Autor: Gausón
viernes, 19 de enero de 2007
Sección: Archivo Celtiberia.net v.2
Información publicada por: Gausón
Mostrado 71.210 veces.


Ir a los comentarios

El Código Da Vinci, un best seller mentiroso

Un resumen excelente, para que puedas dar tu opinión, sin necesidad de comprarlo ni leerlo.


El Código Da Vinci es una novela de ficción que está resultando ser un éxito de ventas en todo el mundo. Con más de 30 millones de ejemplares vendidos, traducida a 30 idiomas y con los derechos para la película en manos de Columbia Pictures y el director Ron Howard (con Russell Crowe de protagonista) se trata ya de un acontecimiento propio de la cultura de masas.

Los protagonistas se ven envueltos en un thriller de aventura, descifrando la simbología secreta en la pintura de Leonardo Da Vinci. Y el mensaje que transmite la novela es básicamente el siguiente:

Ningún cristiano pensaba que Jesús es Dios hasta que el emperador Constantino lo deificó en el concilio de Nicea del 325.

Jesús tuvo como compañera sexual a María Magdalena; sus hijos, portadores de su sangre, son el Santo Grial (sangre de rey = sang real = Santo Grial), fundadores de la dinastía Merovingia en Francia (y antepasados de la protagonista de la novela).

Jesús y María Magdalena representaban la dualidad masculina-femenina (como Marte y Atenea, Isis y Osiris); los primeros seguidores de Jesús adoraban "el sagrado femenino"; esta adoración a lo femenino está oculta en las catedrales construidas por los Templarios, en la secreta Orden del Priorato de Sión -a la que pertenecía Leonardo Da Vinci- y en mil códigos culturales secretos más.

La Iglesia Católica inventada por Constantino en el 325 persiguió a los adoradores de lo femenino, matando millones de brujas en la Edad Media y el Renacimiento, destruyendo todos los evangelios gnósticos que no les gustaban y dejando sólo los cuatro evangelios que les convenían bien retocados. En la novela el Opus Dei trata de impedir que los héroes saquen a la luz el secreto: que el Grial son los hijos de Jesús y la Magdalena y que el primer dios de los "cristianos" gnósticos era femenino.

Todo esto no se vende como una ucronía o una novela de historia-ficción en un pasado alternativo o una Europa imaginaria. Se intenta vender como erudición, investigación histórica y trabajo serio de documentación.

En una nota al principio del libro, el autor, Dan Brown, declara: "todas las descripciones de arte, arquitectura, documentos y rituales secretos en esta novela son fidedignas". Como veremos, esto es falso: los errores, las invenciones, las tergiversaciones y los simples bulos abundan por toda la novela. La pretensión de erudición cae al suelo al revisar la bibliografía que ha usado: los libros serios de historia o arte escasean en la biblioteca de Brown, y brillan en cambio las paraciencias, esoterismos y pseudohistorias conspirativas.

Pero eso no impide a la prensa alabar el "trabajo histórico" que hay tras el libro. Por ejemplo, el Chicago Tribune se maravillaba de cómo el libro contiene "historia fascinante y documentada especulación que vale varios doctorados"; el New York Daily News decía "su investigación es impecable"; el crítico de El Periódico de Catalunya (12/12/03) Ramón Ventura dice que "entender la novela como un panfleto anticristiano es no entender lo que es: un relato de aventuras por los espacios poco conocidos de la historia, donde se combinan los misterios de la religión con los enigmas del arte; Dan Brown escribe con la pasión y la erudición de Matilde Asensi en El último Catón".

La editora del libro en España, Aránzazu Sumalla, que ha encontrado una mina de oro para su pequeña editorial Umbriel (El Código Da Vinci vende 2.400 libros al día en España, 125.000 en los primeros 50 días), no entiende que en la página web del Opus Dei se critique negativamente el libro, que presenta al Opus como una secta destructiva dispuesta al asesinato y otras técnicas magiosas, con el detalle de que el asesino Silas es numerario y lleva cilicio. Según la editora "se trata de una obra de ficción".

Pero Dan Brown, en su propia página web, dice bien claro que no ha escrito sólo una novela llena de despropósitos para divertir:

"Como he comentado antes, el secreto que revelo se ha susurrado durante siglos. No es mío. Es cierto que puede ser la primera ocasión en que el secreto se desvela con el formato de un thriller popular, pero la información no es nueva. Mi sincera esperanza es que El Código Da Vinci, además de entretener a la gente, sirva como una puerta abierta para que empiecen sus investigaciones".

El resultado es que las ventas de libros pseudohistóricos sobre la Iglesia, los evangelios gnósticos, la mujer en el cristianismo, las diosas paganas, etc… se han disparado: la web de libros Amazon.com es la primera beneficiada, enlazando El Código Da Vinci con libros de pseudohistoria neopagana, feminista radical y new age. La ficción es la mejor forma de educar a las masas, y disfrazada de ciencia (historia del arte y de las religiones en este caso) engaña mejor a los lectores. Como afirma el dicho: "calumnia, que algo queda, y si calumnias con datos que suenen a científico -aunque sean inventados- queda más".

¿Inventó Constantino el cristianismo?

Toda la base "histórica" de Brown descansa sobre una fecha: el concilio de Nicea del año 325. Según sus tesis, antes de esta fecha, el cristianismo era un movimiento muy abierto, que aceptaba "lo divino femenino", que no veía a Jesús como Dios, que escribía muchos evangelios. En este año, de repente, el emperador Constantino, un adorador del culto -masculino- al Sol Invicto se apoderó del cristianismo, desterró a "la diosa", convirtió al profeta Jesús en un héroe-dios solar y montó una redada a la manera stalinista para hacer desaparecer los evangelios que no le gustaban.

Para cualquier lector con algo de cultura histórica esta hipótesis resulta absurda por al menos dos razones:

Tenemos textos que demuestran que el cristianismo antes del 325 no era como dice la novela y que los textos gnósticos eran tan ajenos a los cristianos como lo son actualmente las publicaciones "new age": parasitarios y externos.

Incluso si Constantino hubiese querido cambiar así la fe de millones ¿cómo habría podido hacerlo en un concilio sin que se diesen cuenta no sólo millones de cristianos sino centenares de obispos?

Muchos de los obispos de Nicea eran veteranos supervivientes de las persecuciones de Diocleciano, y llevaban sobre su cuerpo las marcas de la prisión, la tortura o los trabajos forzados por mantener su fe.

¿Iban a dejar que un emperador cambiase su fe? ¿Acaso no era esa la causa de las persecuciones desde Nerón: la resistencia cristiana a ser asimilados como un culto más? De hecho, si el cristianismo antes del 325 hubiese sido tal como lo describen los personajes de Brown y muchos neognósticos actuales nunca habría padecido persecución ya que habría encajado perfectamente con tantas otras opciones paganas. El cristianismo fue siempre perseguido por no aceptar las imposiciones religiosas del poder político y proclamar que sólo Cristo es Dios, con el Padre y el Espíritu Santo.

¿Jesús es Dios?

En la novela, el personaje del historiador inglés Teabing afirma que en Nicea se estableció que Jesús era "el Hijo de Dios". Un repaso a los evangelios canónicos, escritos casi 250 años antes de Nicea, muestra unas 40 menciones a Jesús como Hijo de Dios. Brown lo que está haciendo es copiar de uno de los libros pseudohistóricos que más ha plagiado para hacer su best-seller, Holy Blood,Holy Grial, en el que se afirma que "en Nicea se decidió por voto que Jesús era un dios, no un profeta mortal".

La verdad es otra. Los cristianos siempre han pensado que Jesús es Dios y así figura en los evangelios y en escritos cristianos muy anteriores a Nicea. Por ejemplo, podemos leer cómo Tomás dice al ver a Jesús resucitado:

[Juan 20,28] Ho Kurios mou ho Theos mou (Mi Señor y mi Dios)

O en Romanos 9,5 ; carta dictada por San Pablo a Tercio en casa de Gayo, en Corinto, en el invierno del 57 al 58 d.C:

"de ellos [los judíos] son los patriarcas, y como hombre ha surgido de ellos el Cristo, que es Dios , y está por encima de todo".

O en Tito 2,13 :

"esperamos que se manifieste la gloriadel gran Dios y salvador nuestro Jesucristo ".

O en Pedro1,1:

"Simón Pedro, sirviente y apóstol de Jesucristo, a aquellos que por la justicia de nuestro Dios y salvador Jesucristo han recibido una fe tan preciosa como la nuestra".

Y saliendo de los evangelios tenemos los textos de algunos Padres de la Iglesia muy anteriores a Nicea:

"Pues nuestro Dios, Jesucristo , fue según el designio de Dios, concebido en el vientre de María, de la estirpe de David, pero por el Espíritu Santo" [ Carta a los efesios de San Ignacio de Antioquía, c.35-c.107 d.C].

"Si hubieses entendido lo escrito por los profetas, no habrías negado que Él [Jesús] era Dios , Hijo del único, inengendrado, insuperable Dios" [Diálogo con Trifón, San Justino Mártir, c.100-c.165 d.C].

"Él [Jesucristo] es el santo Señor, el Maravilloso, el Consejero, el Hermoso en apariencia, y el Poderoso Dios , viniendo sobre las nubes como juez de todos los hombres" [Contra los herejes, libro 3, San Ireneo de Lyon, c. 130 -200 d.C].

"Sólo Él [Jesús] es tanto Dios como Hombre , y la fuente de todas nuestras cosas buenas" [Exhortación a los griegos, de San Clemente de Alejandría, 190 d.C].

"Sólo Dios está sin pecado. El único hombre sin pecado es Cristo, porque Cristo también es Dios " [El alma 41:3, por Tertuliano, año 210 d.C].

"Aunque [el Hijo] era Dios , tomó carne; y habiendo sido hecho hombre, permaneció como era: Dios " [Las doctrinas fundamentales 1:0:4; por Orígenes, c.185-c.254 d.C.].

Estas citas -y muchas otras- demuestran que los cristianos tenían clara la divinidad de Cristo mucho antes de Nicea. De hecho, en Nicea el debate era sobre las enseñanzas de Arrio, un sacerdote herético de Alejandría que desde el 319 enseñaba que Jesús no era Dios, sino un dios menor. De unos 250 obispos, sólo dos votaron a favor de la postura de Arrio, mientras que el resto afirmaron lo que hoy se recita en el Credo, que el Hijo de Dios fue engendrado, no creado y que es de la misma naturaleza (substancia, homoousios) que el Padre, es decir, que Dios Hijo es Dios, igual que Dios Padre también es Dios, un mismo Dios pero distintas Personas. Pese a esta unanimidad de los padres conciliares, el historiador Teabing en la novela dice que Cristo fue "designado Dios" ¡por un estrecho margen de votos!

Un historiador que no sabe historia

Teabing también dice una serie de cosas sobre cómo el cristianismo inventado por Constantino no era más que paganismo. "Nada en el Cristianismo es original", dice el personaje. Escribimos subrayadas las afirmaciones de El Código da Vinci y a continuación comentamos cada una.

-Los discos solares egipcios se convirtieron en halos de santos católicos .

El arte cristiano tiene que expresar conceptos bíblicos, como las caras luminosas de Moisés (en el Sinaí) y Jesús (en la Transfiguración). Para ello usan un recurso común, los halos o nimbos que ya usaba el arte griego y el romano. Los emperadores romanos, por ejemplo, aparecen en las monedas con cabezas radiantes.

-Los pictogramas de Isis amamantando a su milagroso bebé Horus fueron el modelo para las imágenes de la Virgen María con el Niño Jesús.

La imagen de una madre amamantando es común a egipcios, romanos, aztecas o cualquier otra cultura que represente la maternidad. Isis, en los primeros siglos de nuestra era, ya no era una diosa popular de la agricultura egipcia, sino un culto mistérico de tipo iniciático para élites greco-romanas, culto que, por cierto, no incluía rituales sexuales que tanto gustan al autor. Los artistas cristianos, a la hora de representar a María con Jesús (una madre con un niño), usaron los modelos artísticos de la sociedad en la que estaban.

-"La mitra, el altar, la doxología y la comunión, el acto de comer a Dios, fueron tomados directamente de religiones mistéricas paganas anteriores.

La mitra de los obispos difícilmente puede estar inspirada en religiones mistéricas antiguas: no aparece en Occidente hasta mediados del s.X y en Oriente no se usa hasta la caída de Constantinopla en 1453.

El altar es -como el cristianismo mismo- de origen judío, no pagano. Hay 300 referencias a altares en el Antiguo Testamento. El altar de los sacrificios del Templo de Jerusalén es el punto de referencia del judaísmo antiguo y del simbolismo cristiano. Nada que ver con cultos paganos.

