Autor: Dingo
martes, 24 de julio de 2007
Sección: Antropología
Información publicada por: Dingo
Mostrado 45.360 veces.


Ir a los comentarios

Origen de los etruscos a la luz de la antropología física y la genética de poblaciones

Este artículo aborda el problema del origen de los “misteriosos” etruscos desde la perspectiva de la antropología física y de la genética de poblaciones. Ambas han ofrecido resultados coincidentes, que corroboran el origen próximo-oriental defendido por los autores clásicos y apoyado por la evidencia lingüística (1).

En su obra Las Razas de Europa, Coon dedica una sección a las características físicas de los etruscos (2):

The last of the three non-Indo-European speaking ethnic groups, the Etruscan, probably came to Italy as early as the first quarter of the tenth century B.C. Another wave is said to have arrived in the eighth century. The colonists apparently kept up contacts with their homeland until about 650 A.D. This homeland, according to the classical tradition, maintained by all Greek and Roman historians from Herodotus to Pliny, was Lydia in Asia Minor. That this tradition is accurate is the belief of most modern classical scholars.

The cranial evidence from Etruscan tombs) substantiates the belief that these non-Indo-European, non-Semitic speakers were typical examples of the earlier Bronze Age population of the eastern Mediterranean. As with the earlier el Argar people of Spain, a mesocephalic mean for the cranial index covers the presence of pronounced long heads and round heads, with the two extremes, in this case, forming about equal proportions. Actually, the metrical characteristics of the two series are much alike, but the Etruscan skulls were a little larger, which is not surprising, for the el Argar crania were for the most part rather small.

The Etruscan skulls are notably smooth in surface relief, with little in the way of browridges; the side walls of the vaults, seen from above, are not parallel, as with the longer Mediterranean forms, but converging, with the greatest breadth in the parietals and a narrow forehead; the orbits are high and rounded, and the nose narrow. The Etruscans, with a typically Near Eastern cranial form, resemble both the Cappadocian type found in the Hittite period at Alishar, and the planoccipital brachycephals which appeared in the Bronze Age cemeteries of Cyprus. By Roman times these two varieties had blended, to a large extent, into a variable mesocephalic form, to which the Phoenicians as well largely belonged.


Resumiendo: Según Coon, la evidencia craneal de las tumbas etruscas muestra claras relaciones con las gentes del Mediterráneo oriental en el Bronce, y recuerdan en concreto a restos estudiados de Anatolia y Chipre. La antropología física apoyaba así el origen anatolio (y evidentemente no autóctono de la península itálica) de los etruscos, adelantándose en muchas décadas a la genética de poblaciones. Resulta también interesante contrastar los restos etruscos con el aspecto los romanos tempranos, que indicaría un origen septentrional (3), y de hecho los rasgos físicos de ambos pueblos indican solución de continuidad respecto del Neolítico italiano (4).

Pasemos ahora a la genética de poblaciones. Un estudio de Cristiano Vernesi et al. (5) de 2004 es particularmente interesante por trabajar directamente sobre restos óseos de antiguos etruscos.

[…] In this study, we determined mitochondrial DNA sequences in multiple clones derived from bone samples of 80 Etruscans who lived between the 7th and the 3rd centuries b.c. In the first phase of the study, we eliminated all specimens for which any of nine tests for validation of ancient DNA data raised the suspicion that either degradation or contamination by modern DNA might have occurred. On the basis of data from the remaining 30 individuals, the Etruscans appeared as genetically variable as modern populations. No significant heterogeneity emerged among archaeological sites or time periods, suggesting that different Etruscan communities shared not only a culture but also a mitochondrial gene pool. Genetic distances and sequence comparisons show closer evolutionary relationships with the eastern Mediterranean shores for the Etruscans than for modern Italian populations. All mitochondrial lineages observed among the Etruscans appear typically European or West Asian, but only a few haplotypes were found to have an exact match in a modern mitochondrial database, raising new questions about the Etruscans' fate after their assimilation into the Roman state.

[…]

To better compare the Etruscan gene pool with those of contemporary Italy, we treated these populations as hybrids among four potential parental populations, from the four corners of the area considered in this study (table 2). The likely contributions of each parental population, or admixture coefficients, are similar for the three modern Italian populations, but Etruscans differ in two aspects: they show closer relationships both to North Africans and to Turks than any contemporary population. In particular, the Turkish component in their gene pool appears three times as large as in the other populations. These admixture estimates are not to be taken at their face value, for numerous assumptions underlie their estimation. Here they only serve to show that, with respect to modern Italian gene pools, the Etruscan one contains an excess of haplotypes suggesting evolutionary ties with the populations of the southern and eastern Mediterranean shores.


Es decir, los restos etruscos presentaban relaciones genéticas más cercanas con las poblaciones costeras del Mediterráneo oriental y meridional que las modernas poblaciones italianas.

Hay que tener en cuenta que el estudio se realizó sobre restos hallados en tumbas de la élite social etrusca, y que podemos estar hablando de un acervo genético propio de una clase social. En un modelo de aculturación por casta dirigente, por ejemplo, sería de esperar un mayor aporte foráneo en la casta dirigente.

Otro jugoso trabajo, esta vez sobre poblaciones actuales, de Alessandro Achilli et al. (6), publicado en este año 2007, estudiaba el acervo genético mitocondrial en tres áreas de la Toscana:

[…] we analyzed the mitochondrial DNA (mtDNA) of 322 subjects from three well-defined areas of Tuscany and compared their sequence variation with that of 55 western Eurasian populations. Interpopulation comparisons reveal that the modern population of Murlo, a small town of Etruscan origin, is characterized by an unusually high frequency (17.5%) of Near Eastern mtDNA haplogroups. Each of these haplogroups is represented by different haplotypes, thus dismissing the possibility that the genetic allocation of the Murlo people is due to drift. Other Tuscan populations do not show the same striking feature; however, overall, sim5% of mtDNA haplotypes in Tuscany are shared exclusively between Tuscans and Near Easterners and occupy terminal positions in the phylogeny. These findings support a direct and rather recent genetic input from the Near Eastmdasha scenario in agreement with the Lydian origin of Etruscans. Such a genetic contribution has been extensively diluted by admixture, but it appears that there are still locations in Tuscany, such as Murlo, where traces of its arrival are easily detectable.

En resumen, los resultados señalaban claras relaciones con Oriente Próximo (5% de los haplotipos toscanos son exclusivamente compartidos con próximo-orientales), con acento en la peculiaridad de los habitantes de la pequeña población (de origen etrusco) de Murlo, que presenta una frecuencia inusualmente alta de haplogrupos de origen próximo-oriental.

Es digno de mencionar otro reciente estudio (7 ), esta vez referido a animales domésticos. Se trata de cierta ganadería vacuna que se cría en la Toscana, y cuya introducción con buena probabilidad se debe a los etruscos:

[…] bovine and human mitochondrial DNAs (mtDNAs) have been investigated, based on the well-recognized strict legacy which links human and livestock populations.

In the region corresponding to ancient Etruria (Tuscany, Central Italy), several Bos taurus breeds have been reared since historical times. These breeds have a strikingly high level of mtDNA variation, which is found neither in the rest of Italy nor in Europe. The Tuscan bovines are genetically closer to Near Eastern than to European gene pools and this Eastern genetic signature is paralleled in modern human populations from Tuscany, which are genetically close to Anatolian and Middle Eastern ones.

The evidence collected corroborates the hypothesis of a common past migration: both humans and cattle reached Etruria from the Eastern Mediterranean area by sea. Hence, the Eastern origin of Etruscans, first claimed by the classic historians Herodotus and Thucydides, receives strong independent support. As the Latin philosopher Seneca wrote: Asia Etruscos sibi vindicat (Asia claims the Etruscans back).


REFERENCIAS

1 Véase al respecto el artículo de Diocles, “Onomástica etrusca de origen egeo-anatolio”, en esta misma web: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2617
2 Carleton Stevens Coon, The Races of Europe (1939), capítulo V, sección 6.
3 Ibid., capítulo VI, sección 4.
4 Ibid., capítulo IV, sección 7. Por cierto que, a su vez, los restos neolíticos evidencian un cambio respecto del Paleolítico-Mesolítico en Italia, que sugiere llegada de inmigrantes agricultores; sobre este punto existe un reciente trabajo: “Origins and spread of agriculture in Italy: a nonmetric dental análisis” Coppa A, Cucina A, Lucci M, Mancinelli D, Vargiu R. Am J Phys Anthropol. 2007 Apr 23.
5 “The Etruscans: A Population-Genetic Study” Cristiano Vernesi et al. The American Journal of Human Genetics, volume 74 (2004), pages 694–704.
6 “Mitochondrial DNA Variation of Modern Tuscans Supports the Near Eastern Origin of Etruscans” Alessandro Achilli et al. The American Journal of Human Genetics, volume 80 (2007), pages 759–768.
7 “The mystery of Etruscan origins: novel clues from Bos taurus mitochondrial DNA” Marco Pellecchia et al. http://www.journals.royalsoc.ac.uk/content/v50r388136231511/


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Beturio 13 de ago. 2007

    Dingo, mea culpa por no haber sabido expresarme mejor. Intentaba con esa cita, que no se refiere a los etruscos, sino que es una introducción al estudio de las poblaciones españolas, aclarar la cuestión del porcentaje. Pero por las barbas del Profeta, como está más claro que al agua, preferí copiarlo en vez de glosarlo: "Si del individuo pasamos a las poblaciones, las diferencias observadas explican, a lo sumo, un 15% de la disparidad genética total; un 10% se debe a las diferencias entre grandes grupos continentales y el 5% restante a las diferencias entre poblaciones de un mismo continente. Aun siendo pequeñas, estas últimas diferencias tienen que ver con la historia de cada población. Podemos apoyarnos en la diversidad genética entre poblaciones para reconstruir la historia demográfica". Hombre, si los que no saben (y no me refiero a ti, Dingo, ni te menté en mi post de arriba) creen que en Socuéllamos (Ciudad Real) todos sus habitantes tienen el mismo halotipo, apaga y vámosos, porque es como si quieres hablarle de griego al que no sabe distinguir la alfa de la beta.

    Yo al menos tengo clarísimo que ese 5%, que para los ignorantes es ridículo, es tremendamente significativo. Pero para esto hay que tener también muy claro el principio de la filogeografía que aplica Achelli. Partiendo del hecho de que entre los habitantes de Socuéllamos, Ciudad Real, hay ene halotipos o líneas distintas de ADN mitocondrial, con equis porcentajes, hay dos maneras de comparar estas ene y equis con los ene halotipos y equis porcentajes de los mismos que existan en Oslo, Noruega, por ejemplo. Hay dos maneras de hacerlo: según la antigua genética de poblaciones, o por el estudio de la filogeografía. Vamos a intentar otra vez aclarar con una cita. Copio de Stephen Oppenheimer, “Los Senderos del Edén”, Crítica, 2004, pág. 56: “Una observación final sobre los métodos de rastreo genético de las migraciones: no hay que confundir este nuevo método de rastrear la historia de las moléculas de un árbol de ADN, y que se denomina filogeografía (literalmente, ‘geografía de la especie’), con el estudio matemático de la historia de las poblaciones humanas, que ha venido aplicándose durante décadas y que se conoce por genética de poblaciones clásicas. Las dos disciplinas se basan en los mismos principios biológicos mendelianos, pero tienen objetivos y presupuestos muy diferentes, y esta diferencia ha dado origen a muchos malentendidos y polémicas. La forma más sencilla de exponerla es decir que la filogeografía estudia la prehistoria de las moléculas del ADN individual, mientras que la genética de poblaciones estudia la prehistoria de las poblaciones. Dicho de otro modo, toda población humana contiene versiones múltiples de cada molécula concreta de ADN, todas con su historia particular y diferente origen, el objetivo de los dos métodos es rastrear las migraciones humanas. Rastrear las moléculas individuales que llevamos con nosotros es mucho más sencillo que rastrear grupos enteros”.

    Veamos como ejemplo el halotipo mitocondrial U6. Conocido como “motivo berebere”, está emparentado con la línea más antigua europea, U5a (cuyo mayor porcentaje se encuentra en el norte español): se considera que alcanzó el norte de África hace unos 40.000 años. En el Atlas conviven varias líneas genéticas, unas procedentes del sur y otras que llegaron de Asia y Europa posteriormente, pero la U6 es la “típica” berebere. En la Península Ibérica su porcentaje es insignificante, inferior al 1%, mientras que en las islas Canarias llega al 13%. Es fácilmente explicable: al provenir el ADN mitocondrial exclusivamente por vía materna, habrían sido sobre todo hombres, y escasísimas mujeres, las que llegaran a la península desde el Magreb a partir del siglo VIII y la conquista musulmana; mientras que en las Canarias, la población indígena, los guanches, sería de origen berebere, y sus mujeres habrían mantenido hasta hoy esos genes particulares.


    Otro ejemplo, la etnia gitana. La filogeografía ha venido a demostrar que todos los miembros actules pertencen a un pequeño grupo que migró del norte de la india hace unos mil años. Su tradicional endogamia es la que ha permitido esa uniformidad, aunque ahora estén dispersos por todo el orbe.


    Saludos.




  2. #2 Beturio 13 de ago. 2007

    Una digresión sobre el término “indoeuropeo”. En 1786 el juez inglés sir William Jones, del Tribunal Supremo de Calculta, hizo un gran descubrimiento al estudiar el sánscrito, la lengua de los textos literarios más antiguos de la india, algunos de los siglos IV-VI d.C., cuando el sánscrito había dejado de ser una lengua hablada para convertirse en lengua culta, como el latín durante el Renacimiento.


    Escribió: “La lengua sánscrita sea cual fuere su antigüedad, posee una estructura maravillosa: más perfecta que el griego, más rica que el latín, y más exquisitamente refinada que ambos, pero mantiene al mismo tiempo con ambas lenguas, tanto por lo que se refiere a las raíces de los verbos como a las formas gramaticales, una afinidad más fuerte que la que se hubiera podido quizá producir por mero accidente. Tan fuerte que ningún filólogo podría analizar las tres lenguas sin llegar a la convicción de que proceden de una misma fuente, que quizá no exista. Por idéntica razón, aunque menos convincente, cabe suponer que tanto el gótico como el celta, aunque mezclados con un idioma muy diferente, tuvieron el mismo origen que el sánscrito; y también el antiguo persa podría incluirse en la misma familia, si éste fuera el lugar para discutir cuestiones relativas a la antigua Persia”. 


    Esta afinidad puede comprobarse con los tres primeros números. Copio la tabla de Joseph Greenberg (del irlandés al vascuence; incluyo al final el tocario A, tocario B y etrusco, ya que Serban pone los numerales etruscos):




    • Irlandés, aon, dau ri

    • Galés, un do tri

    • Danés, en, to, tre

    • Sueco, en to, tre

    • Inglés, uan, tu, thri

    • Alemán, ain, tswai, drai

    • Italiano, uno, due, tre

    • Francés, ön, dö, truá

    • Rumano, un doi, trei

    • Albanés, nii, dy, tre

    • Griego, enas, dyo, tris

    • Polaco, yenen, dva, tsi

    • Ruso, adin, dva, tsi

    • Búlgaro, edin, dva, tri

    • Finés, yksi, kaksi, kolme

    • Estonio, üks kaks, kolm

    • Hungaro, eyi, ket, harom

    • Vascuence, bat, bi, iru

    • Tocario A, sas, wu, tre

    • Tocario B, se, wi, trai

    • Etrusco, thu, zal, ci

    El etrusco es considerado generalmente como una de las escasas lenguas no indoeuropeas del viejo continente; aunque hay quien discrepa y la considera de origen indoeuropeo y relacionado con él. Copio de Collin Renfrew, “Arqueología y Lenguaje. La cuestión de los orígenes indoeuropeos”, Crítica, Barcelona, 1990, pág. 66: “El etrusco es una lengua de la Italia central que floreció como antigua lengua contemporánea del latín. El latín era la lengua del Latium, y el etrusco de la Etruria, aunque el latín acabara por imponerse durante el siglo I a.C. El etrusco siempre ha sido una lengua un tanto misteriosa porque aparentemente no guarda relación con las demás lenguas de Europa. Su escritura no plantea problemas: es sólo una versión del mismo alfabeto, originario de los fenicios, que utilizaron griegos y romanos. La lengua se conoce sólo en parte, dado que son muy pocos los textos conservados (y escasos los textos bilingües) para poder descifrarlos totalmente. Existen, evidentemente, muchas teorías (nota 36) sobre los orígenes de la lengua etrusca. Los dos más populares afirman que o bien es indígena (como creen muchos autores modernos), o bien, como sugería el historiador griego Heródoto, llegó a Italia con emigrantes procedentes de Lidia en el oeste de Anatolia, a principios del primer milenio a.C, lo que implicaría un origen indoeuropeo…


    [Nota(36)] Nótese que algunos estudiosos, incluidos John Ray, consideran al etrusco como una lengua indoeuropea, probablemente anatólica. Esto encajaría con la teoría de una migración desde Lidia al oeste de Anatolia”.


    Renfrew es partidario de que el etrusco es una lengua de pueblos anteriores a la arribada de los pueblos de habla indoeuropea (opinión que no comparto), y que acabaron ocupando casi toda Europa. Sólo quedarían algunos restos de esas lenguas atávicas, como el vascuence, el ibero, el etrusco o algunas lenguas caucásicas. De tiempos históricos es la llegada de lenguas ugrofinesas, como el estonio, finlandés o húngaro, y ajenas al tronco indoeuropeo.


    El texto de Heródoto (I, 94) es: "Los lidios se gobiernan por unas leyes muy parecidas a las de los griegos, a excepción de la costumbre que hemos referido hablando de sus hijas. Ellos fueron, al menos que sepamos, los primeros que acuñaron para el uso público la moneda de oro y plata, los primeros que tuvieron tabernas de vino y comestibles, y según ellos dicen, los inventores de los juegos que se usan también en la Grecia, cuyo descubrimiento nos cuentan haber hecho en aquel tiempo en que enviaron sus colonias a Tirsenia; y lo refieren de este modo. En el reinado de Atis el hijo de Manes, se experimentó en toda la Lidia una gran carestía en víveres, que toleraron algún tiempo con mucho trabajo… Pero no cediendo el mal, antes bien agravándose cada vez más, determinó el rey dividir en dos partes toda la nación, y echar suertes para saber cuál de ellas se quedaría en el país y cuál saldría fuera. Él se puso al frente de aquellos a quienes la suerte hiciese quedar en su patria, y nombró por jefe de los que debían emigrar, a su mismo hijo, que llevaba el nombre de Tyrseno. Estos últimos bajaron a Esmirna, construyeron allí sus naves, y embarcando en ellas sus alhajas y muebles transportables, navegaron en busca de sustento y morada, hasta que pisando por varios pueblos llegaron a los umbros, donde fundaron sus ciudades, en las cuales habitaron después. Allí los lidios dejaron su nombre antiguo y tomaron otro derivado del que tenía el hijo del rey que los condujo, llamándose por lo mismo Tyrsenos.


    El propio Heródoto lo tiene claro y escribe en otro pasaje: Si yo me veo en el deber de referir lo que se cuenta, no me veo obligado a creérmelo todo a rajatabla; y que esta afirmación se aplique a la totalidad de mi obra (VII, 151, 3). Pero al menos en la cuestión de las primeras acuñaciones monetarias debidas a los lirios, parece haberse confirmado plenamente: “Las primeras monedas fueron acuñadas con carácter oficial, en Lidia aproximadamente entre los años 680 y 560 a.C. Fue probablemente durante el reinado de Ardis de Lidia cuando los lidios empezaron a acuñar moneda, aunque algunos numismáticos han propuesto fechas anteriores o posteriores, como el reinado de Giges de Lidia o el de Creso "El Opulento":


    http://es.wikipedia.org/wiki/Moneda


    También se le tachó de fantasioso, negando que los persas hubiesen construido un puente de barcos para cruzar su ejército desde Asia, pero la arqueología ha encontrado los barcos en el fondo marino. Apliquemos sus mismas palabras, y sin creerse todo lo que dice, tampoco lo neguemos por principio.


    La filología y las fuentes clásicas apuntan hacia Anatolia en el origen de los etruscos. Si ahora la genética de poblaciones también se encamina en esa dirección, la hipótesis toma más fuerza frente a las tesis indigenistas. Esto no quiere decir que hubiese una sustitución radical de población, es factible que con la llegada de un grupo se interrelacione con las poblaciones nativas, aunque los miembros de dicho grupo puedan dejar una impronta especial sobre la población final resultante. Una impronta que dejó su marca particular en los nucleótidos de los genes de sus pobladores actuales.


    Saludos

  3. Hay 2 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba