Autor: giorgiodieffe
sábado, 12 de febrero de 2005
Sección: Lenguas
Información publicada por: giorgiodieffe
Mostrado 77.013 veces.


Ir a los comentarios

Ursus, Arktos, Hartza, Oso, Orso, Bear…

-

- el articulo original con correciones -

El « oso » es uno de los grandes mamiferos que entraron en competicion con el hombre en la prehistoria.

El tema indoeuropeo mas antiguo a la base de esta palabra parece que fuese *RKYO (segun Devoto, Dizionario etimologico, Firenze 1968), que podria ser en conexion con *ràksas = “destruccion” (segun Lehmann, Il preindoeuropeo (8000 a.C.), in "Le radici prime dell'Europa", Milano 2001) de *reik- = “romper” (de adonde viene “rixa/rissa/risa”).

El nombre indoeuropeo comun del animal tenìa que ser *rkto-s (segun Alinei, un modello alternativo dei popoli e delle lingue indoeuropee, in AA.VV. Le radici prime dell’Europa, Milano 2001)

En las enguas antiguas encontramos:

Griego: árktos (pero en griego hay tambien una palabra gr. ártamos = "carnicero" "despedazador de carne" y esa podria ser en conexion con el verbo "temnein" ;
ilírico, artos; sanscrito : rksa; latin clasico, ursus (latin arcaico *orcsos); galo, artaios y bretón arzh; irlandés y galés, arth. Fueron las lenguas célticas y el ilirio que redujeron el grupo -kt- > -t-.

Como se sabe algunos hacen descender el nombre del rey Arturo del latín Artorius, pero otros creen que viene del nombre celta del oso. Sea como se quiere, la raiz de Artorius seria sin duda la misma de “oso”.

Entre los epitetos del dios Lugh hay algunos que comienzan con la raiz “arqui-“...pero relacionarlo con “oso” es un poquito una aventura.

"Artza" en alguno dialectos (batua "hartza") es oso en euskara, que pareceria un prestamo linguistico del celta. La misma forma euskerica ha dado origen a nombres de persona como “Harsus”, en la Aquitania antigua y tambien "García", en castellano

Lo que es mas interesantes es ver como el oso no se diga mas con su verdadero nombre en muchas lenguas, porqué la palabra fue considerada un tabù linguistico (los nombres que sostituyen a lo nombre tabù se dicen “nombres NOA”: termino que viene del polinesio. NOA=PERMITIDO).

En la lenguas germanicas el NOA es relacionado al sentido de OBSCURO: a. i. Bjorn, dan. Bjørn, sved. Bjorn, ags. Bera, ingles Bear, a.a.a. Bero, Bär, oland. Beer .
(La unica lengua neolatina que mantuvo el NOA en el sentido originario germanico de “obscuro” es el piamontes, que refiere la palabra Bèru a un animal, que no es el oso, sino el “scoiattolo/ecureuil/squirrel”, que tendria que decirse “escurieul”, pero no se pronuncia en esta manera que en muy pocos lugares).

En las lenguas eslavas el NOA es relacionado a la "ACCION DE COMER EL MIEL": a.sl. medvjed; tchec. Medved; pl. Niedžwiedž ruso Medvĕd.

Sigue el ejemplo el lituan Mĕska.

Las lenguas balticas se refieren a un significado NOA: "QUE TIENE MUCHO PELO".
En lituan hay tambien , lokys; leton, lacis; antiguo prusiano, clokis.

Tambien los celtas preferian no pronunciar la palabra verdadera y decir un nombre “NOA”, en su lugar, que significaba "BUEN ANIMAL DE JOVEN EDAD": a.irl. Mathgamain; irl. Mathghamhain.