La Doxología (doxa=gloria; logos=palabra) no es más que la oración del Gloria: "Gloria a Dios en las alturas y en la tierra paz a los hombres; te alabamos, te bendecimos, te adoramos…" usa lenguaje puramente cristiano, con conceptos trinitarios y utilizando continuamente pasajes del Nuevo Testamento. Nada que ver con cultos mistéricos paganos.

La comunión y "comer a Dios": parece ser que en los niveles superiores del culto a Mithras existía una comida sagrada de pan y agua o pan y vino. No hay datos que indiquen que los mitraístas consideraran que en esa comida "comían un dios" ni nada similar. De nuevo, el origen de bendecir y compartir el pan es judío, como explica con detalle Jean Danielou en su estudio La Biblia y la liturgia. Parece que Jesús instituyó la Eucaristía cristiana durante una chabourá, una comida sagrada judía. No hay relación con cultos mistéricos paganos.

El domingo, día sagrado cristiano, fue robado a los paganos

Falso. Desde el principio, los cristianos vieron el día después del sabbath, es decir, el día primero de cada semana, como el más importante, día de su reunión. Ya lo hacían en época de San pablo (ver Hechos 20,7: "y en el primer día de la semana, cuando estábamos reunidos para partir el pan…", o 1 Cor 16,2, cuando Pablo pide reunir las colectas y diezmos el primer día de la semana). Danielou, en La Biblia y la Liturgia, dedica todo su capítulo 16 a hablar de "El octavo día", con citas de Ignacio de Antioquía, de la Epístola de Barnabás, de la Didajé, todos autores de finales del.s.I y principios del s.II Todos hablan del "dies domenica" (día del Señor). San Justino, hacia el 150 d.C es el primer cristiano en usar el nombre latino de Día del Sol para referirse al primer día de la semana.

Ya en el concilio de obispos hispanos de Elvira, en el 303 d.C se proclamó: "si alguien en la ciudad no viene a la iglesia tres domingos seguidos será excomulgado un tiempo corto, para que se corrija". Sólo 20 años después, en 321, Constantino declara oficialmente el domingo como día de descanso y abstención del trabajo. O sea, que el domingo es un "invento" cristiano, que posteriormente adoptó la sociedad civil, y no una fiesta pagana robada por cristianos, justo lo contrario de lo que dice la novela de Brown.

-También al dios hindú Krishna, recién nacido, se le ofreció oro, incienso y mirra

Extraído, al parecer, del libro de pseudohistoria The World´s Sixteen Crucified Saviours , [ Los 16 salvadores del mundo crucificados ] escrito por Kersey Graves en 1875 y denostado incluso por ateos y agnósticos, aunque muy popular y copiado en Internet. Graves no da nunca documentación de sus afirmaciones. Ésta del oro, incienso y mirra parece simplemente un invento. En la literatura hindú no sale por ningún sitio. El Bhagavad-Gita (s.I d.C.) no menciona la infancia de Krishna. En las historias sobre el Krishna niño del Harivamsa Purana (c.300 d.C) y el Bhagavata Purana (c.800-900.dC.) tampoco aparecen regalos.

-el dios Mithras, nacido en 25 de diciembre como Osiris, Adonis y Dionisos, con los títulos "Hijo de Dios" y "Luz del Mundo", enterrado en roca y resucitado 3 días después, inspiraron muchos elementos del culto cristiano.

En realidad, la fiesta pagana del 25 de diciembre en Roma la inventó el emperador Aurelio en 274, muchos años después de que los cristianos latinos celebrasen el 25 de diciembre como fecha del nacimiento de Cristo.

Aunque en la novela hablen de Mithras como un dios "muerto, enterrado en roca y resucitado tres días después", esta afirmación no sale recogida en ningún texto ni tradición antigua sobre Mithras. Al parecer es otro de los préstamos tomados del panfleto decimonónico de Kersey Graves, en concreto del capítulo 19 de The World´s Sixteen Crucified Saviours . Por supuesto, Graves no da documentación.

Gnosticismo al servicio del feminismo radical

¿Por qué el mundo va tan mal, hay guerras, violencia y contaminación? La respuesta del feminismo radical y de El Código Da Vinci es sencilla, la culpa es del cristianismo, que es machista:

"Constantino y sus sucesores masculinos convirtieron con éxito el mundo desde el paganismo matriarcal hasta la Cristiandad patriarcal mediante una campaña de propaganda que demonizó lo sagrado femenino, eliminando a la diosa de la religión moderna." Como consecuencia, "la Madre Tierra se ha convertido en un mundo de hombres, y los dioses de la destrucción y la guerra se toman su tributo. El ego masculino ha pasado dos milenios sin equilibrarse con su balanza femenina… una situación inestable marcada por guerras alimentadas con testosterona, una plétora de sociedades misóginas y una creciente falta de respeto por la Madre Tierra"

Esto se habría evitado de seguir el "cristianismo" gnóstico, algunos de cuyos grupos y tendencias consideraban lo divino como masculofemenino, relaciones armónicas de opuestos (ying-yang), o incluso andrógino. Jesús -según los gnósticos del s.II y los newagers feministas del s.XX- necesita un opuesto femenino que le complete; su consorte sería María Magdalena. Y unos documentos que lo avalen: los evangelios apócrifos, textos gnósticos imaginativos sin base histórica.

Mientras que los evangelios canónicos son del s.I, ningún texto gnóstico es anterior al s.II. Muchos son del s.III, IV o V. A mediados del s.II la Iglesia ya tenía claro que los evangelios de Mateo, Marcos, Lucas y Juan eran los inspirados por el Espíritu Santo, y sólo dudaba en el canon de un par o tres de textos. Es falsa la idea de la novela de que en el 325, con Constantino, de entre "más de 80 evangelios considerados para el Nuevo Testamento", sólo se eligieron cuatro: estos cuatro ya hacía 200 años que estaban seleccionados, como leemos en los textos de Justino Mártir (150 d.C) y de San Ireneo.

En El Código Da Vinci hay material de muchos tipos: new age, ocultismo, teorías conspiratorias, neopaganos, wiccas, astrología, préstamos orientales y amerindios… pero el cóctel gnóstico-feminista es la base de la macedonia. Hay poca investigación verdadera sobre el Santo Grial, pero mucha sangría.

