era muy frecuente su culto en roma y fuera de ella en ambientes muy romanizados.Es curioso que los lares se honraban en pequeñas hornacinas de la pared y en ambientes domésticos Sin embargo otra cosa es que sean Viales, porque significa que abandonan el hogar para situarlos en los caminos, donde están las tumbas de los antiguas poblaciones neolíticas. Las almas, como la compaña, recorren los caminos y se manifiestan en las encrucijadas. Si las tumbas megalíticas se localizan en las vías naturales de tránsito es lógico pensar que, se desplazarían por ellas las personas y también que allí se localizarían las almas de los muertos. Los caminos de penichaira, son altos y llanos, facilmente transitables, y con apenas infraestructura: la prestaba la naturaleza. La simple hechura del sendero y su permanencia a lo largo del tiempo marcaría el camino . Es posible que pedras clavadas en alguna época los señalaran , pero no tienen porque ser menires, sino simplemente las petras fictas que aparecen el los documentos medievales, menos talladas mais pequenas y de menores dimensiones. Recomiendo la lectura del libro de Nardiz Ortiz señalado en la bibliografía, sobre la evolución de los caminos en Galicia, especialmente los artículos que dedica, a las rutas naturales y a los caminos megalíticos.
    Tampoco quiero decir que los caminos sean sagrados, sino que por ellos se desplazan, son vehículo y vía de las almas de los difuntos. LA meta de ese viaje debía ser el mar, mas allá el sol, a donde regresan las almas de los muertos, para comenzar, como el un nuevo ciclo. Creerían en la permanencia de su alma y desearían el regreso a través del inicio de un nuevo ciclo: el sol muere todos los días, desaparece dejando el mundo oscuro, negro, asimilado con la muerte, pero sin embargo regresa. Igual sucede con la semilla muerta, seca, que cada primavera, en contacto con el sol y el agua renace, vuelve a la vida, como el sol todas las mañanas. Es un deseo, el de regresar, sólo humano y origen de religiones. el sol y el agua son vitales para las poblaciones sedentarias, porque garantizan la cosecha. Debían asimilar su ciclo vital al de las plantas, y como dioses a los que dan y quitan cosechas, vida.
    En Galicia el territorio se fué colonizando desde las alturas. Las primeras deforestaciones asociadas a procesos agrarios se detectan precisamnete en las penichairas, su vida y su muerte se desarrollan en ellas. Los caminos garantizan los intercambios de conocimientos y de mercancias, y las poblaciones se asentarían en torno a ellos, para garantizar su supervivencia y su progreso. A partir de las zonas altas se iría con el tiempo colonizando las zonas bajas progresivamente, mas húmedas, mas ricas en vegetación y bastante menos transitables. Por lo tanto la vida y la muerte se desarrollaban en las alturas y también los desplazamientos. Desde allí se dominaba el paisaje, y se controlaba el territorio.
    Brigantinus:Yo tampoco conozco mas que la lapa de gargantáns.Pero recientes estudios la señalan más como una estatua-menir de carácter fálico, también asociada a la vida y la muerte. LLeva una serpiente ondulada por todo un lateral y diversas coviñas, también un objeto que parece una jarra, quizás contenedora de agua.
    Lilit: Yo no conozco esa teoría. Pero sí es cierto que los cruceiros son evolución de miliarios cristianizados. Como lo es la virgen del pilar, que se apareción en el camino a Santiago. La virgen se apareció sobre un pilar del camino probablemente romano.

  2. #2 Onnega 01 de mayo de 2005

    Per, me ha parecido muy bueno tu artículo. Lo de la Santa Compaña recorriendo caminos, los petos de ánimas de los caminos, los lares viales y los espítus de los túmulos localizados en los caminos, que sean la misma cosa y que pueda haber ese nexo me encanta. Lo que no me ha gustado mucho es que propongas un origen en Próximo Oriente para este proceder espiritual. El Megalitismo como fenómeno arquitectónico y religioso tiene su origen en Occidente, los dólmenes más antiguos de Europa son los portugueses. No veo muy bien por qué hay que ligar esta religión/arquitectura con la expansión de la agricultura desde Oriente en el Neolítico.

