Autor: Vettonio
viernes, 28 de marzo de 2003
Sección: Etnografía
Información publicada por: Vettonio
Mostrado 39.137 veces.
La Península Ibérica en la Historia Natural de Plinio el Viejo.
Dentro de su obra Historia Natural, Gayo Plinio Segundo (23-24/79 d.C.), hace una descripción del mundo conocido (a parte de otras muchas referencias a los fenómenos y la naturaleza). En ella, la parte destinada a la Península Ibérica queda dividida, al comenzar su recorrido desde las Columnas de Hércules o Estrecho de Gibraltar hacia el este en el libro III y volver muchos capítulos después desde Aquitania hacia el sur para referirse al resto de Hispania en el libro IV. Aquí lo recojo en un solo escrito, de la traducción de Antonio Fontán e Ignacio García Arribar, que es estupenda y espero que no les importe que es por el saber.
La Península Ibérica en la Historia Natural de Plinio el Viejo.
En primer lugar, pues, Europa, nodriza del pueblo vencedor de todas las naciones y con mucho la más hermosa de las tierras. Muchos han hecho de ella merecidamente no un tercio del mundo, sino la mitad, con el orbe dividido en dos partes desde el río Don hasta el estrecho de Gades.
El Océano, al verter las aguas atlánticas a través del espacio que hemos descrito, sumergiendo con sus ávidas corrientes unas tierras que causaban espanto al viajero, lame las que le cierran el paso, dibujando una quebrada y retorcida línea costera. Sobre todo a Europa, la recorta con numerosos entrantes, pero en particular los cuatro principales golfos, el primero de los cuales traza una inmensa curva desde el monte Calpe, extremidad de Hispania -como se ha dicho-, a Locros, para terminar en el cabo Brutio .
Dentro de este espacio, la primera tierra en la Hispania llamada Ulterior, y también Bética, y a continuación desde los confines de Murgi a las cimas del Pirineo, la Citerior, también llamada Tarraconense. La Ulterior se divide en dos provincias en el sentido de la longitud, ya que por el costado septentrional de la Bética se extiende la Lusitania, separada de ella por el río Guadiana. Éste, que nace en el territorio Laminitano de la Hispania Citerior, y que tan pronto se desborda en lagunas como se estrecha en desfiladeros o se esconde dol todo bajo tierra y renace gozoso varias veces, desemboca en el Océano Atlántico.
La Tarraconense, por su parte, pegada al Pirineo y descurriendo a lo largo de toda su vertiente, se extiende transversalmente desde el mar Ibérico hasta el golfo Gálico, y está separada de la Bética y de la Lusitania por el monte Solorio y las cadenas Oretana y Carpetana y la de los Ástures .
Bética.
La Bética, así llamada por el río que la corta por medio, aventaja al resto de las provincias merced a sus ricos cultivos y a una especie de peculiar y espléndida fertilidad. Tiene cuatro conventos jurídicos, el de Gades, el de Córdoba, el de Ástigis y el de Hispalis. Las poblaciones suman todas ciento setenta y cinco, de las que nueve son colonias, diez municipios de ciudadanos Romanos, veintisiete de derecho latino antiguo, seis libres, tres federadas, y ciento veinte tributarias . Entre los lugares partiendo del río Guadiana y en la costa del Océano, se encuentran la población de Ónoba, apellidada Estuaria , en la confluencia del Luxia y del Urio; los montes Harenos, el río Betis, la costa Curense, con el recodo de su bahía enfrente de la cual está Gades- de la que se hablará entre las islas-; el cabo de Juno, el puerto de Besipo, la población de Belo, Melaria, el estrecho del Atlántico, Carteya, llamada Tartesos por los griegos, y el monte Calpe .
A continuación, en la costa del Mediterráneo, la población de Barbésula y su río, también llamada Sálduba; la población de Suel, Málaga -con su río-, que es una de las federadas. A continuación Ménuba con su río, Sexi, apellidada Firmum Iulium, Sel, Ábdara y Murgi, que es el final de la Bética .
Toda esta costa en su conjunto pensó Marco Agripa que era de origen cartaginés. Pero la de frente al Océano Atlántico, del Guadiana para allá, es de los bástulos y de los túrdulos . Marco Varrón cuenta que allí llegaron íberos y persas, así como celtas y púnicos, pues fue el “juego” (lusus) del padre Líber (Baco) o el “delirio” (Lyssam) de los que danzaban con él, el que dio su nombre a la Lusitania, y a Pan el gobierno de toda ella. En cuanto a las cosas que se cuentan de Hércules, y de Pirene o de Saturno, yo las considero sencillamente fabulosas.
El Betis, que no nace en la población de Mentesa de la provincia Tarraconense, como han dicho algunos, sino en la sierra de Tugia (junto a donde el río Táder riega el territorio cartaginés) , esquiva luego en Ilurco el monumento funerario de Escipión y, volviendo su curso hacia poniente, se dirige al Océano Atlántico, adoptando como hija suya a la provincia, pequeño al principio, pero enriquecido por muchos agluentes a los que roba fama y aguas. Penetrando en la Bética por Osigetania , su suave y amable cauce está habitado a derecha e izquierda por numerosas poblaciones.
Las poblaciones más célebres del inteior, entre el río y la costa del Océano, son Ségida que se apellida Augurina, Ulia o Fidencia, Urgao o Alba, Ébura o Ceriale, Iliberri o Liberini, Ilípula o Laus, Artigi o Julienses, Vesci o Favencia, Síngili, Ategua, Arialduno, Agla Minor, Bebro, Castra Vinaria, Cisimbro, Hippo Nova, Ilurco, Osca, Oscua, Sucelo, Unditano, Tucci Vetus, todas ellas en la parte de la Bastetania que mira al mar .
En el convento jurídico de Córdoba, al lado mismo del río, está Osigi que se apellida Latonio; Iliturgi o Forum Iulium, Ipra, Isturgi o Triunfales, Sucia y, a diecisiete mil pasos tierra adentro, Obulco, que se llama Pontificense: seguidamente Ripa, Epora -una de las federadas-, Sacili Martialium, Ónuba y, a la orilla derecha, Córdoba, la colonia que se apellida Patricia. Desde allí, donde empieza a ser navegable el Betis, se hallan las poblaciones de Cárbula, Detuma, y el río Genil que desemboca en el Betis por el mismo lado .
Son poblaciones del convento jurídico de Híspalis, Celti, Axati, Arva, Canama, Neva, Ilipa, que se apellida Ilpa, Itálica. Y, por la izquierda, la colonia de Híspal, que se apellida Romulense. En la orilla de enfrente Osset, apellidada Julia Constancia, Vergento o Iuli Genius, Oripo, Caura, Siaro y el río Ménuba, que vierte también él al Betis por laorilla derecha. Entre los estuarios del Betis, la población de Nabrisa, apellidada Veneria, y Colobana, y las colonias de Hasta, que se llama Regia, y tierra adentro, Asido o Cesarina .
El río Genil, que desemboca en el Betis en el lugar que se ha dicho, baña la colonia Astigitana, que se apellida Augusta Firma, y es navegable desde allí. Las restantes colonias exentas de tributo de este convento jurídico son Tucci que se apellida Augusta Gemela, Ituci o Virtus Iulia, Ucubi o Claritas Iulia, Urso o Genetiva Urbanorum . Entre ellas estuvo Munda, que fue capturada junto con el hijo de Pompeyo. Poblaciones libres son Astigi Vetus y Ostipo; tributarias , Callet, Calícula, Castra Gemina, Ilipula Minor, Marruca, Sacrana, Obúlcula, Oningis, Sabora, Ventipo. No lejos del río Ménuba, navegable también, se hallan las de Olontigi, Lelia y Lástigi .
La región que se extiende desde el Betis hasta el río Guadiana, fuera de las tierras mencionadas, se llama Beturia y se divide en dos partes y optros tantos pueblos: los célticos, que lindan con Lusitania y son del convento Hispalense, y los túrdulos, que habitan en los confines de la Lusitania y de la Tarraconense y acuden a Córdoba para las cuestiones legales. Que los célticos han llegado de Lusitania y provienen de los celtíberos, es manifiesto por los cultos religiosos, la lengua y los nombres de las poblaciones que se distinguen dentro de la Bética por sus apelaciones. A Seria se le llama también Fama Iulia; a Nertóbriga, Concordia Iulia; a Ségida, Restituta Iulia; Contributa Iulia a Ugultunia (con la que ahora está asociada también Cúriga); a Lacimurga, Constantia Iulia; a Estereses, Fortunales, y a Calenses, Eneánicos. Además de éstas, en la Céltica están Acinipo, Arunda, Arunci, Turóbriga, Lástigi, Salpesa, Sepone, Seripo . La otra Beturia, que hemos dicho que es la de los túrdulos y del convento Cordobés, tiene poblaciones que no dejan de ser notables: Arsa, Melaria, Miróbriga, Regina, Sosintigi, Sísapo .
Del convento Gaditano son, de ciudadanos romanos, Regina; de derecho latino Lepia Regia, Carisa de sobrenombre Aurelia, Urgia, apellidada Castrum Iulium y también Caesaris Salutariensis. Poblaciones tributarias son Besaro, Belipo, Barbésula, Blacipo, Besipo, Callet, Capa junto con Oleastro, Iptuci, Ibrona, Lascuta, Saguncia, Saudo, Usepo .
La longitud total de la provincia, según el testimonio de Marco Agripa, es de cuatrocientos setenta y cinco mil pasos y la anchura doscientos cincuenta y ocho mil , pero eso era cuando sus límites se extendían hasta Cartagena. Esta causa da lugar bastante frecuentemente a grandes errores en la estimación de las dimensiones: en unos casos por cambio de los límites de las provincias, en otros porque se alarga o reduce el número de pasos de los caminos. En un tiempo tan dilatado los mares han penetrado en la tierra, en otro lugar se han adelantado las costas, o se ha torcido el curso de los ríos, o se han enderezado sus meandros. Además observadores distintos parten de diferentes puntos para las medidas, y las siguen por distintas vías. Así ocurre que no hay dos que coincidan.
La longitud actual de la Bética, desde la localidad de Cástulo hasta Gades, es de doscientos cincuenta mil pasos y desde Murgi, en la costa, veinticinco mil más. La anchura, de Carteya al Guadiana, por la costa doscientos treinta y cuatro mil pasos. ¿Quién creería que Agripa, varón tan celoso y que tanto se esmeró en este trabajo, cuando fue a exponer la imagen del mundo a los ojos de Roma se equivicó, y con él el divino Augusto? Porque éste fue el que llevó a término el pórtico que empezó a levantar la hermana de Agripa, en el que se albergaba ese plano del orbe, elaborado según el proyecto y los escritos de Marco Agripa .
Hispania Citerior
La antigua disposición de la Hispania Citerior, como la de muchas provincias ha cambiado bastante, a saber, de cuando Pompeyo Magno en los trofeos que levantó en el Pirineo, proclamaba que él había sometido a su potestad ochocientas sesenta y seis poblaciones entre los Alpes y los confines de la Hispania Ulterior . Ahora el conjunto de la provincia está dividido en siete conventos jurídicos, el de Cartagena, el de Tárraco, el de Cesaraugusta, el de Clunia , el de los Ástures, el de Lugo, el de Braga. A ellos se añaden las islas, de las que se hace mención aparte. La provincia propiamente dicha, además de las doscientas noventa y tres ciudades sometidas a otras, contiene ciento setenta y nueve poblaiones, de las que doce son colonias, trece poblaciones de ciudadanos romanos, dieciocho de latinos antiguos, una federada y ciento treinta y cinco tributarias.
Los primeros en la costa son los bástulos, trale ellos yendo hacia el interior, en el orden en que se les nombrará, los mentesanos, los oretanos y, junto al Tajo, los carpetanos. Próximos a éstos, los vacceos, los vetones y los arévacos celtibéricos . Las ciudades vecinas a la costa son Urci, y Baria -que pertenece a la Bética-; la región de Bastitania; a continuación Contestania; la colonia de Cartagena, desde cuyo cabo, que se llama de Saturno, el trayecto a la ciudad de Cesarea de Mauritania es de ciento noventa y siete mil pasos. Lo que sigue en la costa es el río Táder, la colonia exenta de tributo de Ilici, de donde el nombre del golfo Ilicitano : de ella dependen los icositanos. Seguidamente, Lucento, de los latinos, Denia tributaria, el río Júcar, antes también ciudad, y el límite de la Contestania . La región de Edetania, con un amable lago que se extiende ante ella, llega hasta Celtiberia. Valencia, una colonia separada tres mil pasos del mar; el río Turia; a la misma distancia del m ar, Sagunto, una población de ciudadanos romanos, famosa por su lealtad, y el río Udiva. El territorio de los ilergaones; el río Ebro, rico por el comercio fluvial, nacido en el país de los cántabros no lejos de Julióbriga, que discurre a lo largo de cuatrocientos cincuenta mil pasos y admite naves hasta doscientas sesenta mil desde la localidad de Vareya. Por este río llamaron los griegos Iberia a toda Hispania. El territorio de Cesetania y el río Subi, la colonia de Tárraco, fundada por los Escipiones como Cartago por los púnicos. El territorio de los ilergetes, la población de Subur, el río Rubricatum, a partir del cual empiezan los lacetanos y los indígetes .
Después de éstos, yendo hacia el interior en el orden en que se los nombrará, al pie del Pirineo, los ausetanos, los jacetanos y a lo largo del Pirineo, los cerretanos y finalmene los váscones. En la costa, la colonia de Bárcino, apellidada Favencia, y laspoblaciones de ciudadanos romanos de Bétulo, Iluro, el río Arno, Blandas, el río Alba; Ampurias, que son dos ciudades, una de los antiguos indígenas y otra de los griegos descendientes de los foceos, y el río Tícer. A cuarenta mil pasos de éste, el templo de la Benus Pirinea al otro lado del cabo . Recorriendo ahora uno a uno los conventos jurídicos, se dará noticia de las cosas más notables, además de las ya dichas. En Tárraco dirimen sus pleitos cuarenta y dos pueblos, de los que los más famosos son entre los de ciudadanos romanos, los dertosanos y los bisgargitanos; entre los de derecho latino, los ausetanos, los cerretanos -que se apellidan uno julianos y otros augustanos-, los edetanos, los gerundenses, los yesonienses, los tearos o julienses. Entre los tributarios los acuicaldenses, los esonenses y los beculonenses .
Cesaraugusta, colonia exenta de tributo, es bañada por el Ebro. En su emplazamiento hubo antes una población que se llamaba Salduvia, del territorio de Edetania. Acuden a ella cincuenta y cinco pueblos: entre los de ciudadanos romanos están los bilbilitanos, los celsenses, antes colonia, los calagurritanos que se apellidan násicos; los ilerdenses, que son de la nación de los surdaonos junto a los que corre el río Sícoris; los oscenses -del territorio de Suesetania-, los turiasonenses. Entre los de derecho latino los cascantenses primitivos, los ergavicenses, los gracurritanos, los leonicenses, y los osicerdenses. Entre los federados, los tarracenses . Entre los tributarios los arcobrigenses, los andelonenses, los aracelitanos, los bursaonenses, los calagurritanos que se apellidan fibularenses, los complutenses, los carenses, los cincienses, los cortonenses, los damanitanos, los ispalenses, los ilursenses, los iluberitanos, los jacetanos, los libienses, los pompelonenses y los segienses .
A Cartagena acuden sesenta y cinco pueblos, aparte de los habitantes de las islas: los de la colonia Accitana Gemelense, los de la Libisosana apellidada Foroaugustana, que han recibido las dos el derecho itálico; los de la colonia Salariense; los de Cástulo de antiguo derecho latino, llamados también Caesarii Iuvenales; los setabinos o augustanos, y los valerienses . De los tributarios, los más conocidos son los alabanenses ,los bastitanos, los consaburrenses, los dianenses, los egelestanos, los ilorcitanos, los laminitanos, loe mentesanos de sobrenombre oretanos, los mentesanos de sobrenombre bástulos y los oretanos a los que también se llama germanos; los de Segóbriga, capital de Celtiberia; los de Toledo, la ciudad sobre el río Tajo, capital de Carpetania los viacienses y los virgilienses .
Al convento jurídico de Clunia los várdulos llevan catorce pueblos, de los que sólo hay que nombrar a los alabanenses; los turmódigos, cuatro, entre los que se hallan los segisamonses y los segisamajulienses. Al mismo convento se dirigen carietes y vennenses con cinco “ciudades” entre las que están los velienses. Igualmente los peléndones con cuatro pueblos de los celtíberos, entre los que fueron famosos los numantinos, del mismo modo que entre las diecisiete ciudades de los vacceos los intercacienses, los palantinos, los lacobrigenses, los caucenses . Entre los nueve pueblos de los cántabros sólo hay que nombrar a Julióbriga, y entre las diez ciudades de los autrigones Tricio y Virovesca. A los arévacos les dio el nombre el río Areva. De ellos son seis poblaciones, Secontia y Úxama, nombres que se emplean también en otros lugares, y además Segovia y Nova Augusta, Termes y la propia Clunia, confín de la Celtiberia . El resto del territorio mira al Océano, así como, entre los pueblos mencionados, los várdulos y los cántabros.
A continuación de ellos se hallan los veintidós pueblos de los ástures, divididos en augustanos y transmontanos, con Astorga, una ciudad magnífica: entre ellos están los gigurros, los pésicos, los lancienses y los zoelas . El número de hombres libres de toda esa población llega a doscientos cuarenta mil.
El convento jurídico de Lugo es de dieciséis pueblos poco importantes y de nombre bárbaro, salvo los célticos y los lémavos, pero con casi ciento sesenta y seis mil hombres libres. Por el mismo estilo son las veinticuatro ciudades de Braga con doscientos ochenta y cinco mil hombres. Entre ellas, aparte de la de los bracarenses, se puede nombrar sin cansar a los bibalos, celernos, galaicos, equesos, límicos y querquernos .
La Hispania Citerior tiene una longitud de seiscientos siete mil pasos hasta el límite de Cástulo desde el Pirineo, y por la costa un poco más. La anchura, desde Tárraco hasta la costa de Oyarson , junto a la falda del Pirineo, donde el territorio se estrecha como una cuña entre dos mares, de trescientos siete mil. Después se ensancha paulatinamente y por donde corresponde a la Hispania Ulterior gana más de otro tanto en anchura. Casi toda Hispania es rica en minerales de plomo, hierro, cobre, plata, oro. La Citerior, además, en alabastro y la Bética en cinabrio. Hay también canteras de mármol. A toda Hispania concedió el emperador Vespasiano Augusto el derecho latino cuando estaba agitada por desórdenes públicos. Los montes Pirineos señalan el límite entre las Hispanias y las Galias, proyectando lo salientes de sus cabos sobre dos mares diferentes.
La Hispania Citerior desde el Océano.
A partir de las estribaciones del Pirineo comienza Hispania. Es más estrecha en esta zona, no sólo que la Galia, sino que ella misma, como ya hemos dicho, porque constriñen su enorme extensión de un lado el Océano y del otro el mar Ibérico. La misma cordillera del Pirineo, que se extiende desde el orto equinoccial hacia el ocaso brumal, hace a las Hispanias más estrechas que por la parte meridional.
La costa más cercana es la de la Hispania Citerior y concretamente su franja Tarraconense. Desde el Pirineo por el Océano se encuentran los bosques de los vascones, Oyarsón, las poblaciones de los várdulos, los morogos, Menosca, Vesperies y el Puerto Amano , donde ahora está la colonia Flavióbriga .
Siguen la región de los cántabros con nueve pueblos, el río Sauga y el Puerto de la Victoria de los Juliobrigenses; a cuarenta mil pasos de aquí están las fuentes del Ebro; el puerto Blendio , los orgenomescos , pertenecientes a los cántabros, Veseyasueca, puerto de éstos, la región de los ástures, la población de Noega ; en la península, los pésicos, y después el convento lucense a partir del río Navia, los albiones, cibarcos , egos, los varros llamados namarinos , los adovos, los arronos los arrotrebas . El cabo Céltico , los río Florio y Nelón ; los celtas llamados neros y por encima los tamarcos , en cuya península hay tres aras sestianas consagradas a Augusto ; los coporos, la población de Noeta , los celtas llamados prestamarcos y los cilenos . De las islas hay que citar Corticata y Aunios . Después de los cilenos está el convento de los bracarenses, los helenos, los grovios y la fortaleza de Tide , todos de origen griego; las islas Sicas , la población de Abóbriga , el río Miño, con una anchura de cuatro mil pasos en su desembocadura, los leunos, los seurbos y Augusta, ciudad de los bracarenses, por encima de los cuales se encuentra Galicia. El río Limia y el río Duero, uno de los mayores de Hispania, que nace en el territorio de los peléndones y pasa cerca de Numancia, después por el territorio de los arévacos y vacceos, separa a los vetones de Asturias, a los galaicos de Lusitania y asimismo a los túrdulos de los bracarenses. Toda la zona descrita, desde el Pirineo, está repleta de minas de oro, plata, hierro, plomo y estaño.
Lusitania.
A partir del Duero comienza Lusitania: allí habitan los túrdulos antiguos, los pesuros , está el río Vagia, la población de Talábriga, la población y el río Eminio , las poblaciones de Conímbriga, Colipón y Eburobricio . Penetra después en el mar un cabo con una larga lengua de tierra, al que unos llaman Ártabro, otros Magno y otros muchos cabo Olisiponense , por la población del mismo nombre; ests cabo separa tierras, mares y cielo, en él concluye el lado de Hispania y dando la vuelta comienza el frente.
Por esta parte está el septentrión y el océano Gálico , por aquella el ocaso y el océano Atlántico. Algunos han sostenido que el saliente del cabo mide sesenta mil pasos, otros que noventa mil, no pocos han afirmado que de allí al Pirineo hay un millón doscientos cincuenta mil pasos y además que allí se encuentra el pueblo de los ártabros que nunca exixtió, con un error manifiesto, pues han situado en este lugar, debido a un cambio de letras, a los arrotrebas que ya hemos citado antes del cabo Céltico.
También se han cometido errores incluso respecto a los ríos más famosos. A dosciento mil pasos del Miño, del que ya hemos hablado, se encuentra, según Varrón el Eminio, que algunos suponen en otro lugar y lo llaman Limia , denominado por los antigos “del Olvido” y origen de muchas fábulas. A doscientos mil pasos del Duero está el Tajo, y entre ellos el Munda . El Tajo es célebre por sus arenas auríferas. A ciento sesenta mil pasos de él está el cabo Sacro que sobresale casi en la mitad frontal de Hispania. Varrón afirma que de allí al centro del Pirineo hay un millón cuatrocientos mil pasos y hasta el Anas, que separa Lusitania de la Bética, ciento veintiséis mil; la distancia desde Gades es de ciento dos mil más.
Sus pueblos son los celtas túrdulos y, junto al Tajo los vetones; desde el Anas al cabo Sacro están los lusitanos. Las poblaciones más famosas en la costa, a partir del Tajo, son Olisipón, famosa porque sus yeguas conciben con el viento favonio, Salacia denominada Ciudad Imperial y Meróbriga ; el cabo Sacro y otro llamado Cúneo ; las poblaciones de Osónoba, Balsa y Mírtilis .
La provincia en su conjunto está dividida en tres conventos: el emeritense, el pacense y el escalabitano, con cuarenta y cinco pueblos en total, entre los que hay cinco colonias, un municipio de ciudadanos romanos, tres de derecho latino antiguo y treinta y seis tributarios. Las colonias son Emérita Augusta , situada junto al río Anas, la Metelinense, la Pacense y la Norbense , con el sobrenombre de Cesarina, a la que están anexionados Castro Servilio y Castro Cecilio ; la quinta es Escálabis, que se llama Presidio Julio . El municipio de ciudadanos romanos es Olisipón, llamado Felicidad Julia. Las poblaciones de derecho latino antiguo son Ébora , que también se llama Liberalidad Julia, Mírtilis y Salacia, de las que ya hemos hablado.
Entre los tributarios que no importa mencionar, aparte de los citados entre los nombres correspondientes a la Bética, están los augustobrigenses , los eminienses, los aranditanos , los arabricenses, los balsenses, los cesarobrigenses, los caperenses, los caurienses, los colarnos, los cibilitanos, los concordienses, los elbocoros, los interamnienses lancienses, los mirobrigenses, llamados celtas, los medubrigenses , llamados plumbarios, los ocelenses y los túrdulos, llamados bardilos y taporos .
Agripa afirma que Lusitania junto con Asturias y Galicia mide quinientos cuarenta mil pasos de longitud y quinientos treinta y seis mil de anchura, en tanto que todas las Hispanias, por el mar, desde las dos estribaciones del Pirineo se estiman por el contorno de toda su costa en dos millones novecientos veinticuatro mil pasos, aunque otros lo estiman en dos millones seiscientos mil.
Las islas del mar Atlántico.
Frente a Celtiberia hay un grupo de islas, llamadas por los griegos Casitérides por su abundancia en estaño ; ante el cabo de la región de los arrotrebas se hallan las seis Islas de los Dioses , que algunos han llamado Afortunadas. Al comienzo mismo de la Bética y a veinticinco mil pasos de la entrada del estrecho se halla Gades que, según Polibio, tiene doce mil pasos de largo y tres mil de ancho. Dista de tierra firme, por la parte que más cerca está, menos de setecientos pies; por las demás partes, más de siete mil; su extensión es de quince mil pasos. Tiene una población de ciudadanos romanos que se llaman augustanos de la cuidad de Julia Gaditana.
Por la parte por donde mira a Hispania, a cien pasos más o menos, hay otra isla de mil pasos de largo y otros mil de ancho, en la que en su tiempo estuvo la población de Gades, Éforo y Filístides la llaman Eritea , Timeo y Sileno Afrodisíade , los naturales de la zona la denominan Isla de Juno . Timeo dice que a la mayor la solían llamar Cotinusa en su lengua; los nuestros la llaman Tartesos, los Púnicos Gadir, que en lengua púnica significa “recinto”. Se llamó Eritía porque los aborígenes, los tirios, decían ser originarios del mar Éritro . Algunos creen que en ella habitó Geríones , a quién Hércules robó sus rebaños. Hay otros que piensan que esta isla es otra distinta frente a Lusitania y llaman con el mismo nombre a una situada allí.
Notas
Notas a pie de página
1.-Locros o Locroi (italiano, Locri): en la costa sur de la actual Calabria, o sea el territorio de los antiguos Bruttii.
2.-Murgi, en el campo de Dalías o en El Ejido, al O. de Almería.
3.-Laminium, probablemente Fuenllana (Ciudad Real), es una mansio en la vía romana de Cástulo a Compluto, próxima a las lagunas de Ruidera.
4.-El Gálico es el golfo de Vizcaya. El monte Solorio está en Sierra Nevada. Las cadenas Oretana, Carpetana y de los Ástures son los montes de Toledo, la cordillera Central y los montes de León. El límite de las provincias Tarraconense y Lusitania seguía más o menos el curso del Duero desde el Océano a la confluencia con el Esla, que se llamaba Astura.
5.-Ástigi o Ástigis, Écija.
6.- Las seis clases jurídicas y políticas de las poblaciones de entonces se encuentran nuevamente al describir la Tarraconense.
7.-En Ian-Mayhoff se lee Ossonoba, que estaría en Lusitania, el actual Algarve. Es preferible escribir Onuba u Onoba, que sería Huelva y los ríos Tinto y el Odiel.
8.-Los montes Harenos corresponden a Arenas Gordas en la línea de mar de Doñana. La costa Curense iría de Sanlúcar a Rota. El cabo de Juno, Trafalgar; Besipo, Barbate; Belo, Bolonia al O. de Tarifa, muy bien estudiada por arqueólogos. Carteya, el Rocadillo en San Roque.
9.-Barbésula, Torre del Guadairo y el río, ese mismo. Sálduba, Marbella; Suel, cerca de Fuengirola; el río de Málaga el Guadalmedina; Ménuba, Torre del Mar y su río el Vélez; Sexi, Almuñecar; Sel para algunos una repetición de Suel, para otros Salobreña; Ábdara, Adra.
10.-El autor sitúa a los bástulos y túrdulos en la costa del Atlántico. Pero luego menciona túrdulos en la Beturia, al S. del Guadiana, y bástulos en la Tarraconense.
11.-Mentesa o Mentesa Bastia es una mansio en uno de los caminos de Cartagena a Cástulo. Suele situarse en La Guardia de Jaén. Tugia, Saltus Tugiensis, Toya, en la sierra de Cazorla, cerca de Peal de Becerro; el río Táder es el Segura.
12.-Es muy discutido el emplazamiento. No puede ser Lorca, como pensaba Schulten, porque está lejos del Guadalquivir y también en de los lugares de los desastres de los Escipiones el 211 a. C. El rogus Scipionis estaría en un recodo del Guadalquivir, que se podía corresponder con el desagüe del embalse de Tranco de Beas. Tito Livio situaba la derrota de Gneo en Iliturgis, y algunos lo siguen. Plinio parece más preciso.
13.-Osigetania (y Osigi Latonio). Esta última población se suele situar en Mancha Real. No es fácil saber si los dos topónimos corresponden a la misma localidad.
14.- Las poblaciones del interior mencionadas en este capítulo se agrupan en dos series. La primera -hasta Sínfili- comprendería localidades de muy distintas comarcas. Varias de ellas estarían al norte del río según algunas de las identificaciones que se han hecho. La segunda serie está ordenada alfabéticamente, lo cual hace pensar en registros oficiales. El propio Plinio al tratar de la división en regiones de Italia efectuada por Augusto dice que, para las poblaciones del interior, sigue una digestio in litteras. De la primera serie se pueden localizar con cierta seguridad, Ulia, Montemayor; Urgao, Arjona; Iliberri, Granada; Síngili, el Higuerón junto a Antequera; Cisimbrio cerca de Baena; Hippo Nova o Iponoba en la misma comarca; Ilurco, Pinos Puente en Granada; Osca también en Granada, junto al río Cubillas; Ategua a unos 15 Km. Al N. de Espejo junto al río Guadajoz. Otras identificaciones on más inseguras, salvo quizá Ategua, Castro del Río; Tucci Vetus junto a Aguilar de la Frontera.
15.- Estas poblaciones del convento cordobés se alinean a la orilla del río de E. a O.: Osigetania; Iliturgi, Máquiz, junto a Mengíbar; Ipra (si es Ripa), cerca de Marmolejo; Isturgi en Andújar; Sucia (o Ucia) también cerca de Marmolejo; Obulco, Porcuna; Epora, Montorio; Sacilis, Acarracén, junto a Pedro Abad; Onuba, quizá entre Sacilis y Córdoba; Carbula, Almodovar del Río; Detuma, Posadas. (Estas identificaciones no significan exactamente el mismo lugar, sino en muchos casos la comarca).
16.-Las poblaciones hispalenses suelen identificarse así: Celti, Peñaflor; Axati, Lora del Río; Arva, El Castillejo, al lado de Alcolea; Canama, la propia Alcolea del Río; Neva, Cantillana; Elipa, Alcalá del Río; Itália, Santiponce; Osset, San Juan de Aznalfarache; Oripo, junto a Dos Hermanas, pero quizá a ambos lados del río (era la primera mansio de Híspalis a Gades); Caura, Coria; Siaro, La cañada, Utrera; el río Ménuba, el Guadiamar que desemboca en la marisma; Nabrisa, Lebrija; Colobana junto a Trebujena; Hasta, Mesas de Hasta, Jeréz de la Frontera; Asido, Medina Sidonia.
17.-Átigi, Écija; Tucci, Martos; Itucci, entre Baena y Espejo; Ucubi, Espejo; Urso, Osuna. La localización de Munda no está resuelta. Ahora parece que hay historiadores que se inclinan porque hubiera estado cerca de Osuna.
18.- Astigi Vetus, quizá la población indígena prerromana; Ostipo, Estepa; Obúlcula, La Monclova, en Fuentes de Andalucía; Sabora, Cortes del Real (Málaga). Otras localizaciones propuestas están menos comúnmente aceptadas.
19.- Seria, Jerez de los Caballeros; Nertóbriga, Valera la Vieja, Fregenal; Ségida, cerca de Zafra, quizá en Salvatierra de los Barros, según alguna antigua hipótesis, otra más moderna señala Gerena; Ugultunia, Medina de las Torres; Curiga, Monesterio, (tal vez demasiado lejos de la anterior para ser contributa); Lacimurga, Navalvillar, cerca de Mérida; Callet, Callenses según algunos, en El Coronil pero estaría fuera de la Beturia. Igual ocurre con otras poblaciones -Acinipo y Arunda, Ronda la Vieja y Ronda; Arucci, Aroche -de las que también dice Plinio que eran de la Céltica. Si así fuera, formarían una bolsa celta desde Utrera y Montellano hasta Ronda. Turóbriga sí parece siguarse en Bienvenida (Badajoz).
20.- Para Arsa hay quien apunta a Azuaga; Melaria, Fuente Obejuna; Miróbriga, Capilla; Regina, Reina; Sosintigi, hacia Badajoz; Sísapo, Almodóvar del Campo (Ciudad Real). La mayor parte de estas poblaciones estarían en la actual provincia de Badajoz.
21.-Es dudoso que esta Regina se hallara en la comarca de Arcos y Lepia Regia cerca del Guadiamar, Blacipo (o Lacipo) al N. de Estepona; Capa, cerca de Arcos; Iptuci, Prado del Rey; Lascuta, al lado de Alcalá de los Gazules. Otras son menos seguras.
22.- Por longitud debe entenderse la dimensión más o menos de E. a O. y por anchura de S. a N.
23.-Marco Vipsanio Agripa, el collega Imperii y yerno de Augusto (c. 64-12 a.C.), elaboró un estudio geográfico de la ecumene, que se reflejaría en una especie de mapa o carta que depués de su muerte se desplegó en el Porticus Vipsania. La conocieron Estrabón, Plinio y otros. La hermana de Agripa, Pola, se ocupó de erigir el pórtico e instalar en él la carta, cerca del campo de Marte, en terrenos que habían sido de Agripa y por herencia luego de Augusto.
24.-Las victorias de Pompeyo sobre Sertorio tuvieron su punto culminante en los años 74 y 73 a. C. El arco triunfal del summus Pyrenaeus a que se refiere Plinio fue probablemente erigido entonces en el paso de Le Perthus, al N. de la Junquera.
25.- Clunia, Peñalva de la Sal (cerca de Coruña del Conde, en Burgos). El convento jurídico de los Ástures en Astorga; Lucus Augustii, Lugo; Bracara, Braga. Las poblaciones se distribuyen en las mismas seis clases de la Bética.
26.- Bástulos, en la costa y en el interior, en dirección NO., Mentesa. Luego siguiendo hacia el NO. oretanos y carpetanos en Castilla la Nueva; vacceos y arévacos en Castilla la Vieja; los vetones alcanzan hasta Portugal.
27.- Urci, en Almería; Bareya en la desembocadura del Almanzora. El cabo de Saturnio, el de Palos; Cesarea de Mauritania, Cherchel en Argelia; Elci, Elche.
28.- Lucento, Alicante.
29.- Los ilergaones en el curso bajo del Ebro; Julióbriga, cerca de Reinosa; Vareya, Logroño; la Cesetania, comarca costera en torno a Tárraco; Subur, quizá Sitges, o en su comarca; los ilergetes, a la misma latitud pero hacia el interior; el Rubricatum, el Llobregat; los lacetanos desde el N. del Llobregat.
30.- Son imprecisas las lindes de los ausetanos y jacetanos; los cerretanos estarían en la Cerdaña, al E. de esos otros. Bárcino, Barcelona; Béstulo, Badalona; Iluro, Mataró; el Arno, el Tordera; Blandas, Blanes; el Alba, el francés. El río Tícer debe de ser el Muga.
31.- Los destosanos de Tortosa; los ausetanos de Vich; los cerretanos julienses y augustanos procederían de dos poblamientos o estatutos diferentes en la Cerdaña (uno de César y otro de Augusto); los yesonienses de Guisona. Menos precisos los bisgargitanos y los tearos. Las poblaciones tributarias serían Caldas de Montbuy (aquilcaldenses), Isona (los esonenses) y Béculo, que no puede ser Bétulo (Badalona) que era colonia.
32.- Bilbilitanos, junto a Calatayud; Celsa, Velilla del Ebro; Calagurris, Calahorra; Ilerda, Lérida; los surdaonos son un pueblo ilerdense; el Sicoris, el Segre; oscenses de Huesca; tiriasonenses, de Tarazona; cascantenses de Cascante (Navarra); ergavicenses, Cabeza del Griego (Cuenca); Gracurris, Alfaro; los leonicenses en las cercanías de Daroca, y los osicerdenses, no muy alejados, en la Edetania interior.
33.- Arcóbriga, Arcos de Jalón; andelonenses, de Muruzábal, cerca de Puente la Reina; Araceli, de la comarca del Araquil, quizá en Arbizu; los borsaonos, de Borja; los calagurritanos fibularenses, probablemente de Loarre; Compluto es Alcalá de Henares; los carenses, de Molina de Aragón; los cincienses de una comarca del Cinca, quizá de cerca de Monzón; jacetanos, de Jaca; libianos, de Leiva (Burgos); pompelonenses de Pamplona; Sefia, Egea de los Caballeros. Otros topónimos corresponden a emplazamientos menos seguros.
34.- Accitanos de Guadix; libisosanos de Lezuza (Albacete); salarienses, de Úbeda la Vieja, junto a la actual; Cástulo, Cazlona, Linares; Sétabis, Játiva; Valeria, Valera de Arriba (Cuenca).
35.- Entre las poblaciones tributarias se identifican bien los bastitanos de Baza; los consaburrenses de Consuegra; los dianenses de Denia; los egelestanos del NE. de Linares; los ilorcitanos de Lorca; los laminitanos; los mentesanos oretanos de Villanueva de la Fuente (Ciudad Real); los mentesanos bástulos de la Guardia de Jaén; los oretanos de cerca de Granátula (Ciudad Real); Segóbriga, al SE. de Celtiberia, no lejos de Tarancón; los viacienses de Baeza; los virgilienses de Arbuniel (Jaén).
36.- Los várdulos son celtas que se desplazaron desde la cabecera del Ebro; los turmódigos, del entorno de Burgos; los segisamonenses, de Sasamón (Burgos); carietes y vennenses son cántabros; Intercatia, en Villanueva del Campo; Palantia, Palencia; Lacóbriga, junto a Carrión de los Condes; Cauca, Coca.
37.- Tricio, Monasterio de Rodilla, al NE. de Burgos; Virovesca, Briviesca; el río Areva, el Araviana?; Secontia, Sigüenza; Úxama, Osma; Nova Augusta, Muro de Ágreda (Soria); para Termes se han propuesto varias localizaciones.
38.- Los gigurros serían de Val de Orres; los pésicos del N. de Asturias, se les sitúa junto al Cabo de Peñas; los lancienses del SE. de León; los zoelas, de las proximidades de Astorga.
39.- Los lémavos de la región de Monforte de Lemos. De los pueblos del convento Bracarense dice poco Plinio. Los bibalos serían de las orillas del Sil; los celernos del Duero; los límicos del valle del Limia, entre el Miño y el Duero, los querquernos, en la misma zona.
40.- Oyarzun.
41.- Se entiende de Roma.
42.- Morogos: en la costa guipuzcana o vizcaína. Menosca, según la mayoría, Pasajes. Vesperies: para unos sería Bermeo y para otros Azpeitia.
43.- Según unos autores estaría situado en la ensenada de Brazomar, e incluso algunos kilómetros tierra adentro siguiendo el valle del río Sásamo. Para otros sería el asentamiento donde se estableció posteriormente la colonia. Según otros proponen leer Samanum portus, puerto de los Sámanos, a favor de se conjetura parece estar el actual Sásamo, junto a Castro Urdiales.
44.- Se identifica hoy día sin discusión con Castro Urdiales. J.M. Solana ha propuesto la fecha del 74 d.C. como la de la fundación de la colonia, año en que tiene lugar la concesión del derecho latino a toda Hispania. Parece existir acuerdo en que hubo una deductio formada por veteranos de las guerras de Judea o del Rin y una fundación ex novo.
45.- Para unos el Miera y para otros el Asón.
46.- La investigación actual se inclina por su localización en Suances o alrededores. Algunos autores suponen que fue el lugar de desembarco de la armada romana durante las Guerras Cántabras, y que el puerto romano se asentaría en El Esquilar (J.M. de la Pedraja).
47.- Tribu cántabra localizada en la costa, entre el Sella y el Nansa.
48.- Veseyasueca: la mayoría de los autores lo sitúan en S. Vicente de la Barquera, Noega: para casi todos los autores modernos en el castro de Campa de Torres, al oeste del puerto del Musel, ocupando una península que penetra profundamente en el mar, para otros sería Avilés o Suances.
49.- Albiones: pueblo de origen celta, etnia de los Callaeci Lucensis, establecido entre el Navia y el Eo. Cibarcos: en el curso inferior del Navia.
50.- En el extremo occidental de Asturias, quizá donde el actual Barres.
51.- Los adovos posiblemente ocupaban el valle del Masma, los arronos las cercanías de Vivero y los arrotrebas serían los mismos ártabros.
52.- Según distintal localizaciones, podría tratarse de los cabos Touriñán, Finisterre, Ortegal o la Punta de Nariga, siendo el primero el más probable.
53.- Florio, ría de Allones. Nelón: podría ser el actual Jallas.
54.- Al N. del Tambre.
55.- Por el cónsul Lucio Sestio Albiniano. Sería para algunos el cabo Finisterre. Monteagudo las sitúa en la Punta de San Adrián.
56.- Coporos: etnia de los Callaeci Lucenses, en cuyo territorio se encontraba la capital del conventus. Noeta: podría leerse Noega, correspodiente quizás a la actual Noya.
57.- Al S. del Tambre, los primeros, y en la zona meridional del conventus Lucensis los segundos.
58.- Cortegada y Ons.
59.-Helenos: en la desembocadura del Miño; Estrabón (III 4,3) nos transmite que Asclepíades de Mirlea, maestro de letras en Turdetania, mantiene que algunos de los que fueron en la expedición de Teucro vivieron entre los calaicos y que existen allá ciudades, una llamada Helenos...”. Grovios: en el curso inferior del Miño. Tide: Tuy.
60.- Islas Cíes.
61.- Para unos Ribadavia y para otros Alvarellos. Su identificación con Adrobrica mencionada por Mela no está probada. Moralejo y Monteagudo la identifican con Oya (Pontevedra).
62.- Los dos pueblos en el curso superior del Miño.
63.- Túrdulos antiguos: en la parte baja del Duero. Pesuros: en las riberas del Vouga.
64.- Río Vagia: Vouga. Talábriga: Aveiro seguramente. Eminio: la ciudad podría ser Condeixa o Coimbra y el río el Mondego.
65.- Conímbriga: para unos Coimbra y para otros Condeixa. Colipón: San Sebastián de Freixo. Eburobricio: Évora de Alcobaça; para otros se identificaría con Amoreira, cerca de Obidos.
66.- Plinio confunde el cabo Olisipón o Magno con el de los ártabros o Céltico. Schulten en Geografía, I, 342-343 identifica el cabo Magno con el monte Selene de Ptolomeo y el citado por Avieno con el cabo de Roca.
67.- Golfo de Vizcaya.
68.- Los ártabros son una etnia delos Callaeci Lucenses, desde el cabo Ortegal hasta el de San Adrián.
69.- M. J. Meana, en su comentario a Estrabón (III 3, 4, n.150, o. c.), escribe que el Limia, que nace en el lago Beón (derivación, según ella, de su antiguo nombre Belión), debe su nombre latino Oblivium a una etimología popular sobre Belión, más el prefijo O- que aparece en O-lisippo, etc. El mismo Estrabón nos cuenta la anecdota que dio origen a su nombre (III 3, 5).
70.- Mondego, quizás de Mundicus.
71.- Cabo de San Vicente. Para algunos sería el Espichel.
72.- Olisipón: Lisboa. Salacia: Alcácer do Sal, el título Ciudad Imperial se lo concedió César. Meróbriga: Santiago de Cacém.
73.- Al norte del cabo de Santa María hasta la ciudad de Myrtilis. Estrabón (III 1, 4) escribe que “la tierra ibérica se adelanta por el mencionado Promontorio (Sacro)... y que a él y a la tierra de su vecindad la llaman en lengua latina Cuneus, que quiere decir cuña”. Se trataría del cabo de San Vicente.
74.- Osónoba: Faro. Balsa: cerca de Tavira, en las quintas de Torre d’Ares y das Antas. Mírtilis, Mértola.
75.- Hoy Mérida. Fundada por Augusto el año 25 a. C. con veteranos de las legiones V y X, tras las guerras Cántabras.
76.- Metelinense: Medellín; fundada por Quinto Cecilio Metelo en el 79 a. C. en la guerra de Sertorio. Pacense: hoy Beja. Norbense: actual Cáceres.
77.- Los campamentos respectivos de Quinto Servilio Cepión en su lucha contra Viriato del año 139 a. C. y de Quinto Cecilio Metelo, en Cáceres el Viejo.
78.- Santarém. César concedió el derecho ciudadanía, no solo a título personal, sino también globalmente a comunidades enteras. Con ello introdujo la organización municipal en las provincias. Esta concesión del título de colonia a municipios de ciudadanos romanos descubre sus intenciones personales en la onomástica que recibieron.
79.- Évora.
80.- De Talavera la Vieja.
81.- De Abrantes.
82.- Balsenses : de Torre de Tavira. Cesarobrigenses: de Talavera de la Reina. Caperenses: de Oliva de Plasencia. Caurienses: de Coria. Colarnos: en las cercanías de Coria. Concordienses: de Ciudad Rodrigo, posiblemente, aunque Alarcâo la coloca en el valle de Sorraina o en la región de Moura. Elbocoros: en la sierra de Alcobaça; probable identificación con Bobadela. Interamnienses: Antimio.
83.- Pueblo desconocido que estaría en la Sierra de la Estrella.
84.- Bardilos: se podrían localizar en el curso inferior del Tajo. Taporos: en la Sierra Garduña. Alarcâo los identifica con los Talori, cuyo nombre aparece en el puente de Alcántara.
85.- Del gr. Kassíteros “estaño”. Su localización es muy discutida. Para unos coincidiría con las Scilly a la entrada del Canal de la Mancha, para otros serían islas de la costa gallega.
86.- Podían ser algunas de las Casitérides, en las que los nativos venerarían a sus dioses. Plinio parece confundirlas con las “islas afortunadas”, expresión recurrente en el mundo griego que las situaría en el Océano. Para unos se trataría de las Canarias y para otros de Madeira.
87.- Hoy estrecho de Gibraltar.
88.- Historiador griego del s. IV a. C. Fue el primero que escribió una historia universal, en 30 libros. Muy utilizado por Diodoro.
89.- De Malos, escritor griego de época desconocida que escribió unos comentarios a Homero.
90.- Nombre mítico de una ninfa, madre de Eritión, pastor de Gerión. Además de los autores citados por Plinio, Hesíodo habla de la isla. Erytheia, situada en medio de las olas, Estesícoro añade que se encuentra frente a las bocas del río Tartesos, Ferécides dice que es la misma que Gadir, pero Heródoto dice que Gerión habitaba en una isla llamada Erytheia, situada más allá de Cádiz. Algunos la identifican con la actual isla de León en San Fernando.
91.- Historiador griego, natural de Caleacte, que escribió una historia de Aníbal utilizada por Celio Antípatro.
92.- Isla de Afrodita. Por tener allí un santuario Venus marítima o Afrodita Euplea.
93.- Relacionándola con Tanit.
94.- Isla de los acebuches. Según Estrabón estaba consagrada a Hércules.
95.- Mar Rojo.
96.- Gigante de tes cuerpos unidos por la cintura al que Hércules dio muerte junto con su perro Orto y su pastor Euritión.
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
No hay más información.
...0