Así, se nos cita un texto que existe de verdad, el Evangelio de María Magdalena , una obra gnóstica tardía, escrita por autores de una secta gnóstica, desde fuera del cristianismo. En él, María besa en la boca a Jesús y eso causa la envidia de los apóstoles. Según Teabing, el historiador de la novela, "Jesús era el primer feminista. Pretendía que el futuro de su iglesia estuviese en manos de María Magdalena".

Lo que nadie cita es el versículo 114 del famoso texto gnóstico Evangelio de Tomás , donde Jesús dice que Él hará de María Magdalena "un espíritu viviente que se parezca a vosotros, varones. Porque cada mujer que se haga a sí misma varón entrará en el reino de los cielos". El gnosticismo antiguo es reciclado por antagonistas de la Iglesia actual, pero para ello han de rechazar algunas cosas del gnosticismo antiguo, que en realidad era machista, elitista, despreciaba el cuerpo y todo lo material y es difícil de vender como "el auténtico cristianismo".

Así, el entusiasmo del autor por los "ritos de fertilidad", que tanto admiran -y practican- los protagonistas, no tiene nada que ver con la fertilidad, obviamente, sino con el placer sexual. Es un signo de los tiempos, pero también una herencia gnóstica y cátara: engendrar, dar vida a nuevos cuerpos, es malo. ¡Justo lo contrario que en el cristianismo! Sexo sin concepción… es de suponer que la próxima novela trate de clonación, es decir, de concepción sin sexo.

Otros muchos errores

Sandra Miesel, una periodista católica especializada en literatura moderna popular, no puede evitar hacer un listado de errores misceláneos del libro, como ejemplo de su "impecable" documentación.

Se dice que el planeta Venus se mueve dibujando un pentagrama, el llamado "pentagrama de Ishtar", simbolizando a la diosa (Ishtar es Astarté o Afrodita).

Al contrario de lo que dice el libro, la figura no es perfecta y no tiene nada que ver con las Olimpiadas. Las Olimpiadas se celebraban cada cuatro años y en honor de Zeus, nada que ver con los ciclos de Venus ni con la diosa Afrodita.

El novelista dice que los cinco anillos de las olimpiadas son un símbolo secreto de la diosa; la realidad es que cuando se diseñaron las primeras olimpiadas modernas el plan era empezar con uno e ir añadiendo un anillo en cada edición, pero se quedaron en cinco.

En la novela presentan la larga nave central y hueca de una catedral como un tributo secreto al vientre femenino, con las nervaduras como pliegues sexuales, etc… Está tomado del libro de pseudohistoria The Templar Revelation , donde se afirma que los templarios crearon las catedrales. Por supuesto es falso: las catedrales las encargaron los obispos y sus canónigos, no los templarios. El modelo de las catedrales era la iglesia del Santo Sepulcro o bien las antiguas basílicas romanas, edificios rectangulares de uso civil .

El Priorato de Sión realmente existe, es una asociación francesa registrada desde 1956, posiblemente originada tras la II Guerra Mundial, aunque clamen ser herederos de masones, templarios, egipcios, etc… No es creíble la lista de Grandes Maestres que da la novela: Leonardo Da Vinci, Isaac Newton, Victor Hugo…

La novela dice que el tetragramaton YHWH, el nombre de Dios en letras hebreas, viene de "Jehová, una unión física andrógina entre el masculino Jah y el nombre pre-hebreo de Eva, Havah". Al parecer, nadie ha explicado a Brown que YHWH (que hoy sabemos que se pronuncia Yahvé) empezó a pronunciarse "Jehová" en la Edad Media al interpolarse entre las consonantes las vocales de "Adonai".

Las cartas del tarot no enseñan doctrina de la diosa; se inventaron para juegos de azar en el s.XV y no adquirieron asociaciones esotéricas hasta finales del s.XVIII. La idea de que los diamantes de la baraja francesa representan pentáculos es un invento del ocultista británico A.E. Waite. ¿Qué dirán los esotéricos de la baraja española con sus copas -símbolos sexuales femeninos- y sus espadas -símbolos fálicos, quizá como los garrotes…-?

El Papa Clemente V no eliminó a los templarios en un plan maquiavélico ni echó sus cenizas al Tíber: el Tíber está en Roma y Clemente V no, porque fue el primer papa en Avignon. Toda la iniciativa contra los templarios fue del rey francés, Felipe el Hermoso. Masones, nazis y ahora los neognósticos quieren ser herederos de los templarios.

Mona Lisa no representa un ser andrógino, sino a Madonna Lisa, esposa de Francesco di Bartolomeo del Giocondo. Mona Lisa no es un anagrama de los dioses egipcios Amón e Isa (Isis).

En La Última Cena de Leonardo, no aparece el cáliz y aparece el joven y guapo San Juan, el discípulo amado. La novela dice que el joven guapo en realidad es María Magdalena, que ella es el Grial. La verdad es que no sale el cáliz porque el cuadro está describiendo la Última Cena tal como sale en el Evangelio de San Juan, sin institución de la Eucaristía, más concretamente cuando Jesús avisa "uno de vosotros me traicionará" (Juan 13,21)..

La novela habla de que Leonardo recibió muchos encargos de la Iglesia y "cientos de lucrativas comisiones vaticanas". En realidad Leonardo pasó poco tiempo en Roma y apenas le mandaron algún encargo.

En la novela presentan a Leonardo como un homosexual ostentoso. En realidad, aunque en su juventud fue acusado de sodomía, su orientación sexual no está del todo clara.

La heroína, Sophie Neveu, usa el cuadro de Leonardo La Madonna de las Rocas como un escudo y lo aprieta tanto a su cuerpo que se dobla: es asombroso, porque se trata de una pintura sobre madera, no sobre lienzo, y de casi dos metros de alto.

Según los protagonistas de la novela, "durante trescientos años la Iglesia quemó en la estaca la asombrosa cifra de cinco millones de mujeres". Esta es una cifra repetida en la literatura neopagana, wicca, new age y feminista radical, aunque en otras webs y textos de brujería actual se habla de 9 millones. Los neopaganos necesitan una "shoah" propia. Cuando acudimos a historiadores serios se calcula que entre 1400 y 1800 se ejecutaron en Europa entre 30.000 y 80.000 personas por brujería. No todas fueron quemadas. No todas eran mujeres. Y la mayoría no murieron a manos de oficiales de la Iglesia, ni siquiera de católicos. La mayoría de víctimas fue en Alemania, coincidiendo con las guerras campesinas y protestantes del s.XVI y XVII. Cuando una región cambiaba de denominación, abundaban las acusaciones de brujería y la histeria colectiva. Los tribunales civiles, locales y municipales eran especialmente entusiastas, sobre todo en las zonas calvinistas y luteranas. De todas formas, la brujería ha sido perseguida y castigada con la muerte por egipcios, griego, romanos, vikingos, etc... El paganismo siempre mató brujos y brujas. La idea del neopaganismo feminista de que la brujería era una religión feminista precristiana no tiene base histórica.

Autor: Pablo J. Ginés Rodríguez


-



No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Sdan 11 de mar. 2005

    Por hacerse una idea de los esenios, aquí van unos textos de fuente primaria, el "reputado" historiador de la época Flavio Josefo escribió sobre ellos en dos de sus obras más conocidas:

    Flavio Josefo: ANTIGÜEDADES JUDAICAS, 18, 1, 5

    En general, la doctrina de los esenios lo refiere todo a Dios. Dicen que las almas son inmortales y dan gran valor a la recompensa del justo. Envían ofrendas al Templo, pero llevan a cabo sacrificios con peculiares ritos purificadores, y por ello se mantienen apartados de los recintos del santuario, que están abiertos a todos, y ofrendan por sí mismos los sacrificios. En otros aspectos son hombres excelentísimos por su modo de vida y se dedican por completo a la agricultura. Una de sus prácticas despierta especialmente la admiración de los demás aspirantes a la virtud, puesto que ni entre los griegos o los extranjeros ha existido algo semejante. Es la suya una práctica muy antigua, que nunca se ha entorpecido, y es la de tener sus bienes en común. El rico no obtiene de su propiedad mayor beneficio que el que carece de todo. Y ésta es una práctica que respetan más de cuatro mil hombres. Tampoco toman esposa ni admiten esclavos, pues consideran que la esclavitud provoca la injusticia, y el matrimonio es motivo de riñas. Por lo tanto, viven solos y se sirven los unos a los otros. Eligen hombres buenos como administradores de sus ingresos y de los productos de la tierra, y sacerdotes para la elaboración del pan y de (otros) alimentos. Su forma de vida no se diferencia o, mejor dicho, está muy próxima a la de los dacios llamados "polistae".

    Flavio Josefo: LAS GUERRAS DE LOS JUDÍOS, 2, 8, 10-13
    10. Según sea su tiempo de vida ascética, se dividen en cuatro grupos, y los más nuevos son hasta tal punto considerados como inferiores que si por casualidad tocan a algunos de los antiguos, éstos deben lavarse igual que si hubiesen sido tocados por algún extranjero. Viven largo tiempo, y muchos de ellos llegan a centenarios, gracias a la sencillez de su alimentación y también por su forma regular y moderada de vivir. Desprecian las adversidades y dominan el dolor con la ayuda de sus principios, y consideran que una muerte gloriosa es preferible a la inmortalidad. Su guerra contra Roma demostró fuerza de alma en todos los aspectos, porque, aunque sus cuerpos eran atormentados, dislocados, quemados o desgarrados, no se consiguió que maldijesen a su legislador o que comiesen algo prohibido por su ley; tampoco suplicaron a sus atormentadores ni derramaron una lágrima, antes sonreían en medio del dolor, se burlaban de sus verdugos y perdían la vida valerosamente, como si estuvieran convencidos de que tornarían a nacer.

    11. Esta opinión la sostenían todos ellos, es decir, los cuerpos son corruptibles y su materia no es permanente; sus almas son inmortales, imperecederas, proceden de un aire sutilísimo y entran en los cuerpos, donde se quedan como encarceladas, atraídas con halagos naturales. Cuando se libran de las trabas de la carne se regocijan y ascienden alborozadas como si escapasen de un cautiverio interminable. Las buenas almas, y en esto coinciden con la opinión de los griegos, tienen sus moradas allende el Océano, en una región exenta de lluvia, nieve y calor excesivo, porque es refrescada de continuo por la suave caricia del viento occidental que llega a través del Océano. Las almas malas van a un paraje oscuro y tempestuoso, henchido de castigos eternos. Y en verdad se me antoja que los griegos tuvieron la misma idea cuando señalaron las islas de los bienaventurados para los personajes que denominan héroes y semidioses; y a los malos les han señalado el Hades, donde, de acuerdo con sus fábulas, ciertas personas, tales como Sísifo, Tántalo, Ixión y Titio, reciben su castigo, teniendo por cierto en principio que las almas son inmortales. Esto es un incentivo para la virtud y una admonición pata la maldad, porque los buenos mejoran su conducta con la esperanza de la recompensa tras su muerte, y las inclinaciones viciosas de los malos se refrenan con el miedo y la esperanza, pues, aunque se oculten en esta vida, sufrirán castigo eterno en la otra. Éstas son, pues, las divinas doctrinas de los esenios acerca del alma, que encierran un señuelo irresistible para quienes han sido atraídos por su filosofía.

    12. Hay entre ellos algunos que aseguran saber las cosas futuras con la lectura de sus libros y varias clases de purificaciones, amén de estar muy versados en los dichos de los profetas. Muy pocas veces sus predicaciones resultan fallidas.

    13. Existe además otra orden de esenios, que están de acuerdo con los anteriores sobre conducta, costumbres y leyes, pero difieren en la opinión del matrimonio. Dicen que el hombre ha nacido para la sucesión y que, si todos los hombres la evitasen, se extinguiría la raza humana.
    Sin embargo, ponen a sus mujeres a prueba durante tres años, y si hallan que sus purgaciones naturales son idóneas y aptas para la procreación, se casan con ellas. Pero ninguno se acerca a su esposa mientras está embarazada, como en demostración de que no se casan por placer, sino con vistas a la multiplicación. Las mujeres se bañan con las túnicas puestas, lo mismo que los hombres. Éstas son las costumbres de esta orden de esenios.


    Salud.

  2. #2 Lobo Solitario 08 de jun. 2005

    Sucaro, no caben dudas que eres un fundamentalista religioso, en especial del tipo católico, no es posible dialogar con un ser como tú, creo que gracias a gente como tú, logró sobrevivir la "santa" inquisición durante tantos siglos.

    Con tu fe dogmática, crees en todo lo que te entrega tu iglesia, comulgas con ruedas de carretas, en fin, es tu vida.

    Sdan, tienes mucha razón en tu planteamiento y es precisamente ese es el punto de hoy, es decir, se debe conocer a lo menos, desde dos perspectivas la situación religiosa que nació desde el mentado jesús, obviamente dejando para otra interpretación, lo relacionado con lo acontecido antes del dicho jesús.

    Cuando tu planteas, la reescritura de los "evangelios", eso está dicho en infinidad de veces y es una de las razones por las cuales la biblia, en especial y muy especialmente, el llamado antiguo testamento, era prohibida su lectura por cualquier mortal, toda vez que es contradictorio con el nuevo testamento.

    Obviamente, cuando no tienes un argumento eficaz, puedes ironizar con J.J.Benitez y Brown, y todos los que se te ocurran, pero si eres inteligente, como creo que lo eres, no te metes con ellos, y logras separar las aguas y te enfocaz en lo que es necesario.

    Incisto, esto es cuestión de creer, es decir tener fe, o de no creer, a lo cual le han puesto muchos nombres, desde ateos y herejes, hasta agnósticos, por supuesto, todos ellos, colocados por la propia igleasia católica, para fundamentar sus juicios.

    Respecto de la existencia de jesús, creo y más adelante te lo menciono con bibliografía, hasta un papa, señaló tener dudas sobre su existencia, en especial, por que no existía prueba de su vida y obra.

    Ahora respecto de los hechos, cuáles son realmente??, aquí debemos diferenciar entre lo escrito en la biblia, que me merece mucha duda y lo que han señalado los historiadores antiguos aquí mencionados, en especial Flavio Josefo quien no menciona a jesús expresamente, a pesar de estar bastante documentada la existencia de algunos grupos, que hoy podemos citar como marginales, como eran algunos escenios.

    Sdan, una apportación a lo último que has escrito, por ejemplo, el génesis al señalar que dios era "verbo", existe una mala traducción, toda vez que la palabra correcta es logos, que incluye la traducción verbo, palabra y voluntad, es decir es más amplia y por ende le da un significado totalmente distinto a lo que se quiere representar con "verbo", que es limitada, limitada además para el cponocimiento de los monjes copistas que no entendieron lo que quería expresar dicha frase completa y que no pudieron hacer entender, es decir, es más fácil cambiarla.

    Suerte Sdan, porque la inquisición te persigue, por dudar y preguntar, y buscar la verdad.....

  3. #3 Lobo Solitario 08 de jun. 2005

    Sucaro, no caben dudas que eres un fundamentalista religioso, en especial del tipo católico, no es posible dialogar con un ser como tú, creo que gracias a gente como tú, logró sobrevivir la "santa" inquisición durante tantos siglos.

    Con tu fe dogmática, crees en todo lo que te entrega tu iglesia, comulgas con ruedas de carretas, en fin, es tu vida.

    Sdan, tienes mucha razón en tu planteamiento y es precisamente ese es el punto de hoy, es decir, se debe conocer a lo menos, desde dos perspectivas la situación religiosa que nació desde el mentado jesús, obviamente dejando para otra interpretación, lo relacionado con lo acontecido antes del dicho jesús.

    Cuando tu planteas, la reescritura de los "evangelios", eso está dicho en infinidad de veces y es una de las razones por las cuales la biblia, en especial y muy especialmente, el llamado antiguo testamento, era prohibida su lectura por cualquier mortal, toda vez que es contradictorio con el nuevo testamento.

    Obviamente, cuando no tienes un argumento eficaz, puedes ironizar con J.J.Benitez y Brown, y todos los que se te ocurran, pero si eres inteligente, como creo que lo eres, no te metes con ellos, y logras separar las aguas y te enfocaz en lo que es necesario.

    Incisto, esto es cuestión de creer, es decir tener fe, o de no creer, a lo cual le han puesto muchos nombres, desde ateos y herejes, hasta agnósticos, por supuesto, todos ellos, colocados por la propia igleasia católica, para fundamentar sus juicios.

    Respecto de la existencia de jesús, creo y más adelante te lo menciono con bibliografía, hasta un papa, señaló tener dudas sobre su existencia, en especial, por que no existía prueba de su vida y obra.

    Ahora respecto de los hechos, cuáles son realmente??, aquí debemos diferenciar entre lo escrito en la biblia, que me merece mucha duda y lo que han señalado los historiadores antiguos aquí mencionados, en especial Flavio Josefo quien no menciona a jesús expresamente, a pesar de estar bastante documentada la existencia de algunos grupos, que hoy podemos citar como marginales, como eran algunos escenios.

    Sdan, una apportación a lo último que has escrito, por ejemplo, el génesis al señalar que dios era "verbo", existe una mala traducción, toda vez que la palabra correcta es logos, que incluye la traducción verbo, palabra y voluntad, es decir es más amplia y por ende le da un significado totalmente distinto a lo que se quiere representar con "verbo", que es limitada, limitada además para el cponocimiento de los monjes copistas que no entendieron lo que quería expresar dicha frase completa y que no pudieron hacer entender, es decir, es más fácil cambiarla.

    Suerte Sdan, porque la inquisición te persigue, por dudar y preguntar, y buscar la verdad.....

  4. #4 Brandan 24 de nov. 2005

    Tengo algo sobre el uso del cannabis en cicilizaciones antiguas. Si interesa el tema podríamos continuar en el foro que menciona Verracus, que por cierto voy a leer ahora, o abrir uno nuevo.


    La Cannabis Sativa, la planta cannábica de la cual se extraen los cannabinoides, cuyo
    conocimiento se remonta a fechas muy antiguas.., sitúan su localización en regiones del
    Asia Central, extendiéndose a zonas limítrofes y posteriormente también a otras más
    alejadas. Utilizada por las propiedades curativas (en la práctica medicinal de diferentes
    épocas) o por los efectos psicológicos (usos religiosos, usos recreativos). Los usos generalizados
    y los usos restringidos, incluso llegando a la prohibición, se han sucedido
    en diferentes etapas históricas y diferentes áreas geográficas de nuestro mundo.
    1.1.1. Época antigua
    Se sabe de la utilización de cannabis sativa en China hace cinco mil años, con amplios
    cultivos para la obtención de fibras y aceite de sus semillas. El emperador Huang
    Ti (2600 a.C) autor de Nei Ching, libro de medicina con recetas, algunas de ellas vigentes
    en la actualidad, y donde aparecen las primeras referencias documentales del
    uso médico con cannabis. El emperador mítico Shen Nung escribió poco después
    otros textos sobre las tradiciones trasmitidas, organizando la llamada Pen tsao ching,
    que algunos fechan en 2737 aC, siendo la primera farmacopea conocida con unas 300
    medicinas, entre ellas el cannabis, recomendándolo para el tratamiento del beri-beri,
    la malaria, estreñimiento, problemas menstruales y señalando que la ingesta excesiva
    podía producir “visiones diabólicas” (Touw, 1981), sin olvidar su uso contra parásitos
    intestinales y en enfermedades dermatológicas. El Pen-Tsao Kang Mu (1578 a.C), escrito
    durante la dinastía Ming es otro gran texto de la farmacopea conocida en la medicina
    china, recogidos también los escritos anteriores y donde se atribuye a esta semilla
    la capacidad de aumentar el ji interior, frenar el envejecimiento, estimular la
    circulación sanguínea, aumentar la secreción de leche en madres lactantes y ayudar a
    los paralíticos.
    El cannabis se menciona en los Veda, textos sagrados que conforman las bases de
    la civilización hindú relacionándolo con el dios Shiva “que trajo la planta para el uso y
    la alegría del pueblo”, descrita como hierba sagrada en el Atharvaveda (4º libro de los
    vedas escrito entre 1500 y 1200 a.C) según relatan Chopra y Chopra (1957). Incluso
    se sabe que los arios, nómadas que ocuparon este territorio hindú hacia el año 2000
    a.C ya utilizaban esta planta en ritos religiosos. Para designar a la planta, los nombres
    de Vijahia (productor de vida) y de Ananda (fuente de felicidad y de éxito) (Escohotado,
    1989). La medicina y la religión se hallan relacionadas a través del cannabis por sus
    efectos beneficiosos, descritos en el Ayurveda y señalado en la confección del Informe
    sobre drogas procedentes del cáñamo para la Corona Británica (Campbell, 1893).
    “Antiflemático” porque seca las membranas mucosas, para el catarro crónico con diarrea,
    la “fiebre biliar”, analgésico, febrífugo, aumento del apetito, tónico para aliviar
    la fatiga, cólera y disentería, diurético, afrodisíaco,... eran usos reflejados desde antiguo.
    Ayurveda es un sistema tradicional de asistencia sanitaria que considera a la persona
    como la combinación de mente, intelecto, yo y alma, así como un organismo de
    piel, carne, sangre y huesos (Dash,1984). En la medicina reflejada en los textos ayurvédicos
    hay tres sustancias muy populares: el cannabis, el ajo y el haritaki, de gran utilización
    para fomentar la salud positiva, a partir de la cual se logran los objetivos íntimos
    del yo, administrándose sin riesgos a personas sanas o enfermas.
    En Persia, en la época de Zaratrusta (siglo VII a.C) fundador del pensamiento religioso,
    hay evidencia de la utilización religiosa del cannabis. Hay quienes relacionan el
    chamanismo y el misticismo islámico con el uso de hachis (Eliade, 1964).
    Los sumerios en Mesopotamia usaban cannabis 4000 años a.C. En tablas de escritura
    cuneiforme conservadas desde que reinara Asurbanipal (669-626 a.C). En Asiria
    ya se conocía utilizado en baños terapéuticos para “envenenamiento de las piernas”
    (posiblemente trastornos articulares), en disolución para “depresión del
    espíritu” o para la impotencia. En Escitia y Armenia también eran conocidas celebraciones
    y ritos con esta planta, documentada ya por el historiador griego Herodoto
    (485–425 a.C), siendo así mismo, muy probable el conocimiento de amplios usos medicinales
    y rituales en Egipto y Judea. Baste recordar que en el egipcio papiro de Ebers
    en el siglo XVI a.C consigna el uso médico del cannabis, que los coptos de Tebas usaban
    en rituales de “ingestión de humo” de incienso para comunicarse con Dios (Mechoulam,
    1986).
    De esta amplia región pudieran derivar las denominaciones conocidas de la planta.
    La palabra pannagh como una de las formas originales (en sánscrito bhonga y en
    persa bang), modificada en semítico (qunnabu, quanabu o kanabas en asirio), qunnapa
    en sirio y kunnab en árabe, acabando como kannabis en griego (Mechoulam, 1986)

    Es posible que en la Biblia se mencione en una ocasión como pannagh, un producto
    no identificado, fabricado y exportado desde Judea a Tiro, mencionado por el profeta
    Ezequiel y que fuera de hecho cáñamo. Aparece como kalamo en labios de Salomón.
    La “hierba” comida por Nabucodonosor, la locura de Saul, la fuerza de Sansón,...
    es más que probable que fueran alusiones a la toma de preparados de cannabis.
    Además se sabe que en el Sinaí era fumado y bebido con el nombre de suama.
    En los imperios de Grecia y Roma también se cultivó abundantemente el cáñamo,
    principalmente para su uso industrial: cuerdas, tejidos para ropa, velas, etc. Su uso
    medicinal es descrito por algunos de los grandes autores de la época, cuyos conocimientos
    fueron fuente del saber farmacológico durante muchos siglos: Plinio “el Viejo”
    (23 – 79 a.C) en Nature Historiarum Libri XXXVII señala que “sus semillas hacen a
    los genitales impotentes. Su jugo expulsa de las orejas cualquier gusano que haya entrado
    en ellas, pero a costa de un dolor de cabeza. Es tan potente su naturaleza que
    cuando se vierte agua, se dice que puede hacerla cuajar, y al beber de este agua se regulan
    las tripas de las bestias de carga. Su raíz, cocida en agua, alivia los calambres de
    las articulaciones, así como la gota y otros dolores similares” (Brunner, 1973). Dioscórides
    que falleció el año 90 d.C, a quien se asigna haber otorgado la actual denominación
    cannabis sativa, escribió el herbario De Materia Médica, la obra más importante
    durante siglos sobre botánica médica, relató acerca de las propiedades del
    cannabis frente a inflamaciones, dolores, edemas y la “materia dura” de las articulaciones.
    Galeno (131–200 a.C), el médico griego más conocido escribió que las semillas
    de cáñamo eran “de digestión pesada y nociva para el estómago y la cabeza pero
    elimina las ventosidades” y su “zumo de toda la hierba, verde, instilado en los oídos
    para combatir los dolores producidos por opilaciones”, aliviaba los músculos en extremidades,
    aunque podría producir conversación carente de sentido. Describió que
    los romanos “fríen y consumen estas semillas acompañadas de otros postres”, tomando
    también pequeñas hogazas que producían sed pero de efectos embriagantes
    tomadas en exceso pues “su cálido y medicamentoso vapor se sube a la cabeza”.
    En el Coran no hay referencias al cáñamo, pero la medicina árabe bajo influjo de
    las corrientes grecorromanas de los primeros siglos d.C y de la medicina india, describió
    los usos medicinales del cannabis para diversas afecciones, expandiendo su
    consumo en sus territorios hasta la península Ibérica por el oeste y hacia Persia por
    el este. El hashish, hierba en árabe, fue el término utilizado con uso muy extendido
    aunque prohibido en algunas épocas históricas por los legisladores islámicos, motivo
    por el cual a pesar de la frecuente práctica médica no fue recogido en los tratados
    médicos de la época. El emir Soudoumi Schekhounia, de Arabia, lo prohibió en 1378,
    y para el historiador árabe Al Magrii fue responsable de la decadencia de la sociedad
    egipcia (Gold, 1991). En el siglo XIII, Ibn al-Baytar mencionó que los marinos musulmanes
    consumían habitualmente hachís para luchar contra el mareo mientras navegaban.