ALINEI escribe:
"El nombre indoeuropeo comun del oso ha sido substituido en muchas areas europeas por diferentes nombres NOA, a causa de un tabù magico-religioso".
Mientras sea el model de Gimbutas, que aquel de Renfrew tendrian que postular una datacion absurda del proceso de substitucion a la Edad del Bronce, el modelo de la continuidad desde el Paleolitico, mucho mas realisticamente, proyecta el nombre indoeuropeo comun en el Paleolitico medio, antes que empiezasen la creencias religiosas, y los nombres NOA en el Paleolitico superior, cuando el pensamiento religioso empieza y cuando, entre otras cosas, estan atestadas muchas formas de culto relativas a osos".

(ALINEI, un modello alternativo...p. 200/201).






-


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 hartza 09 de feb. 2005

    La Fiesta del Oso

    El oso es reverenciado por todos los pueblos de la taiga, desde Escandinavia al Japón, desde Alaska hasta Quebec. Se le denomina el «señor del bosque», el «animal sabio y sagrado», el «viejo de zarpas pulidas». Se supone que el oso todo lo oye y todo lo comprende. Por eso, a la hora de cazarlo, se habla de manera alegórica y en voz baja. Y antes de matarlo dentro del guarida, le despiertan, por respeto...

    Un especial interés ritual tienen las relaciones de los siberianos con los osos de la taiga. Antiguamente, por ejemplo, cuando los evenks se adentraban en la guarida del oso, gritaban como si fuesen cornejas, y una vez habían matado al animal, le decían: «No somos nosotros, quienes te hemos dado muerte, sino las cornejas». Las mujeres comenzaban a lamentarse, mostrando un gran dolor y exclamando: «¿Por qué habéis matado al «abuelo»?». Según la leyenda, algunas fratrias de evenks, de khantis y de mansis provenían del matrimonio entre un oso y una mujer.

    Los rituales del culto del oso, como también de la fiesta especial que se le dedicaba, tenían una doble finalidad, en primer lugar, desligarse de la culpa por la muerte y, en segundo lugar, ofrecer la posibilidad de resucitar. Sin embargo, este culto al osos muestra rasgos especiales en cada pueblo. Para a facilitarle las cosas, los evenks disponían los huesos del animal en una plataforma especial, ordenados anatómicamente, mientras que los khantis los enterraban juntos en el bosque o los lanzaban a un lago. Algunos pueblos,como los ulchs, los nanays, los nivkhos y otros, capturaban una cría de oso y lo mantenían durante dos o tres años en cautividad y en determinados casos, las mujeres amamantaban a la cría con su pecho, como, por ejemplo, hacían los ainus. Las fiestas del oso se hacían coincidir con los funerales de algún familiar muerto, y eran de carácter tribal. El oso era conducido y festejado por todo el poblado, y después, en una plaza destinada a este fin, el marido del ama de la casa donde había vivido el animal le disparaba con un arco.

    Dentro de estas fiestas dedicadas al oso, la de los khantis y la de los mansis son todavía las más interesantes. Una vez que han matado al animal, los cazadores lo transportan fuera del bosque en una barca (en verano) o en un trineo (en invierno), y le dejan en el granero. Durante el recorrido, todos los que se encuentran con los cazadores se riegan los unos a los otros con agua; se trata de un antiguo ritual de purificación que ha acabado convirtiéndose en una diversión. Por la tarde, todos los habitantes del poblado son invitados a «la Fiesta del Oso», llamada también « el juego del oso». El lugar de honor se destina a la piel del animal, que conserva la cabeza y las patas. La colocan de manera que parezca que el animal está dormido y no muerto, con la cabeza sobre las patas. Delante del morro, siempre hay un obsequio, que puede ser vodka, pan o exquisiteces.

    Los que entran en la casa saludan al oso con una reverencia, las mujeres le dan un beso en el morro, a través de un pañuelo, y le ofrecen monedas, cintas o dulces. Todos se mojan nuevamente con agua. La madre del amo de la casa aromatiza le estancia quemando «chaga», que es una excrecencia resinosa de abedul. Después entran dos hombres con máscaras hechas también con abedul y, al son de un instrumento musical parecido a la lira, cantan canciones sobre el oso y su vida en el bosque. Detrás de los cantantes aparecen tres o cuatro actores, también cubiertos con máscaras y que siempre son hombres, aunque representen papeles de mujeres. Representan escenas sobre la caza, la pesca y la vida cotidiana. Después de uno de los interludios, aparece una mujer con un vestido de color rojo brillante con franjes blancas bordadas en la faldilla. Lleva la cabeza y el rostro cubiertos con un gran pañuelo adornado con borlas, para que el oso no pueda ver su cuerpo. Siguiendo el sonido de la música, la danzarina gira y gira moviendo los brazos. Todo seguido, otra mujer representa la pantomima de «el oso cogiendo frutos del bosque». Con gestos torpes, va saltando cómicamente sobre un pie y sobre el otro como si fuese un oso. La diversión se alarga hasta la madrugada y se retoma a la tarde siguiente.

    Dependiendo de si el animal es macho o hembra, la fiesta durará cinco noches (macho) o cuatro (hembra), de acuerdo con un cálculo sagrado, ligado a las representaciones del alma. La segunda tarde guarnecen la cabeza del oso con figuritas de renos hechas de pasta, utilizando ramitas para representar las cornamentas; con esto, la dueña de la casa da a entender que ha preparado obsequios para los invitados. Cada noche, la fiesta comienza con representaciones de leyendas o canciones sobre el origen del oso y su vida. En la fratria de Por, supuestamente descendiente de un oso y una mujer, se anticipa cada danza con una canción en la que los pretendidos descendientes del oso invocan su antepasado y le invitan a la fiesta «para el éxito de la caza y el bienestar de la gente».

    Antes de la última noche, que se considera la más importante y durante la cual se vuelven a recitar leyendas sobre el oso y se bailan las danzas de los antepasados de las tribus, algunos hombres hierven la carne del oso en un recipiente especial. El banquete colectivo tiene lugar esta última noche. No se pueden utilizar cuchillos ni cubiertos metálicos, únicamente unos bastones especiales que no rompan los huesos ni las articulaciones; la cabeza queda reservada a los hombres. Al acabar se entierran los huesos, los extraídos del cráneo se conservan en un lugar preeminente.

    Antiguamente, hasta la primera mitad del siglo XX, los khantis y los mansis celebraban periódicamente la fiesta del oso como una fiesta de sus fratrias, una fiesta privada y destinada a los miembros del grupo. Parece ser que originariamente, tenían prohibido comer la carne del oso porque se trataba de un antepasado. Gradualmente, las prohibiciones se fueron debilitando, igual que sus tradiciones; su fiesta se abrió primero a todas las otras tribus y finalmente a todo el mundo. Por si acaso, al oso se le explicaba frecuentemente que había muerto por culpa «del fusil ruso»...


    http://www.cervantesvirtual.com/historia/TH/cosmogonia_taiga_tundra.shtml

  2. #2 giorgiodieffe 10 de feb. 2005

    Una considerazione particolare, va riservata, al douzou, animale immaginario del patrimonio magico valdese, esaminato da Jean Jalla. In realtà, douzou, nei patois della val Pellice significa “gufo reale” (lo stesso uccello è chiamato, in val Germanasca duzou ) oppure l’ “allocco” (secondo altri), ma nella specifica leggenda raccolta dall’autore citato, l’animale alato si rivolgerebbe alla ragazza con una aggressione verbale di carattere sessuale e neppure troppo velata. L’uccello-spirito griderebbe, infatti: “Doumlou!” (variante di “Dounomlou!”, cioè “Dammelo!”). Già Jalla (e sulla scia di costui, Trivellin) lo identificò con quegli spiriti che i Celti chiamarono Dusii, perché citati da Sant’Agostino, che li credette demoni incubi e sostenne che si divertissero a tormentare le donne. Circa gli Incubi/Dusii, Gregorio Magno (nella glossa a Isaia XIII, 21) li individuò come “stupratori”, affermando che incubare avrebbe voluto dire proprio “stuprare una donna”. Ovviamente, il passaggio dal dusius al diabolus, in ambito cristiano dovette essere precoce. I Dusii erano spiriti conosciuti anche nell’Inghilterra ai tempi dei Celti: qui, dopo la parificazione tra questi spiriti ed i demoni del Cristianesimo, deuce (pr. diùs) diventò sinonimo di devil = “diavolo”, tanto che ciò vale non solo nella lingua medievale, ma anche in quella odierna. Non per nulla, il diavolo degli inquisitori tormenterà le donne e le costringerà a rapporti sodomitici. Agostino, nel De Civitate Dei, accomunò, infatti, i Dusii celtici ai Silvani ed ai Fauni latini, che, come sappiamo, vennero sempre raffigurati in modo estremamente simile ai diavoli del Medioevo:

    “Si sente dire ripetutamente (…) che i Silvani e i Fauni, comunemente detti incubi, spesso in modo disonesto si sono fatti avanti alle donne, reclamando e ottenendo l’unione sessuale; altri, poi (…)assicurano (…) che taluni demoni chiamati Dusii dai Galli, provocano e portano a compimento abitualmente queste azioni oscene”.

    Anche Gregorio Magno, Isidoro di Siviglia e Gervasio di Tilbury concordarono su tale fatto. Se ne occuparono, poi, come di demoni infernali anche gli Autori del Malleus Maleficarum (parte I, domanda III).

    L’unica attestazione celtica diretta si ha nel folklore bretone, dove si parla di uno spirito detto Teuz o Tuzik.

    Dei douzou più nulla si sa in valle Po, ma li si conosce, invece, in val Varaita, dove vengono chiamati duzou: il che fa pensare che, nella prima vallata, la perdita della tradizione sia un fatto recente. Specificamente, in val Varaita, il duzou è, ormai, una entità a metà tra un leggendario signorotto locale, reclamante lo jus primae noctis ed un mascoun, che vuole arrivare a esercitare la stessa prerogativa. A Melle, Duzou è inteso quasi come il cognome di una dinastia feudale e, perciò si dice che, fino all’atterramento del castello, tale dinastia vi avrebbe risieduto. Tempo dopo, uno dei Duzou avrebbe abitato nella cosiddetta Cà dal Magou: il signorotto avrebbe preteso ancora di consumare con una sposina novella, ma costei l’avrebbe ucciso e, da allora, gli eredi del signore avrebbero rinunciato ad esercitare quel diritto. L’avvocato Giampiero Boschero di Saluzzo, originario di quella valle, ricercatore e studioso della realtà occitana intralpina, mi ha confermato che la leggenda del Duzou era diffusa anche in quel di Frassino, dove si raccontava una leggenda simile a quella di Melle, ma si localizzava la casa del mascoun in una borgata detta La Coumbëtto. Qui, la casa del Duzou, dopo la morte dell’ultimo personaggio definibile come tale, non sarebbe più stata abitabile. Chi vi si fosse introdotto solo avrebbe sentito rumori e urla da oltretomba, a meno che non vi fosse entrato in compagnia di un’altra persona o di un animale. Il Duzou, a Frassino, sembrava essere un personaggio rivestente una carica pubblica imprecisata e l’ultimo pare che morì durante un’impresa compiuta in soccorso di un altro Duzou dell’alta valle. Fredo Valla, scrittore e sceneggiatore, anch’egli originario della val Varaita, dice di aver sentito chiamare questo personaggio, nell’infanzia, Dugou, ma questa parrebbe una semplice variante dialettale (d’altronde, in francese, il “gufo reale”, si chiama Duc). Anche in valle Stura, a Gaiola, esiste un “Castello del Duzou”. A Ghigo di Praly, in val Germanasca, invece, lou Duzou è, ormai, solo uno spauracchio per bambini (fonte: ALI).

    Alcune considerazioni ulteriori. In Persia, gli zoroastriani credono nell’esistenza di una forza demoniaca ctonia chiamata Drug: nel libro “Zend Avesta” (III; 33, 35, 40, 160) , questo spirito incarna la “falsità”. I Russi, prima della cristianizzazione, credevano anch’essi nell’esistenza di spiriti ctonii chiamati, al singolare Drug ed al plurale Druz’ya. Oggi, il termine (come Podruga) significa solo più “amico/amici”: ciò ci porta a considerare che per gli Slavi pagani si trattasse di “forze amiche”. Occorre, però, specificare che l’intero popolo russo, avrebbe adorato questi spiriti soltanto durante il “festival religioso” detto “dei Volkhvy” (cioè, “dei Maghi neri”: una grande rivolta anticristiana sarebbe stata animata da costoro, nel secolo XI d..C.), mentre, negli altri periodi dell’anno, le “famiglie bianche” avrebbero sacrificato alle divinità solari e unicamente le “famiglie nere” avrebbero continuato ad intrattenere rapporti con gli spiriti ctonii. Guarda caso, poi, anche nel norvegese antico Draugr è uno spirito dell’oltretomba.

  3. #3 silmarillion 12 de feb. 2005

    NUEVAS REPRESENTACIONES DE ARTE PALEOLмTICO

    NUEVAS REPRESENTACIONES DE ARTE PALEOLмTICO EN EXTREMADURA
    RESUMEN: En este artМculo se presentan nuevas representaciones de arte rupestre paleolМtico que han sido halladas recientemente en Extremadura. En dos de los casos, la Cueva de Maltravieso en CАceres y la Cueva de la Mina de Ibor en CastaЯar de Ibor (CАceres) se trata de figuras que se aЯaden a un repertorio iconogrАfico ya conocido. El tercero de los hallazgos es inИdito, el Abrigo de Minerva localizado en el tИrmino municipal de Garlitos (Badajoz), una interesante estaciСn en la que se documenta una pequeЯa pero significativa muestra de arte pleistocИnico grabada sobre un soporte inИdito para el arte paleolМtico: la cuarcita. Una constataciСn que abre a partir de ahora un importantМsimo campo de cara a la investigaciСn y las Аreas de difusiСn del arte rupestre paleolМtico al aire libre en la PenМnsula IbИrica.

    http://rupestre.net/tracce_php/modules.php?name=Sections&op=printpage&artid=18

  4. #4 obeid 21 de feb. 2005

    ¿Por qué no volvemos al Oso?. En todos los comentarios al artículo original nadie (si mi memoria no me tricionq) parece haber comentado lo obvio, la popularidad del radical en la onomástica, teonímia y toponímia celtibérica:

    Arco y su derivados (Arcius, Arquius, Arcuius, Arconica) es nombre personal en una treintena de epígrafes de la Meseta y Lusitania.

    Arcobriga es un topónimo bien conocido. Al menos me constan tres o quiza cuatro localidade con ese nombre.

    Arco finalmente, es un téonimo documentado en dos altares de la provincia de Segovia que se encuentran ahora en el MAN.

    Y si alguién quiere un dibujo de la dedicatoria teramorfa a Artio, de Berna, que me la pida.

  5. #5 Madarso 25 de feb. 2005

    Hola a Todos. es Muy interesante este tema. Yo he encontrado un toponimo interesante que me gustaria compartir con vosotros a ver que pensais, es el caso del toponimo BERNEDO, Se trata de un bosque de robles en la localidad zamorana de galende. EL caso es que yo he derivado Bernedo, de las raices relacionadas a Bern- y a nemetum- que vendria a significar el bosque de los osos, ambas raices tomadas del galo. La cuestion es que ber- podria provenir tambien de la raiz b( ) r- que todos conocemos relacionada con altura, colina... de manera que podria darse el significado, la colina del bosque o el bosque de la colina, que parece mas obvio. Pero no se comov de viable seria entender esta raiz como provenente de BERN. Otros toponimos qu eh encontrado son Bernal, y Bernera, y quizas provengan de la misma raiz: Oso.

    Gracias a todos.

  6. Hay 5 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba