Autor: exegesisdelclavo
lunes, 03 de enero de 2005
						Sección: Denuncias
						Información publicada por: exegesisdelclavo
						
						Mostrado 31.096 veces.
						
Repoblando pueblos
De cómo no se puede repoblar tan fácilmente los pueblos de España-
Problema
Veamos, vivo en Madrid. Tiro 630€ al mes en vivir en un piso-colmena (y encima no está tan mal para otros agujeros que he visto) en alquiler en mi propio barrio que me vió nacer.
De modo que me quiero mudar, cambiar de vida, dejar atrás la horda de ciudadanos cosmopolitas y ahorrar como es debido para sacar adelante mi vida y mi futura familia.
Elijo el lugar de mi apellido y nacimiento del mismo, donde mis ancestros formaron mi linaje (tampoco me importaba excesivamente pero me parecía bien) a repoblar, pues sólo tiene 61 habitantes y están ahí luchando por mantener vivo el pueblo, que además pertenece (la jurisdicción y el ayuntamiento)a otro pueblo simplemente porque no tienen ayuntamiento propio.
Llamo a este ayuntamiento y la conversación no fue muy buena porque había problemas en el teléfono de mi oficina, pero aún así, puede sacar más o menos que no hay subvenciones ni ayudas, que según me busque la vida y el inmueble me empadronara allí.
Miro los precios de los inmuebles y son baratos pero no está muy especificada la disponibilidad, es decir, ¿hay algunos para elegir? ¿o sólo hay uno y está vendido? a ver si me voy a quedar allí sin techo porque está todo vendido... entonces ¿de qué decís que el pueblo está para repoblar?
Busco trabajo y resulta que hay algunos puestos de mi sector. Pero están en las cercanías, en pueblos cercanos o en la capital. Muy bien, no pasa nada, puedes ir en tren o autobús local todos los días a trabajar hasta que tengas un utilitario.
Y mi denuncia es: Si quieren repoblar deberían ofrecer más al público, Yo voy a trabajar allí, a tener hijos con el mismo apellido del pueblo allí, a gastar dinero allí, les podré hacer una página web, les podré llevar tecnología y conocimientos de Madrid (que no quiere decir que sean paletos sino que no hay gente). ¿No es esto suficiente para darme, si no subvenciones (por casa rural, por lo que sea, da igual), al menos información de lo más asequible para mí etc.?
Y mi pregunta para vosotros es:
Cualquiera que tenga información sobre los pasos a seguir para poder mudarme con alguna facilidad o ayuda a la provincia de Huesca, en los pueblos de la zona de Jaca (pirineo Aragonés), por favor que se ponga en ocntacto conmigo o algo.
Muchas gracias y un saludo.
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Cada pais europeo tiene su modelo de desarrollo.
Pero el modelo espanol, me parece a dos velocidades. una por las ciudades y una por las zonas rurales.
En Francia hay el problema de las zonas de montana y existe una "loi montagne" (pero no es que sea el maximo)...
En Italia, no existe una ley especifica...y hay zonas de montana que estan totalmente despobladas...pero es solo cuestion de montana. Porqué Italia es intensamente poblada. En mi tierra hay un pueblo cada 5 kms, y en mitad, 2 aldeas. una ciudad cada 60/100 kms.
Las campanas en llano y al pie del monte son todavia pobladas.
El problema es arriba de 1500 metros, en montana...si esas aldeas no son localidades turisticas ...mueren y stop.
Pero tenemos la luz electrica y el acueducto hacia a la punta de los picos. Y el telefono...y pues demasiados repetidores de telefono "cellulare" (acà el telefono normal no nos sirve mas)...
Un frances vino repoblar una aldea del monte a 15 km de mi casa, en el alto valle del Po...es una aldea que ahora tiene 5 habitantes, pero muy carateristica con techos en piedra, etc.
Creia de poder hacer el pastor con cuatros cabras...y tenia un hijo...resultado: cinco anos y pues huyò.
exegesis:
si puedo permitirme de decirte una cosa...te la digo...elige un lugar que tenga 10/15.000 habitantes: tendràs los servicios y problemas mucho menores.
'N salut e n'auguri per tò travai.
Hola:
Yo acabo de entregar un estudio sobre la posibilidad de implantar nuevos pobladores en el medio rural valenciano a la Consellería de Agricultura (primer error: debería de ser presidencia o economía quien se encargase del desarrollo rural desde el momento en que allí ya a penas quedan agricultores) y la verdad es que nos hemos dado cuenta de que al menos por aquí la cosa está muy verde... Nos hemos encontrado con muchos miembros de administraciones locales que ni tan siquiera son conscientes de que su pueblo puede desaparecer en un par de décadas... Así que ánimo con tu reasentamiento. Valor y al toro. De todas maneras existe un proyecto promovido dentro del programa LEADER + que se llama "Abraza la Tierra" en el que participan un montón de territorios y que quizás puedan apoyarte ahora (como me parece haber leido que eres de Madrid... el más cercano a tí de los participantes es http://www.sierranorte.com/galsinma/ ) Algunos de los grupos LEADER + tienen lineas de apoyo financiero a la instalación de nuevos pobladores que lleven un proyecto interesante. Si quieres más información sobre el tema me puedes contactar en javier@treserre.com
A/A Exegesisdelclavo
Quizá no te sirva de mucho pero te cuento, aunque mi experiencia no sea en Aragón:
En la zona que indicas con toda probabilidad existe un Grupo de Acción local, dependiente de la Administración local, que gestiona un Programa Leader +; pregúntalo, sino lo has hecho ya, ponte en contacto con ellos puesto que, aunque para la compra de vivienda como tal es difícil que te vayan a dar alguna ayuda, si es muy posible que valoren la posibilidad de subvencionar a fondo perdido, o mediante créditos blandos, la puesta en funcionamiento de un proyecto empresarial (turismo, artesanía, NTIC, etc...). Además, ten en cuenta que en Aragón, debido a una ley regional que están poniendo en marcha, dispone de una serie de servicios de información y asesoramiento (para desempleados, nuevos emprendedores y empresarios) directamente administrados en las Comarcas, a través de mancomunidades de municipios, pregúntalo, es posible que en la cabecera comarcal te puedan informar.
De todas formas, si todo el problema que tienes es de liquidez para la adquisión de una vivienda, estarás de acuerdo conmigo que eso pasa mas que porque te suelten una ayuda a fondo perdido desde la administración, por negociar con los bancos una buena hipoteca (aunque lo primero ayude). Con la mitad o menos de lo que dices que pagas ahora por el alquiler, seguro que lo consigues. Y, por supuesto que montar una casa rural puede ser una pasta, pero haz un buen Plan de Viabilidad y cuadra los números antes de negar dicha posibilidad.
Ahhh, además, quizás si las ayudas son solicitadas a nombre de una mujer emprendedora -cosa que supongo ya habrás valorado- haya alguna línea específica regional más atractiva, a nivel nacional, que recuerde, están los llamados microcréditos del ICO y los del Banco Mundial de la Mujer.
Saludos y espero que te sirva.
Estimado druida Ego, por fin tu y yo en una discusión! ya era hora.Pues lo de la renta percapita a mi me da que es una estadistica efecto. Es decir que un municipio no es más rico por tener una renta percapita alta, sino que ésta es un indicador de su riqueza. Lo del turismo, en el ejemplo que puse se trata de dos municipios similares en cuanto a: numero de habitantes y vocación agraria. Evidentemente no podriamos comparar una localidad como Calvià (costera y turística, con una de las rentas percapitas más altas de europa), con una localidad zamorana. Comparo un municipio pobre y agricola del interior de mallorca, sin turismo, con un municipio nada pobre de zamora. A lo que yo voy es que a veces una determinadas politicas locales favorecen el arraigo y el desarrollo de la población y otras provocan lo contrario.
A veces, y eso ocurre mucho en Castila y León, nos escudamos en coyunturas macrorregionales para disculpar inexistentes politicas a pequeña escala.
Pienso que la clave para el repoblamiento en algunas zonas pasa por cambiar esas miserables politicas locales. Es que si esperamos a que por ejmplo la el gobierno de Castilla y León cambie de tendencia casi seguro que nos llega una nueva glaciación y aún así seguiremos esperando me temo.
Es por crear un debate.
Kaerkes,
Al respecto de lo leído en tu aportación del 26/01/05:"Desesengañaros urbanitas de Madrid, Barcelona y otras urbes españolas si os pensáis que os van a facilitar el asentamiento en determinados nucleos rurales. Todo lo contrario; si portáis un proyecto interesante intentaran por todos los medios poner todas las trabas y zancadilas posibles para haceros desistir".
Ummmm... supongo que tendrás tus razones para pensarlo... pero no considero que eso sea así. Explicado de otra forma: no estoy deacuerdo contigo, si estima lo dicho como una generalidad aplicable a todo el mundo rural.
Valora sino lo que, a continuación, expongo, cómo si de una generalización se tratase: se han gastado durante décadas cantidades ingentes de dinero también en promover aeropuertos, puertos deportivos y comerciales, promoción turística y no han conseguido, ni tan sólo, equilibrar el nivel de vida en las zonas desarrolladas; es más, según los casos, han contribuido a crear verdaderas zonas de exclusión en torno a las grandes ciudades.
Ahora, piensa. ¿En Zamora entró el mismo dinero durante la misma época? Entonces... quizá no sea desacertado impulsar el desarrollo local, aunque si revisar el modelo de gestión del caso particular al que te refieres. No sea que por ser tuerto el vecino nos vayamos a tener que sacar un ojo los demás.
Un saludo, de alguien que emprendió el viaje de forma inversa, llenando las alforjas de paciencia.
Hay 5 comentarios.
1