    Después quería preguntarte una cosa: el santuario de ¿Libero Breo? (ahora conocido como Bero Breo, ya que se interpreta la ele como "lar" ¿vial?) en Facho de Donón, O Hío, siempre me ha parecido que podría haber sido el destino final de ese camino (el lugar de Libredonum me recuerda al dios Libero y a Donón). Es el lugar de la península con más aras votivas. Además está el parecido fónico existente entre el Dugium que mencionas y el topónimo O Hío. Tiene un artículo aquí mismo nuestro druida Berobreo sobre O Hío http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1238&cadena=hío
    y lo que se me ocurre es que Dugium puede ser una forma con la preposición de + ugiu > Dugiu, siendo ugiu el nombre sólo que hoy es el actual O Hío.

    Un saludo

  3. #3 per 02 de mayo de 2005

    Acabo de encontra rdos menires

    Pedrafita de Cristal

    Esta pedrafita está situada no concello de Ribeira (A Coruña). Atópase nunha propiedade particular perto do dolmen de Axeitos, e constitúe unha das últimas aportacións ó megalitismo galego xa que foi descuberta na segunda metade da década dos noventa, soterrada uns dous metros de profundidade. Este megalito, de 2,50 m de altura presenta na súa superficie algunhas cazoletas e afortunadamente, en contra do que xeralmente acontece, tivo a sorte de ser levantada case que no seu emprazamento orixinal. Foi estudiada por Victoria Villoch.

    Pedra Chantada

    Menhir localizado en Vilalba (Lugo). De difícil atribución cronolóxica mide 2,15 m de altura e ten un perímetro medio de 2 m. Na súa superficie podemos ver un gran número de cazoletas, producidas quizáis por un proceso de meteorización.



  4. #4 Abo 02 de mayo de 2005

    "A Pedra Alta de Antela" conocida con este nombre por los lugareños desde antiguo; sí presenta unas inscripciones que no me atrevo a ponerlas por si la memoria me la juega; trataré de buscarlas entre mis desordenados papeles y si la foto es regular la subiré a la imagenes. Lo que sí puedo adelantar es que se encuentra en el boletín Auriense.

    Tengo localizada una piedra-laxe de unos 2¨5 metros de altura por 1´5 de ancho, hincada en el suelo, con una ligera inclinación que presenta unas cuarenta cazoletas (no naturales por meteorización), muchas de ellas alineadas en toda su longitud, orientada al Oeste. En su parte superior y en plano paralelo al horizontal en una esquina, una cazoleta cuadrada de unos 22x25 cm y unos 15 cm de profundidad, con rebosadero, está labrada, no es natural. Dificil explicación ya que es complicado subir a ella sólo rampeando. Se encuentra no muy alejada del Castro de Donón y entre ramajes de laurel. Si encuentro la de Antela subo las dos a imagenes. ¿Que significan estos menhires? ¿simbología fúnebre-religiosa?. Dicen en "Museu da Regiâo Flaviense" con relación a las estatuas-menhires de la Edad del Bronce lo siguiente: ..."A sua presença junto de vías poderá atestar a pervivência da rede de caminhos pré-romanos, con integraçâo dos elementos sinalizadores dos territorios indígenas, que estes monumentos teriam a seu cargo tutelar religiosamente." Un misterio como casi todo lo del bronce.

  5. #5 per 02 de mayo de 2005

    Abo pués me interesa mucho la inscripción, haber si puedes colgarla, sino consultaré el Boletín Auriense. Este fin de semana tengo que ir a verín e igual me acerco a verla.
    Parece ser cierto que sí están en relación con las vías de comunicación, algunas incluso parecen reutilizadas con eses mismo uso en épocas posteriores como la romana, por ejemplo.
    En cuanto a los menires no te puedo decir mucho, En cuanto a las estatuas menir un poco más.

    Carácter antropomorfo

    En época megalítica o carácter antropomorfo aparece, tanto en coios convertidos en ídolos de pequeno tamaño, como na tradición que elabora estatuas menir, estelas decoradas e algún gravado en antas de dolmen. Sen dúbida, esta insistencia na representación humana á hora de retratar ó finado, ou no seu defecto a unha divinidade ou numen funerario, debe responder a un significado, que de momento descoñecemos pero, certamente vinculado por un lado ó feito físico da morte do individuo -ou á interpretación que deste feito realiza a colectividade-, e polo outro ao concepto de trascendencia que o motiva.
    Unha estatua menir é unha representación humana feita en pedra, de grandes proporcións e bulto redondo. Exemplos como os de Faioes, Boullosa, ou Ermida ilustran unha pequena parte da aportación da antiga Callaecia a estatuaria megalítica. A sua suposta posición erecta e fincada na terra, enfatiza máis se cabe o carácter fálico que non poucas delas remarcan de modo mais ou menos naturalista, como sucede coas de San Joao de Ver, Chaves, Bouza e Marco, as que aluden a idea da fertilidade implícita na sua iconografía. Coidan ser reutilizadas en épocas posteriores estas estatuas, como sucede coas de Faiôes, Chaves, Ver ou Oímbra: na que se aprecia un exemplo claro de continuidade do uso das mesmas quizais cunha función semellante, xa que a derradeira servíu de soporte a unha estela galaicorromana, da que aínda conservamos a sua inscripción, como se aprecia na fotografía. Na Idade do Bronce engádeselle, a algunhas delas, armas gravadas con trazos máis leves como sucede coa de Chaves. As estelas decoradas megalíticas son bidimensionais e de menor tamaño que as estatuas: as de Lameirao/Rego, Cabeço da Mina, Couquinho, Longroiva, Cha do Brinco, Vila Maior, Moncorvo, Santa Lucía ou Parxubeira dan boa conta desta realidade. O terceiro tipo define os atributos humanos moito máis levemente que os anteriores e son máis pequenas, como acontece en Cútero, Cova da Moura, Áncora, Dolmen K (fig. 21) (Castro., 1996).
    De época castrexa existen figuras antropomorfas de tradición local, como ben exemplifican as de Carabeis (fig.22) ou Santa Tegra (Soto, 1998., p. 177-192).
    En época romana asistimos á proliferación da figura humana cando se trata de dotar de contidos á estela funeraria de sabor indíxena.Toda esta serie de representacións humanas son transmisoras de crenzas populares e iconografías antigas e se revelarán como pervivencias de remota antigüedad en plena época historica


  6. #6 per 06 de sep. 2005

    Sí es cierto, es el santuario más importante de la época, increible. Te recomiendo la visita, pero hasta arriba, hasta el santuario, nada comparable a la magnífica vista que se contempla desde abajo, donde queda todo el mundo.

    El texto.

    Carta del papa León acerca del traslado de Santiago Apóstol, que se celebra el treinta de Diciembre.

    "...Una vez desembarcados , dejaron el muy bienaventurado cuerpo que transportaban en un pequeño predio llamado Libredón, distante ocho millas de la ciudad, y en donde ahora se venera. Y en este lugar encontraron un magnífico ídolo construido por los paganos. Rebuscando por allí encontraron una cripta, en las que había herramienta con las que los canteros suelen construir las casas.

    Así pués, los mismos discípulos, con gran alegría derrulleron el citado ídolo y lo redujeron a menudo polvo. Después, cavando profundamente, colocaron unos cimientos firmísimos y levantaron sobre ellos una pequeña construcción abovedada, en donde construyeron un seplcro de cantería, en el que, con artificioso ingenio, se guarda el sepulcro del apostol...".

    Liber Sancti Jacobi "Codex Calixtinus" . A Moralejo, C. Torres, J. Feo, traductores. Xunta de Galicia 1998. Santiago

  7. #7 jeromor 22 de sep. 2005

    Per:
    El texto es interesantísimo y relata como se destruye un templo del dios Berobreo < ¿Berobrigo?
    para colocar la tumba del apóstol. El nombre Li bre(d)on es claramente una variante de Lari berobreo como Lari berus / Larius BreusBrus sanctus / Lari berusBreo ro / Lar Berobreo / Li berusBreus / Lari berus....
    Si el texto no es apócrifo Santiago de Compostela está no, sobre el sepulcro de Prisciliano sino sobre el templo del dios prerromano más importante de la zona.

  8. #8 jeromor 22 de sep. 2005

    Enl el Codex Calixtinus 3, 1 se narra lo mismo pero sin dar nombres:
    "Emprendida, pues, la marcha hacia oriente, trasladan el sagrado féretro a un pequeño campo de cierta señora llamada Lupa, que distaba de la ciudad unas cinco millas, y lo dejan allí. Inquiriendo quién era el dueño de aquel terreno, lo averiguan por indicación de unos nativos y procuran vehemente y ardientemente encontrar a la que buscaban. Yendo, por último, al encuentro de la mujer a hablar con ella, y contándole el asunto tal como se desarrolló, le piden que les dé un pequeño templo en donde ella había colocado un ídolo para adorarlo, y que era también muy concurrido por los descarriados creyentes de la absurda gentilidad. [...]
    Y así, instruída por inspiración de Dios en las verdades de la fe, destruye y rompe resueltamente los ídolos que antes, engañada por su fantástico error, había adorado humilde y sumisa, y derriba deshace los templos que en sus dominios había. Y cavado profundamente el suelo, tras haber sido aquéllos destruídos y convertidos en menudo polvo, se contruye un sepulcro, magnífica obra de cantería, en donde depositan con artificioso ingenio el cuerpo del apóstol. "
    http://personal.readysoft.es/oborras/csantiago/codex.htm

  9. #9 per 23 de sep. 2005

    Jeromor: Yo creo que la aparición del cuerpo de Santiago, vinculado a un camino, que sigue sin decirlo, el recorrido solar, fué una exitosa campaña de cristianización de un camino más antiguo que en época romana tardía se concretó en el el culto a Breus.
    El camino hacia el lugar donde se pone el sol debió ser seguido desde muy antiguo, desde el neolítico y en ese momento no sabíamos como se llamaba, los romanos lo llamaron el lugar, la orilla, la montaña, el acantilado de Berobreus, y después, en el siglo IX, fué substraido el culto de la costa, y traído hasta Compostela, para cristianizarlo definitivamente. Al alejarlo del mar crearon algo nuevo, pero enraizado, a través de herméticas leyendas, en los heréticos cultos locales. Por otra parte Prisciliano forma parte del mismo proceso, según mi punto de vista. El fué juzgado por hereje, cuando en realidad lo que intentó fué intentar cristianizar levemente, a través de sincretismos, las persistentes creencias indígenas. Llama la atención si lees por lo que fué juzgado, la similitud que tiene esa doctrina, con la magia, y con las creencias de as nosas "meigas". Esas mujeres, y aveces hombres, que poseen una sabiduría transmitida de padres a hijos o de abuelos a nietos, que conoce los secretos de de las hierbas medicinales que recogen mientras dan un paseo, o la atribución de una parte del cuerpo a un signo del zodíaco..., esas leyendas de las ánimas, de la compaña. En fín.
    Después de Prisciliano aún llegó San Martiño Dumiense para intentar corregir la doctrina, más tarde apareció Santiago para erradicar, con un culto lo suficientemente importante - y en un contexto propicio: la reconquista-, como para ¿borrar? las huellas del pasado.
    Tengo un recorte de periódico en el que el Cabildo Compostelano, se queja en público y se dirije al creyente, en el que dice, que ya está bién de peregrinar a Fisterra, que el camino de Santiago acaba en Compostela.
    un saludo.

  10. #10 per 28 de sep. 2005

    Moitas gracia tanto a Abo como a Onnega, por conseguir finalmente colgar as fotos.
    Certo, o outro día volvín por Cangas, estuven localizando a factoría e tamén a zona exacta, pero finalmente non me puden achegar ata alí. Este fin de semana non podo ir, pero irei para o seguinte, se Abo, aindas sigues por alí pasarei a saudarte, se me dís como. Agora que teño localizado o enclave exacto, é moito máis fácil a visita.
    Sí que me detuve en el cartel, leí la inscripción, y es muy bonita, después fuí a Vigo a ver la exposición. En breve va a salir un trabajo que hice el año pasado sobre peculiaridades indígenas en las estelas y aras galaicorromanas, que seguro que te interesa, porque toco el tema de las aspas de las aras de Breus, y ya te avisaré porque sale un día de estos días.

    En cuanto a la laxe de Nerga, me apetece mucho verla en persona, :Has probado a hacerle un calco? Salen cosas muy interesantes. Te contaba por la tarde pero se me borró, que no me parece exactamente un menir, pero sí es muy peculiar, por lo que tú dices de las alineaciones de cazoletas verticales, en dos filas que la recorren de arriba abajo, como me parece ver en la foto son muy curiosas. Que pena que esos petroglifos que dices se perdieran, sabes almenos en que consistian sus motivos?

  11. #11 per 04 de oct. 2005

    Hola Abo, recuerdo haber leido la inscripción, o intentado, pero no recuerdo exactamente lo que tú dices haber leido. Estuve como una posesa buscando el folleto, pero nada, no lo encuentro. Miré en internet, y no encuentro referencias a la exposición de Vigo, para ver si estaba colgado el folleto, pero nada. Si fuese como tú dices sería la única mención a ese lugar denominado Beróbriga. Deo Berobriegocoi?.
    Lo de Breus lo decía, porque en la CIRG aparece estudiado el nombre en base a Breus y todas sus variantes, de las encontradas hasta el momento de su publicación 1994, nada que ver con el material por estudiar que hay ahora.

    -Deus liberus breus,
    -Deus Lariberus breus,
    -Deus Lariberus Breoronis (ou Breoro),
    -Deus Larius Breus Brus San(c)tus

    Considerábase que o núcleo central do nome era Breus, e Lariberus, Larius, unha forma adxetival derivada de Lar: Divinidade portadora dos Lares.

    Creo que Suarez Otero, que excavou en Donón nesta campaña, agora non encontro a separata, pon o peso do nome sobre Laribero.

    .
    En cuanto a lo del taller local...no se, Imaginemos el topónimo Noia. Antes se decía y se dice Noya, Ahora Noia, pero los de Noia, dicen Noea, para mi sorpresa. El topónimo es el mismo, pronunciado de diversas formas. Quizás abreviaturas, o declinaciones. Tú que opinas?

    La estatua menir de Chaves, la incluyo en mi trabajo, y la Oimbra, muy cercana a Verín tb, depositada en el museo de Ourense.

    Pués cuando vaya, le haré un calco, y ya te contaré porque me interesa, ya te aviso por si vas por allí. Un saludo.


  12. #12 Airdargh 25 de oct. 2005

    Discrepo en que todo lo que suena a *brh se refiera a *bgrh o a briga, incluso dudo de que todo lo que contenga briga se refiera a población (por no decir fortaleza) en Gallaecia, mucho más alegando dificultades para escribir la lengua galaica de entonces con el signario latino (el inglés, el alemán o el gaélico por ej. también se escriben en este alfabeto sin mayor problemas). Demasiadas dedicaciones para haber sido escritas incorrectamente.

    Los ejemplos do Monte do Facho constatan la interpretación que hacen los galaicos de los modelos originales romanos. Al lado de escasos ejemplos clásicos, encontramos la reformulación en el ambiente provincial galaico, con variacións en morfoloxía y enriquecemento ornamental hasta llegar después en las últimas fases del santuario a unas formas muy apartadas de los modelos romanos. Un proceso que expresa la creación de una identidad estética y simbólica galaico-romana. . La variedad en las formas que designan a Lar Bero Breo en las aras no necesariamente responden a dificultades caligráficas tanto como a la misma variedad en que la misma forma se podía decir en los distintos lugares de los que los peregrinos procedían (hoy mismo el idioma gallego registra variantes distintas de la misma palabra según la zona: nai o mai, man o mao. etc.), cuando no a la propia evolución del idioma a lo largo del tiempo en que se levantaban las aras o a la forma en que se refiere la deidad (también encontramos a Nabia en la bracarense junto a la Navia lucense con variados epítetos, sin dudar de que se trate de la misma deidad). Deo se traduce mejor por divino que por divinidad, muchos autores, según constato, así lo hacen. La morfología de estas aras no reflejan un latín mal escrito, más bien un galaico que va siendo latinizado.

    Unas 300 aras encontradas, más las que se suponen forman parte de muros etc. recicladas por los paisanos, son demasiadas aras para dedicarse a la deidad exclusiva de una única gentilitates o poblado. Esta deidad debió tener más importancia que la de ser una divinidad local, por no hablar de un lar vial sin ninguna utilidad al final de un camino como no fuera para proteger al peregrino en el camino de vuelta...no, los lares viales se sitúan a lo largo del camino, no al término de éste, otro tipo de lares que no sean viales desentonan en la Gallaecia, las deidaes protectoras de gentilidades y castros son indígenas y ancestrales.

    El estar el santuario situado mirando hacia el mar y el ocaso, justo a orillas del Finisterre antiguo, además del radical lar- (referido a plano, llanura) que contiene, como la importancia que debío tener en el mundo antiguo la deidad sugiere una mayor relevancia, por ejemplo la que adquiere un cierto tipo de divinidad como la que Caridad Arias nos describe:

    "No hay divinidad alguna que no tenga algo que ver con el Inframundo, por lo que no tendría sentido el intentar establecer una categoría de dioses infernales, si bien algunas de ellas en particular muestran una mayor especialización como “dioses de la muerte” y “de los muertos”.

    Destacan los enclaves geográficos extremos, que en la Antigüedad eran considerados la última tierra del mundo, como Gales, Galicia, Cornualles (Corn-wwall), Irlanda o Gael y Escocia, donde las conexiones lingüísticas y tradicionales de ciertos radicales en teónimos nos llevan a una divinidad de componente a la vez solar y subterráneo (el sol del ocaso), venerada por muchos pueblos del ámbito europeo y mediterráneo desde mucho antes de la llegada de los pueblos indoeuropeos.

    Según el esquema general de la deidad arcaica, su aspecto y funciones son múltiples, incluso antitéticas: de un lado es dadora de salud fertilidad, vida.. y de otro de enfermedad y muerte. En consecuencia: es a un tiempo el Señor / la Señora celeste y activa de la altura, la montaña y la guerra, pero también la divinidad pasiva del Inframundo y las fuerzas vitales de la tierra. En estas últimas funciones se basa su relación con la muerte y el culto a los antepasados, pero también con la semilla, la vegetación y el renacer de ésta en Primavera tras el letargo invernal, y lo mismo con las aguas, que proceden del Mundo Inferior. Más tarde se la relacionará, por el mismo motivo, con el metal.

    De su arcaísmo nos da idea su presencia en culturas antiguas, como la etrusca, la ibérica, la paleosarda, la prehelénica, la guanche y otras, con raíces que proceden del Neolítico y el Bronce, pero quizá se hunden en el Paleolítico.

    Esta divinidad prehistórica, la más importante de nuestro ámbito cultural, debió ser adoptada por los "celtas" a su llegada a este entorno geográfico, el Finisterrae antiguo donde el sol del ocaso desciende, más allá de la Gran Llanura (el Océano), hasta el Inframundo cada atardecer para volver a resurgir con renovada energía al amanecer siguiente."

    Insisto en relacionar el culto reflejado en las aras de o Facho con la "Gran Llanura" (el "Cielo" de los antiguos celtas, y célticos o celtizados de la zona), además de, inevitablemente, con el Sol.
    La deidad es "la de la Llanura" (Lar-), referente al epíteto debemos considerar como por ejemplo Albertos llega a la conclusión de como "étnicos menores reflejaban la designación de grupos de parientes identificados por el nombre de un antepasado común. El recuerdo de la antigua organización gentilicia se conserva en los epítetos de los teónimos, vinculados a los antiguos clanes galaicos y castros que ocupan. Al ser reorganizados por los invasores, los viejos clanes permanecen como fósiles en los epítetos de sus divinidades", aunque no siempre tiene porque ser así, y tantas de las veces lo que el epíteto de la divinidad nos comunica son características, cualidades o funciones de la misma.

    Dentro de mis posibilidades he rastreado conexiones etimológicas, para lo que en mi humilde opinión puede perfectamente ser el epíteto de la deidad: Bero Breo (a grandes rasgos, por generalizar), referido, no a un castro ni étnico, sino a alguna característica que la define:

    ETIMOLOGÍA BÍBLICA"
    Bera, rey de Sodoma
    Según la Concordancia Strong, Bera es de procedencia incierta.
    Palabras relacionadas son:
    Bara (1254) "crear; (reservado) cortar (una madera), seleccionar, alimentar (como procesos formativos: - escoger, crear (creador), reducir, despachar, hacer, engordar)"
    Baara (nombre femenino) "bruto, estúpido, consumirse (por el fuego o comiendo), llevarse, consumir, apropiarse, quemar, echar a perder"
    Bería (Yah ha creado/matado, proviene del nombre de Bara), hijo de Efraín.
    Berit (1285, 1286) una deidad siquemita y una clase de fuego que se le ofrecía (Gén 15:9-18)
    Bera es un seudónimo de Escol (Thutmosis I) en Génesis 14.
    Los nombres de Escol y Bera se relacionan en el sentido de "consumirse por el fuego." También, Bera puede ser un juego de palabras con Beera ("pozo"), como en Beer-Seba, el cual es el pozo de Thutmosis y Abraham (Véase Capítulo 12) También en los Capítulos 11 y 12, veremos que Thutmosis "mató" después a sus rivales regios y "quemó" a los sodomitas por no haber luchado con él en la guerra contra los "madianitas." Thutmosis fue asociado también a Siquem y Berit.

    BERGER. Probablemente del germánico ber (oso) y gar/gari (lanza) o gari (preparado, dispuesto).

    Voces célticas, además de BRIGA (pueblo) son:
    BERG: monte, montaña. BIRI / VIRI: pueblo.

    Caro Baroja, según Sainero, compara el gentilicio beribraces con el de bebrices, estableciendo semejanza con la designación actual para castor “bebros”, en celta moderno costatamos también “beithíoch y “beathach” (animal o bestia).
    Nos refiere además como Silo Itálico menciona el nombre del mítico rey Bebryx (Bebr-castor+ryx-rey).

    Del trabajo:"¿Medubriga = la villa del plomo?" ,analizando explicaciones etimológicas con berun, beraun y perun para Medubriga, teniendo en cuenta las dificultades que implica toda tentativa etimológica en una lengua como la vasca, destacar:
    Se corrige la etimología de "berun" propuesta anteriormente.
    I) Vinson hace derivar berun de bera (mejor beera «hacia abajo»). Esto satisface significación pero no fonética.
    2) Berun está emparentado con bel-un «oscuro» y hasta bel-tz «negro» aceptable desde el punto de vista fonético como semántico.
    3) Beraun hace pensar en bera «blando», que en el fondo seguramente es idéntico con bero «caliente». Entonces el plomo sería el metal blando por excelencia, explicación que satisface también.
    4) Schrader relaciona berun con el griego, estableciendo una forma primitiva, *bolum (?). Como Hoops, los cree nombres griegos de filiación indoeuropea.
    5) Berun, perun (de *pelun) derivan, del latín plumbum (plomo). Esto podría deducirse de la teoría de Hoops. Poco probable.
    6) Berun es voz indígena y se encuentra en el toponímico Medubriga citado por Plinio (*Perumbriga). Esta explicación, que nos parece ser bastante segura, haría imposible las etimologías 3) y 4) pero la creemos compatible con 1) y 2).

    En vascuence bera; ‘mojado, húmedo’, ‘blando’, con evolución semantica hacia berana “lugar húmedo”, generalmente con hierba abundante. El vascuence recibe influencias entre otros del indoeuropeo, entre otras debe estar ésta, relacionada presumiblemente con el hidrónimo ide. *bai que da vera-vero en latín o beira (orilla) en galaico.

    Y con esta de BEIRA / BERA / BERO me quedo yo de momento, para, asociándola a BREO ( a partir de *veris (*brgh): altura, elevación), obtener una ORILLA ELEVADA o ENSALZADA (según el sentido, geográfico o figurado, pretendidos), ya que el santuario se halla en una localización de este tipo: una orilla elevada, un alcantilado (que mira, insisto, al Océano de Poniente, la Gran Llanura, donde se sitúa el Otro Mundo en la antigüedad, además de ser, por su carácter de santuario, un lugar elevado, ensalzado en su carácter sagrado o divino. La orilla, además es una orilla plagada de simbolismo, no solo separa dos mundos terrenales, gegráficos o físicos, lo puede hacer en sentido figurado o simbólico, dividiendo éste del Otro Mundo, el Más Allá.















  13. Hay 12 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba