Autor: Miguel Costa (Cossue)
miércoles, 16 de septiembre de 2015
Sección: Toponimia
Información publicada por: Cossue
Mostrado 28.633 veces.
Algunos topónimos prelatinos comunes
Sobre los topónimos prelatinos Serantes, Osmo y Osma, Ledesma, Sésamo, Sísamo, Sasamón y Sisamón
[19/10/2015: con agradecimientos a Diviciaco y Amanus2, incorporo los topónimos Cabeza Ledesma/Ledesna, Ultzama, Lezama]
MAPA: https://www.google.com/maps/d/embed?mid=zFKUToPIla14.kXK09TI_ZSEw
más de
una veintena los lugares llamados
similar
en la península ibérica; tal vez más, ya que los datos de los que
dispongo para Portugal son parciales.
uso
del Nomenclátor
Geográfico Básico de España, del Nomenclátor
de Galicia y de la microtoponimia de Galicia reunida por el
Toponimia de Galicia
tenemos los siguientes:
Aldea del Fresno, Madrid
de Serantes (afluente del río Cidacos), Soria
Serantes, Bizkaia
(paraje), León
de la Serantina, Asturias
(cerca de Xixón), Asturias
(cerca de Tapia), Asturias
Abadín, Lugo
Viceso, Lugo
Cariño, A Coruña
Ortigueira, A Coruña
Salvador de Serantes (parroquia/feligresía), Ferrol, A Coruña
Miño, A Coruña
Xián de Serantes (parroquia/feligresía), Oleiros, A Coruña
Carballo, A Coruña
María de Serantes (parroquia/feligresía), Laxe, A Coruña
Muxía, A Coruña
Serra de Outes, A Coruña
de Serantes, Santiso, A Coruña
Vilanova de Arousa, Pontevedra
Cambados, Pontevedra
Tomé de Serantes, Leiro, Ourense
a la que añado un "Outeiro de Sarantes", que se hallaría en
Catoira, Pontevedra, y que se documenta en una escritura medieval de
1330: “
do Outeiro de
(
diplomática del monasterio de San
d
153).
que, en contraste con el panorama actual, en la documentación
medieval abunda más la forma
que la forma
testimonios como los siguientes
Serantes
(Leiro, OU):san
Tome de Serantes Corpus
1417 (
Xelmírez:
MSCDR 454c);San
Thome de Sarantes1290
(Corpus
Xelm í rez:
MSCDR 234)
Serantes
(Ortigueira, AC):Pedro
Ares de Galdo et Fernando de Serantes, moradores enna vila de Santa
Marta dOrtigueira
1488 (Corpus
Xelm í rez:
MSPT 49)
Serantes
(Outes, AC):s anta
maria de sarantes
1384 (Corpus
Xelm í rez:
GHCD 78);et
concluditur per kandera de Gintines et inde per Briom de Suso, et de
alia parte per terminos de Roo, et inde per Sarantes et per Alueida
1126
(Tumbo
de Toxos Outos doc.
20) ;
Sarantes
1030 (Tumbo
A
Catedral
de Santiagod oc .
94)
Serantes
(Ferrol, AC):frigesia
de San Salvador de Serantes
1284 (Monasterio
dePedroso
doc .
13);Johan
Rodriguiz clerigo de Sarantes
1261 (Corpus
Xelm ír ez:
DGS13-16 15); Sancti Saluatoris de Serantes 1132 (Cartulario
de Xuvia
doc .
35); Sarantes 1087 (Cartulario
de Xuvia
doc.
10)
Serantes
(Laxe, AC):ecclesie
ste. marie de sarantes que est in terra de soneyra
1232 (Corpus
Xelm í rez:
GHCD 36)
documento más antiguo que recoge este topónimo
probablemente sin hacer referencia a ninguno de los anteriores,
tal vez a
San Tomé de Serantes, en Ourense,
cerca del Miño)
una inscripción latina, de época imperial:
el epitafio sepulcral de una galaica, Tridia hija de Modesto, de los
Seurros Transminienses, qu
procedía del castro o comunidad del
Serante
MODESTI F(ILIAE) SEURRE TRANSM(INIENSIS) EXS (C INVERTIDA) SERANTE
AN(NORUM) XX VALERIUS V F
epigráfica 20028
respecto a la etimología de estos topónimos, y
pese a
su aspecto de hidrónimos paleuropeos (véase el extenso y
documentado artículo de Gonzálo Hermo en la Revista Galega de
Filoloxía nº 2013: Topónimos
de base Sarand- e Serant-), opino que su frecuente asociación
con entidades de población implica que no son hidrónimos primarios
(Arroyo de Serantes haría
referencia a una aldea o castro
hoy deshabitado), sino
nombres de castros o de comunidades humanas.
En este caso el étimo de estos topónimos podría ser *serh3-nt-, un
participio
de presente del verbo
indoeuropeo *serh3- "moverse,
salir
(violentamente, con hostilidad)"
(Lexikon der Indogermanischen Verben
p. 535), forma
reconstruida desde palabras como el hitita sarhieddu
"atacar,
asaltar".
En consecuencia, Serantes
haría referencia a las
cualidades guerreras de sus habitantes -el
objeto de la guerra era el botín-
algo así como "(castro/lugar) asaltante" o "(de/donde)
los asaltantes".
alternancia histórica de las formas Sarantes/Serantes es, creo, un
caso trivial de asimilación y
disimilación de
la vocal átona a la vocal tónica.
/ Osmo
MAPA: https://www.google.com/maps/d/embed?mid=zFKUToPIla14.knlUH33v5TNM
topónimo prelatino que se repite en la península ibérica, aunque
con menor frecuencia, es Osma y Osmo:
de Osma, Soria
Mallabia, Bizkaia
Araba
Miguel de Osmo, Cenlle, Ourense
Osmo, Laxe, A Coruña
Y probablemente también Ultzama en Nafarroa, aunque no tengo clara la evolución de su acento tónico.
Araba podría ser continuadora de la Uxama Barca autrigona, mientras
que la ciudad de
en Soria mantiene el nombre de Uxama Argaela,
Por
otra parte,
en Ourense está documentado a lo largo de la edad media como
similar
al menos desde
“
terra Castella
Ribeiro]
Partouria
non procul a fluuio Mineo
a castro Carango
(Carlos Sáez.
4: La Coruña: Fondo Antigüo
doc. 86)
topónimos derivan del hispano-celta Usam- (con -xs- > -s-, cf. John T. Koch.
Some Palaeohispanic Implications of the
Gaulish Inscription of Rezé
celta *Uxsamo- < *Uxs-smmo-, forma superlativa del celta *owxsV- "alto" < pIE *h3ewp-s- "alto" (Matasovic. Etymological
Dictionary of Proto-Celtic p. 303), de modo que estos topónimos
significarían algo así como "superior, de gran altura", y no sé si
tan sólo en un sentido puramente físico.
MAPA: https://www.google.com/maps/d/embed?mid=zFKUToPIla14.kdlVqyb-7XBk
las variantes Sísamo y Sésamo en Galicia y en el Bierzo, lo que nos
sitúa en territorio de los galaicos lucenses (ártabros/arrotrebas)
y de los ástures (¿susarros?). Sisamón en Zaragoza debe ser
celtíbera. Sasamón en Burgos parece ser la Segisamone de los
turmogos. Pudo haber otras Segisama vel sim (cf.
Holder. Alt-Celtischer Sprachschatz II: 1442-1443):
Zaragoza
Burgos
Vega de Espinareda, León
Culleredo, A Coruña
de Sísamo, Carballo, A Coruña
formas Sísamo y Sésamo proceden de una forma céltica *Segisamos
"Fortísimo", procedente de *segh-ismmo-, con evolución ulterior
*Segisamu > *Se.isamo > *Seesamo / *Siisamo. Las formas del
centro de la península se derivan de esta misma forma por medio de
un sufijo de Hoffmann -h3on-, que suele indicar característica o
propiedad (cf. Birgit Annete Olsen. Nasal Stems in Indo-Eropean
p. 229-244): *seg-ismmo-h3on- > Celta *Segisamû "(El que se
caracteriza por ser) el más fuerte", latinizado Segisamone.
MAPA: https://www.google.com/maps/d/embed?mid=zFKUToPIla14.kwG1NOOoD4tA
superlativo céltico, aquí laudando la amplitud. Son al menos cinco
las que tenemos en la península:
Porto, Portugal
Salvador de Ledesma, Boqueixón, A Coruña
Salamanca
Gómara, Soria
de la Cogolla, La Rioja
Del
Celta *(f)letisamâ "muy ancha", superlativo del
indoeuropeo *pleth2- "ancho" (Matasovic. Etymological
Dictionary of Proto-Celtic p. 134). La Ledesma de Salamanca es
llamada BLETISAM(A) en una inscripción local, mostrando la
pronunciación bilabial de una forma lene de la p. Dicha lenición de
la p, que culmina en su desaparición en la mayor parte de los casos,
es un proceso característico de las lenguas celtas. Por su parte,
Ledesma de la Cogolla es probablemente la Letaisama de las monedas
celtíberas.
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Buenas noches contertulios.
Pues señor Sala yo le diría a don André que debería denunciarlo públicamente, si tiene conocimiento y evidencias de tal falsificación y que al tanto están dos autoridades en la materia, ¿no cree? A ver, yo ni me creo ni comparto el concepto de "lengua lusitana" y pienso que todo este tinglado es consecuencia de ciertos dogmas inamovibles heredados del franquismo, pero lo que dices tú, Sala, es algo muy grave.
P.D. Cossue: Es interesante, respecto al porcentaje de y-dna berebér, la documentación medieval del monasterio de Celanova, en la que se registran numerosas personas, a veces familias enteras, de origén árabe, berebér y morisco, ya como prisioneros-esclavos ya como nuevos residentes. Además, todos los abades que presidieron los primeros monasterios gallego-bercianos, vinculados a la realeza, eran de procedencia meridional y también los dos obispos, durante el reinado de Alfonso II, de las únicas sedes operativas hasta el siglo X: Iria y Lugo, esta última metropolitana. Este mismo rey se sirvió de mercenarios bereberes y bereberes eran también los que destruyeron Astúrica y Legio y que tomaron temporalmente el entorno de la muralla de Lugo, destruyendo la sede de los bretones.
También hay noticias de un genocidio, acontecido en las tierras de Sarria, cuyas víctimas eran gentes procedentes del sur para una repoblación. Incluso si me apuras, también eran bereberes los mercenarios que los Reyes Católicos envían con la expedición de castigo a los nobles gallegos que encabezaba Acuña. Y bereberes iban en las expediciones turcas a las Rías Baixas. Galicia ha tenido muchos encuentros e incidentes con bereberes.
Pero es también curioso que la distribucion del porcentaje de M-81 en territorio gallego, del estudio de Brión, de hace ya unos años, al margen de los que se registran en algunas zonas de León y Cantabria, es muy variable. Puede alcanzar hasta el 12% al sur (Ourense y la comarca de O Condado, por cierto, palabra celta esta última, galo Condatis, Condatus), hasta el 10% en las sierras gallego-bercianas del este de Galicia y oeste de León y Zamora. Es ligeramente superior al 3% en la costa oeste atlántica. Inapreciable en Costa da Morte y costa cántabrica, y no me acuerdo del dato de Galicia central, que creo, creo, era sobre el 2-4%. La media de los distintos trabajos sobre M-81 que afectan a Galicia viene siendo del 7%, más o menos, Ni es primitivo ni nada. Controlas de sobra sobre la Edad Media gallega para conocer la realidad de estos encuentros con bereberes en territorio gallego. También hay un poco más del 1% de y-dna vikinga y cerca del 12% de sueva, incluso un poquillo de fenicia, etc. De todo un poco y que explica bastante bien los episodios históricos de Galicia.
Yo soy de la opinión de que y-dna R1b-M269 + mt-dna H1 (ambos originarios de la Pen. Ibérica, si bien R1b-M269 proviene de la estepas pónticas) = linaje de celtas y celtiberos (entiéndase los celtas de Iberia). La tumba esa del campaniforme que analizaron hace tres años por Alemania es la puñetera evidencia y que tanto hace vomitar y ponerse más pálidos de lo que están a algunos de esos forófos de las ciencias genéticas de allende Pirineos.
La relación genética entre las gentes de la mitad occidental hispánico y los aquitano-iberos no está tan estrechamente ligado a su R1b-M269 como se piensa. Las gentes de lenguas no indoeuropeas carencen de L51. Confirma así la presencia de gentes precélticas en la Islas Británicas y Armórica muy afines a los vascos. L51 puede ser perfectamente el linaje que distingue lengua "indoeuropea" de "no indoeuropea". El L51 peninsular debe ser muy antiguo, procedente o no del sur de los Alpes (Richard Rocca), aparece aislado, separado de las lenguas no indoeuropeas de Iberia, "casi" donde los antiguos ubicaban la "keltiké", Digo "casi" porque de él procede también el linaje S116, el que al parecer difundió el campaniforme desde el Oeste de Iberia hasta el corazón de Europa, y del que derivan todas las mutaciones posteriores. Este análisis coincide además con los estudios arqueólógicos del sudeste francés y los de antropología en el entorno de los Alpes, Ródano, Austria, Pen. Ibérica y Hungría.
Señor Nusius quisiera aprovechar su probada erudición y las muchas coincidencias que tenemos sobre el tema que estamos tratando para avanzar en una línea que veo que Vd domina especialmente cual es la indoeuropeización del sudoeste hispano y que colateralmente afecta al interesante artículo del señor Cossue "Algunos topónimos prelatinos comunes". Dicho esto rogamos un poco de contención a los exaltados latinistas porque señores hay mundo más allá de la querencia de su cortijo pontificio.
Bien para ello voy a citar parcialmente una de sus intervenciones anteriores.
"No creo personalmente que el orígen de los celtas esté en el NW
peninsular. No es que no sea posible, pero yo creo que no. Creo que el
proceso indoeuropeizador peninsular partió desde el entorno de Huelva
hacia el norte, controlando siempre las zonas mineras (cobre, estaño,
oro), las rutas comerciales (golfo de Huelva, estuario del Tajo -nodo
junto con el estrecho de Morbidan-, el arco ártabro y todas las vías
fluviales occidentales. Este es precisamente el área donde los
testimonios más antiguos sitúan la "keltiké" y, tras el proceso
romanizador y desgajamiento del antiguo sistema socio-político, el área
en el que se citan a los Célticos y Túrdulos, e incluyo a los Célticos
Flavienses, que deberían corresponderse con el único territorio
hispánico denominado así, Chaves, el medieval "territorio flaviense".
Parientes de éstos eran, según Plinio, los Berones y no de los galos,
como mantiene la historiografía oficial, algo que es inadmisible
arqueológica y genéticamente. "
Quisiera estimado señor llegados a este punto citar a mi buen amigo Don Ramón de Fussimanya habitual colaborador de ARKEÓBRIGA grupo que he fundado y que por la Gracia de Dios avanza viento en popa.
De Tartessos a Iberia alrededor de su epigrafía religiosa
8. Anillo tartésico de Schulten, Parque natural y nacional de Doñana, Huelva.
Eduardo Ferrer Albelda, en su artículo "El anillo tartésico de Schulten", nos relata lo siguiente:
“Al terminar su campaña de reconocimiento y estudio del Coto de Oñana o
de Dª Ana el Dr. Schulten, en el mes de Octubre del pasado año,
encontró un anillo con inscripciones en el interior y en su contorno que
hasta ahora no se ha conseguido descifrar”.
“…por carta del Sr.
Schulten en la que dibujaba casi exactamente ambas inscripciones,
añadiendo: “La escritura es única, ni ibérica ni griega, ni fenicia ni
de las nueve ciudades de la provincia de Cádiz que llevan alfabeto
desconocido pero diferente."
“Para el académico (se refiere a
Albelda), el alfabeto es griego arcaico, y en la problemática de su
identificación argumenta las dificultades técnicas como la curvatura del
anillo y la escasa maestría del grabador (es curiosa la comparación con
Eveneto=Evainetos, el artista autor de algunos de los más bellos cuños
siracusanos), que representa los mismos signos con diferentes grafías.”
“La segunda conclusión es también paradigmática (se refiere a Albelda) y
en ella aparece la palabra raza, la tartessia, que no se considera
autóctona sino de origen egeo y habla griega, como ya había apuntado el
autor alemán en la primera edición española (se refiere a Schulten).”
“El desarrollo y eclosión de la civilización tartésica no pueden ser entendidos si no es a partir de un modelo inicial griego.”
Transcripción fonética:
Fuera:
GA BA´R DO BA GE GE GA BA . E KUN GE GE . DO GE BA
Cognados griegos:
Ga Ba(al) r do Ba(al) Ge Ge Ga Ba(al) . E kyn(ei) Ge Ge . do Ge Ba(al)
Traducción:
Ciertamente, que yo sea entregado a la Madre Tierra, al Señor, al
Señor, a la Madre Tierra, a la Madre Tierra, a la Madre Tierra, al
Señor. Adora a Él, a la Madre Tierra, a la Madre Tierra. Que yo sea
entregado a la Madre Tierra, al Señor.
Transcripción fonética:
Dentro:
UKUN BA GE . UKUN BA GE . UKUN BA GE
Cognados griegos:
ukun Ba(al) Ge . ukun Ba(al) Ge . ukun Ba(al) Ge
Traducción:
Por consiguiente, al Señor Emoticono like a la Madre Tierra; por consiguiente, al Señor Emoticono like a la Madre Tierra; por consiguiente, al Señor Emoticono like a la Madre Tierra.
Comentario del texto:
A nuestro entender las inscripciones realizadas en este pequeño anillo
de cobre, cuyas dimensiones son 18 milímetros de diámetro, 56,6 de
circunferencia y 5 de ancho, deben leerse de derecha a izquierda y la
que aparece en la imagen con la leyenda “Dentro” debe leerse invertida;
discrepamos de Albelda en que se trate del alfabeto griego arcaico pero
coincidimos con él en calificar la maestría del grabador como escasa y
en que los tartesios eran “de origen egeo y habla griega” como ya había intuido Schulten.
Por el contrario, José María Blázquez en "El enigma de la religión tartésica" defiende que:
“En los anillos de La Aliseda, importados, se representan otros dioses
fenicios, estudiados por Marín Ceballos, que no alcanzaron aceptación
entre los tartesios, como El, el dios más importante del panteón
cananeo.”
“Es muy citado en el Génesis, en época de los patriarcas hebreos, bajo diversas formas del mismo gran dios El."
“La concepción religiosa del El cananeo y fenicio, tal y como la
conocemos por los textos de Ugarit, presume una idea de la divinidad,
que no debieron alcanzar nunca ni los tartesios, ni los turdetanos, ni
los iberos.”
875
Hay 2 comentarios.
1