    drogomedia.com/estudios/canamo/06.pdf

    Puede que Teresa y Juan consumiesen alucinógenos, ¿por qué no? Los viene consumiendo la humanidad desde el principio de los tiempos. Eso no resta ni suma méritos a su elevación espiritual. Otros los han tomado y los toman y no por eso elevan su espíritu. Es más, en muchos casos lo rebajan.

  5. #5 Brigantinus 28 de nov. 2005

    Hay demasiadas cosas de la llamada Sábana Santa que huelen a chamusquina.
    De entrada, la figura es totalmente desproporcionada: ¿alguien es capaz de cubrirse los genitales con ambas manos mientras mantiene ambos brazos pegados al costado, sin tener que levantarlos en el aire? ¿Cómo es posible que quedaran impresionados los pies de esa manera? El cadáver tendría que haber sido amortajado con los pies tan estirados como una bailarina cuando danza de puntillas.
    Unos hablan de impresión en negativo... vamos, un antecesor de la fotografía. Yo soy de los que cree que la imagen fue falsificada por pintado de la sábana colocada encima de alguna escultura o relieve fabricado "ad hoc" (sorprendete lo bien colocadito y dispuesto que tiene el pelo sobre los hombros, muy en la línea de las representaciones pictóricas y escultóricas de la Edad Media, pero difícil de lograr en un cádaver real).

  6. #6 Sucaro 28 de nov. 2005

    A ver...
    Lo de los pies no es muy dificil de entender si tenemos en cuenta cómo está colocado "el cuerpo": tendieron el cadáver sobre la mitad superior del lienzo y depues doblaron éste sobre el muerto. Así, los pies quedan totalmente en contacto con la tela y por eso aparecen así. Vamos, creo que no es muy difícil darse cuenta.
    Y lo de la pintura... esa fue una de las tesis que se descartaron con más rapidez. No hay ninguna direccionalidad de trazos (como la hay cuando cualquiera pinta cualquier cosa), y la tela no está pintada.
    Y ya que mencionas las esculturas y pinturas medievales, es interesante observar en en prácticamente todas ellas (si no en todas), Cristo aparece clavado por las palmas de las manos, algo que no hacían los romanos y que tampoco aparece en la Síndone. El hombre de la Síndone tiene parte del pelo recogido en una coleta, y eso tampoco se ve en representaciones medievales. El hombre de la Síndone tiene escoriaciones en los hombros, tal vez causadas por transportar un madero sobre los hombros, mientras que siempre se ha representado a Jesús transportando toda la cruz hasta el Gólgota (algo completamente falso desde el punto de vista histórico). Y el de la Síndone está desnudo, sin ningun taparrabos como siempre se ha represetado a Jesús...
    Aparte de eso, creo que, según los diversos estudios antropológicos que se han hecho, el hombre no es desproporcionado, sino todo lo contrario...
    Y hay muchos detalles que, como dice Brigantinus, huelen a chamusquina: las diversas plantas y flores que sólo se encuentran en Jerusalén en abril, el tipo de tejido, los leptones de los ojos... Y me gustaría saber de dónde sacó el falsificador un flagellum romano para repreesentar la multitud de heridas que marcan el cuerpo del hombre de la Sábana.

    Por supuesto, no estoy diciendo que el hombre de la Síndone sea Jesús. Simplemente, que aún no sabemos ni cuándo ni como se hizo esa imagen, ni quien la hizo. Por cierto, he oído alguna vez que pudo ser Leonardo da Vinci... esta hipótesis va muy bien con el título del artículo, y es que hay gente que quiere ver a Leonardo en todas partes...

  7. #7 ofion_serpiente 29 de nov. 2005

    ¿si Poncio habíase atrevido a colocar estatuas del emperador en el atrio del templo, ¡blasfemia! sin haber sufrido más que meros altercados ciuidadanos, cómo sse atreve a eludir lo más sagrado para los romanos tal cual es el procedimiento? Rercordad mis cuates, la primera victoria de la plebe es la Ley de las XII tablas que acaba con el privilegio de los patricios (sacerdotes patricios) de conocer y aplicar el Ius

  8. #8 A.M.Canto 28 de abr. 2006

    Noticia curiosa de hoy:

    Descifran el código secreto que el juez del caso 'Código da Vinci' escondió en la sentencia
    LONDRES.- El mensaje secreto oculto en la sentencia del juicio por plagio que tuvo lugar en torno a la novela 'El Código Da Vinci' de Dan Brown fue descifrado por un abogado. El juez británico Peter Smith, aficionado a la vela, aprovechó el documento escrito de la sentencia para hacer una referencia a Lord John Fisher, uno de los más conocidos almirantes británicos, informa la prensa local.

    En el documento de 71 páginas, en el que a principios de mes se rechazó la demanda por plagio presentada por dos escritores contra Brown, el juez Smith colocó numerosas letras en cursiva.

    El abogado londinense Dan Tench consiguió colocar las letras en el orden correcto, formando el siguiente mensaje: "Smithy Code: Jackie Fisher, who are you? Dreadnought". [...] La noticia de que había un mensaje en clave oculto en la sentencia llevó a personas de todo el mundo a intentar descifrarlo. El juez se inspiró en el 'bestseller' de Brown, en el que también se trata de códigos ocultos. [...]
    Resto de la noticia en: http://www.elmundo.es/elmundo/2006/04/28/cultura/1146220820.html

    Me pregunto si esa "travesura" no indicará cierta parcialidad del juez, que ha desechado la acusación de plagio contra Brown.

  9. Hay 8 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba