Autor:
jueves, 13 de septiembre de 2007
Sección: Artículos generales
Información publicada por: QartHadasth
Mostrado 19.518 veces.
Hipótesis sobre el origen de la bandera de la provincia marítima de Cartagena
En busca de los orígenes de la enseña de matrícula de mar de Cartagena.
Es conocida la secular petición de Cartagena para recuperar su provincia civil.
Con motivo de la petición de la Confederación de empresarios de la Comarca de Cartagena y a los apoyos recibidos por otras instituciones se ha iniciado un debate, inmerso en la futura reforma del Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia, sobre la posibilidad de la creación de la provincia de Cartagena.
En el caso de que se termine llevando a cabo la creación de este ente administrativo, habría que buscar unos símbolos para la futura Diputación Provincial.
Cartagena, que fue provincia hasta la división provincial de D. Javier de Burgos de 1833 contaba con categoría de provincia marítima desde que Felipe III, mediante Real Cédula de 1607, dividiera el litoral español en provincias marítimas a las que otorgaría la denominada “matricula de mar” que diferenciara unas de otras.
Como proceso natural e histórico, la gran mayoría de las provincias del litoral español poseen como símbolo de su Diputación la enseña que representa a su provincia marítima (la bandera de matrícula marítima).
La recuperación de la provincia de Cartagena debe contemplar la recuperación de estos símbolos y que vuelvan a representar lo que siempre hicieron, la Diputación provincial de Cartagena o su equivalente.
Como símbolo que es, deberíamos hallar qué significado y de donde surge esta enseña que representa a la provincia de Cartagena.
Si bien, según algunos sectores, se defiende que el diseño de las banderas marítimas responde a criterios puramente arbitrarios otros sectores otorgan a estas banderas unos significados simbólicos o históricos a las mismas.
En el caso de la de Almería, coincidente con el escudo de la ciudad, es la cruz de Génova (cruz roja sobre fondo blanco). De ella se dice que “Su origen está en el año 1147, cuando un ejército genovés aliado de Alfonso VII desembarcó en la playa de los Genoveses de Cabo de Gata para participar en la conquista de Almería. La ciudad adoptó la enseña genovesa (cruz latina en gules sobre campo de plata) como símbolo propio.”
Por otro lado, “La bandera de la provincia de Las Palmas fue señalada con los colores amarillo y azul, en dos franjas diagonales, quedando la parte amarilla hacia el asta. La interpretación de estos colores responden, el primero de ellos, a ser componente de la bandera nacional, que coincide además, con el tono más representativo de la canariedad insular en el contexto de las naciones. La afamada singularidad de las diminutas aves isleñas conocidas en todo el mundo, que se ha traducido en el llamado “amarillo canario” cuando se quiere expresar la tonalidad exacta de este color, ha fijado marcadamente en el área internacional nuestra más alta referencia visual colorístico. El azul es relativo a la referencia del mar Atlántico que baña las costas isleñas, en cuyo escenario se ha de desarrollar la principal actividad marítima de la Provincia de Las Palmas.”
En caso de que realmente fuese un símbolo con diseño arbitrario estaría todo dicho, pues su creación estaría en un momento posterior al marcado por Felipe III para desarrollar las matrículas de mar sin estar basado su origen en ningún proceso histórico.
Sin embargo, siguiendo la posibilidad de un origen histórico relacionado con la historia de la provincia de Cartagena y la ciudad intentaremos buscar su nacimiento y conexión con nuestra tierra.
El uso de emblemas e insignias con la cruz es antiquísimo y común a varios pueblos.
En el caso de la Península Ibérica podemos retrotraernos hasta épocas iberas y célticas, pues podemos observar la cruz de forma muy similar en discos-corazas, discos metálicos con variedad de motivos (cruz, cabeza de lobo/lince) por los iberos como peto para protegerse en las batallas, y en el reverso de algunas monedas hallados en el sureste y el resto del territorio de preeminencia ibera y en numerosos petroglifos en la cornisa cantábrica, conformando lo que se conoce como lábaro cántabro, estructura cruciforme que tradicionalmente se representa sobre fondo rojo.
Disco coraza ibero
Estela cántabra
Lábaro cántabro
El caso de los discos-coraza iberos podía representar la pertenencia a una determinada tribu o familia a la que representaba el símbolo que ostentan en la coraza, al igual que sucedió en la época medieval con los escudos de los nobles que ostentaban las armas de su familia en ellos.
En la época del Imperio romano, las legiones llevarán símbolos, en este caso, el estandarte (que se denominará lábaro o cántabro). Hay quienes han visto una influencia de la península ibérica en algunos de los diseños de éstos (caso del cántabro y el símbolo anteriormente descrito).
Las legiones del emperador, su familia y sus representantes llevarán la enseña imperial. Durante la Historia de Roma el emperador ostentará diversos símbolos en su lábaro (estandarte), el águila, el capricornio, la cruz, etc.
El lábaro imperial, como símbolo del emperador, consistirá en un paño de color púrpura, el color por excelencia de la nobleza y que se obtenía del múrex mediterráneo. El tinte conocido como púrpura, dependiendo del tipo de múrex del que se extraiga, tendrá varias tonalidades, incluye tonos desde un rojo oscuro hasta un rojo cercano al violáceo.
Como curiosidad hacer notar que el color de la bandera de la Región de Murcia y del Ayuntamiento de Cartagena (conocido como “rojo cartagena”), así como el del famoso pendón de Castilla es el color púrpura.
Acerca de las diversas tonalidades de este caro y clasista color escribió el Licenciado Cascales lo siguiente:
“[…]Por una misma cosa se toma púrpura, conchylio, Murex y ostro. Es pescado cubierto de un áspera concha, y por eso se llama conchylio, que quiere decir concha pequeña, y se llama ostro, que en griego significa casco, y murex por la aspereza y las puntas que tiene. Murex concha est maris (dice San Isidoro, en sus «Etimologías») dicta ab acumine et asperitate, quae alio nomine conchylium nominatur. A cuya semejanza un áspero peñasco que hace punta se dice en latín murex […]Vitrubio, en el libro VII, capítulo 13, pone cuatro diferencias de púrpura: negra, la que se coje en el Ponto y en Francia; negra se entiende roja muy obscura, porque lo rojo es proprio en ella, y las otros colores la diferencian accidentalmente. La que se pesca entre el Septentrión y el Occidente es cárdena; la que hay entre el Septentrión al Oriente y Occidente, morada; la que se cría en la región meridional, roja. […]”
De esta manera, sabemos que el color de la bandera de la que hablamos (la de la provincia de Cartagena) consiste en una cruz blanca sobre fondo púrpura pero de una tonalidad distinta a la de la bandera de su pendón concejil.
Hemos comentado un poco más arriba que algunos lábaros imperiales (de color púrpura-rojo) llevaban la cruz como puede apreciarse en esta moneda del emperador Valentiniano I.
Pero, ¿Cuál es la primera vez que hallamos documentada una cruz en el estandarte? Debemos situarnos durante el gobierno de Constantino el Grande, en el s. IV d.C.
Conocida es la historia de la aparición en el cielo de una cruz con la inscripción “In hoc signum vinces” (Con esta señal vencerás) en el 312 d.C. antes de la batalla del Puente Silvio contra Majencio. El emperador Constantino ordenó poner este símbolo en todos los estandartes y venció la batalla que le consolidó como único gobernador del Imperio. Si bien algunos autores sostienen que el emblema cruciforme es ostentado por Constantino antes de este hecho milagroso.
Según la tradición, Constantino fundaría a raíz de este hecho la “Caballería aurata constantiniana” compuesta por 50 de sus oficiales y a los que entregaría dicho emblema así como un collar de oro. Según continúa la tradición en el s.XII y basándose en aquella. Bajo el Gran Magisterio del Emperador de Oriente Isaac II Angel Flavio Comneno se instaurará la “Orden de San Jorge Constantiniana” cuyo emblema será el crismón (que se observa en el estandarte de Constante (hijo de Constantino), gobernante, originariamente, de la zona oriental del Imperio) y que acabará siendo el emblema del Imperio Bizantino. En la actualidad la Orden se vincula a la Casa Real de las Dos Sicilias y la ostenta la Casade los Borbones.
Enseña del Imperio oriental desde 395 dC
Una de las figuras que, también ostentarían este estandarte rojo con la cruz blanca, por ser los representantes del Emperador, serían los Vicarios del Imperio. Este rango existiría también en el Sacro Imperio Romano-Germánico.
Los Vicarios del Imperio serían los que, a partir de Diocleciano, ostentarán en las Diócesis el poder del Emperador en ausencia de este. En la diócesis de Hispania esta figura fue sustituida por Constantino con la creación del comes Hispaniorum, pero fue derogada por su hijo Constantino II que gobernaba el Imperio Occidental recuperando la figura del vicario.
Se conocen los nombres de varios vicarios de la diócesis hispana.
El vicario residía y administraba el orden desde la capital de la Diócesis (que era la capital de una de sus provincias). Existe un acalorado debate sobre la ciudad donde residía la capitalidad de la diócesis, en la que unos u otros defienden según diversos criterios una de las seis capitales.
Sin embargo, en los últimos años de vida del Imperio Occidental, aparece una figura, el Dux Severiano que ostentará un extraño título. Godefrido Henschen transcribe en el s.XVII una biografía de San Isidoro utilizando varias fuentes, incluidas hebreas, posiblemente influenciadas por Lucas de Tuy, y se refiere al Duque Severiano, titulándolo Duque (gobernante militar y civil) de la ciudad de Cartagena, de su provincia y “Provinciae HispaniaeDux” que no es otra cosa que Duque de la provincia Hispania. Las funciones de este cargo ducal serían las mismas (civiles y militares) que las del Vicario del Imperio y no serían diferentes de las de la posterior denominación de Rey de Hispania. ¿Sería el Duque Severiano el Vicario del Imperio en la Diócesis en el s.V-VI? En este caso, ostentaría el estandarte imperial, vinculándolo asímismo a la ciudad de Cartagena de la que también era gobernador.
Aún hay más coincidencias, pues según los Cronicones la mujer de este Duque fue Teodora, hija de Teodorico el Grande (Ostrogodo) y nieta de Teodomiro I, que fue el enviado por el Imperio Bizantino para poner orden en el territorio del Imperio Romano Occidental, con el cargo de Vicario del Imperio y que se autoproclamaría rey de territorios de la península itálica, con lo que se unirían dos familias con el rango de Vicario del Imperio, una Occidental (Severiano) y otra Oriental (Teodora), cuya descendencia, según los Cronicones, serían los 4 santos cartageneros y Teodosia, esposa del Rey Leovigildo (Visigodo) que es el primero que ostenta el poder en todo el territorio hispano, y madre de Hermenegildo y Recaredo que tendrán mucha relación con los 4 santos y que juntos forjarán la creación del poder jurídico y religioso de los visigodos. No debemos olvidar que el encargado de ungir (otorgándoles así el poder) a los futuros reyes de Hispania es el obispo primado de Cartagena y, que, a pesar del traslado a Toledo, en parte originado por la división del territorio peninsular entre visigodos y bizantinos, de todas las instituciones tras la destrucción en el s.VII de Cartagena, los obispos de Toledo seguirán denominándose Carthaginenses.
Algunos autores hacen a Severiano hijo de Teodorico, en lugar de Teodora, tal vez la enseña se asiente en Cartagena a través de Teodora (descendiente de un vicario del Imperio) y no de Severiano, al que posteriores crónicas harán hijo de Teodorico para mantener, posiblemente, una primacía del hombre sobre la esposa.
Se conocen nombres de Duques de todas las provincias hispanas excepto de la Carthaginense, ¿podría deberse a que el titulo dux carthaginensis es suplantado por el de Rex Hispaniorum?, es decir, la unción realizada por el obispo metropolitano carthaginense transformaba al ungido en Dux Carthaginensis, pero sabemos que los obispos carthaginenses (posteriormente asentados en Toledo tras el Decreto de Gundemaro) ungen al Rey de España, por tanto podría pensarse que el rey de Hispania era el duque carthaginense.
Esta nueva dinastía hispana que se configura, ostentará como símbolo del Rey un estandarte con una cruz combinando los colores rojo y blanco para el fondo y el emblema.
Los reyes de los reinos cristianos que se configurarán en el norte español y que se dicen descendientes de los dinastía visigótica y de Severiano y Teodora (pues lo importante aquí no es si los cronicones son veraces o no, sino que en esa época se tenían como verdaderos y por tanto la monarquía hispana, a todas luces, descendía del Duque Severiano) también ostentarán el emblema cruciforme de color blanco sobre fondo rojo y será su emblema personal. Prueba de ello es el pendón de los condes de Castilla hasta el año 996 d.C. (exactamente igual a la de la provincia de Cartagena) y las firmas de los diversos reyes de los reinos, Astur-leonés, Castilla, Aragón, Portugal… Incluso hay quien dice, que la enseña que ostentó Pelayo en la Batallade Covadonga no fue otra que la de la realeza visigótica, un pendón con una cruz y con los colores rojo y blanco que coincidiría con el pendón antiguo del reino astur.
Antiguo pendón del reino astur (en el centro el sudario de oviedo, que llegó a la Península por Cartagena)
En relación a la creencia de los reyes cristianos de ser descendientes del Duque Severiano tenemos que en la segunda parte de la Crónica General de España de Alfonso X (capítulo 38) se dice:
“Este Leovigildo casó con una dueña que avía nombre Theodosia, hija que fue de Severiano, cabdillo que fue de la Provincia de Carthagena, i que fue fijo del rei Theodorico, i ovo della dos fijos, que ovieronnombre, el uno Hermenegildo, i el otro Recaredo.”
Del mismo modo, Alonso de Cartagena en Anacephalosis Regum Hispaniaeen el s. XV dice:
“Hic Leovigildus habuit uxorem Theodosiam, filiam Severiani, qui erat dux Provinciae Carthaginiensis, filius Theodorici, qui Severianus ex uxoris nomine Theodora, quae ex genere regum descendebat, genuit inclytos filios et filias. Inter hos quidem Leandrum, Isidorum, qui fuerunt Archiepiscopi Hispalenses, unus post alium, et Fulgentium, astigitanum Episcopum, et duas filias, Florentiarm, virginem abbatisam et Theodosiam reginam, quam diximus uxorem Leovigildi, ex quo Leovigildus genuit duos filios, Hermenegildum, qui fuit Martyr, et Recaredum, qui fuit rex, ut statim dicitur.”
Fernán Pérez de Guzmán, contemporáneo de D. Alonso de Cartagena, en el Libro de las Generaciones, cap. 2, hablando de los reyes de Castilla, dice: “la qual generación ovo mui buenos y notables reyes i príncipes, i ovo cinco hermanos santos, que fueron, san Isidoro, i san Leandro, i san Fulgencio, i santa Florentina, monja, i la reina Theodosia, madre del rei Ricardo (assí dice por Recaredo) que fue avida por santa muger, i un hijo suyo mártir, que llamaron Hermenegildo.”
Otros muchos escritores abundan en la relación de Severiano como antepasado de las familias reales hispanas.
Es decir, la creencia en que los reyes visigodos procedían del Duque Severiano estaba muy extendida y por tanto era considerada como cierta incluso por los mismos reyes.
Pendón de Alfonso X
Firma de Alfonso I de Aragón
No sólo serán estas instituciones las que ostenten este símbolo. Aparecerá como emblema de los reyes franceses en el s. XI, denominándose estandarte de San Dionisio y enarbolado para obtener privilegios de la Sede Vaticana.Aparece la enseña enarbolada por Cristo en diversos lugares. En las monedas que emite la Orden de San Juan de Malta o en el Retablo de la Pasión del Taller Daroca (segunda mitad del s.XVI) que se encuentra en la Iglesiade Santo Domingo de Daroca.
Retablo de la Pasión obtenido de http://www.artehistoria.jcyl.es/. En el cuadro central de la segunda fila aparece Cristo enarbolando el pendón idéntico a la bandera provincial.
Lo ostentará asimismo, la dinastía de los Saboya a partir de Tomás I, que será, curiosamente, nombrado, en el s. XIII, por el emperador Federico II, Vicario del Sacro Imperio Romano-Germánico “desde Pavía hacia arriba”.
El escudo del Sacro Imperio Romano es el águila imperial, pero el distintivo de su emperador pudo seguir siendo el que ostentaban los emperadores desde, al menos, Constantino, una cruz blanca sobre campo púrpura y de esta forma convertirse en símbolo de la familia Saboya.
Las relaciones entre la dinastía Saboya y los reyes peninsulares serán constantes, incluyendo el matrimonio de Beatriz de Saboya (nieta de Tomás I) con el infante D. Manuel, hermano de Alfonso X y cuya descendencia se enfrentará a los Fajardo por el título de Adelantado Mayor del Reino de Murcia.
Algunas órdenes militares también llevarán esos símbolos:
El Maestre de Santiago ostentará en su pendón una cruz blanca sobre fondo rojo. Al no conocer la fecha en que empieza a utilizarse este emblema en la Orden no sabemos si puede relacionarse con la unificación de la Orden de Santiago y de Santa María de la Estrella a finales del s.XIII por problemas de aquella.
La Orden de San Juan de Jerusalén o de Malta ostentará también un emblema idéntico al de la bandera de la provincia de Cartagena y que puede relacionarse con la realeza castellana, descendiente a través de los visigodos del Duque Severiano y, por tanto, representados por dicho emblema. Reinando Bermudo III (s.XI) "una viuda, cuyo nombre desconocemos, recibió de dicho rey el señorío de las tierras entre el Orbigo y Astorga por la ayuda prestada en la lucha contra los condes rebeldes gallegos."
Esta mujer cedió "dichas tierras a la Orden de San Juan de Jerusalén, a cambio de nombrar caballero a su segundo hijo."
Ateniéndonos a las relaciones de la dinastía Gallego con la Orden de San Juan podría deducirse que la viuda es Dña. Milia, Infanta de Inglaterra, esposa del Conde Ramón Romaes."
Acerca de estos personajes hallamos que se relacionan con la estirpe de Recesvinto a través de su nieto Pelayo, pues D. Rodrigo Romaes, nieto del rey Fruela I, casó con doña Milia, infanta de Inglaterra, originando el linaje de los Gallego, de los que descenderá Fray Pedro Gallego y del que emanará el linaje de los Fajardo, linaje al que decían pertenecer los Fajardo que acabaron siendo Adelantados del Reino de Murcia. Torres Fontes los cree descendientes de Fray Pedro Gallego. Es, cuando menos, curioso que estos Fajardo del sureste que, según diversos historiadores, son musulmanes convertidos al cristianismo y que falsean su linaje para obtener título de nobleza, busquen un apellido relacionado con un símbolo idéntico al de la bandera de la provincia de Cartagena.
Debemos resaltar la intención de Alfonso X, el Sabio, de ostentar el título de Emperador del Sacro Imperio. Para obtener este título, muchos historiadores, Rodríguez Llopís, Munuera Navarro… destacan la importancia de poseer Cartagena y del proyecto político-militar que el monarca desarrolla en ella como una vía importante para consolidar su candidatura a Emperador del Sacro Imperio.
Alfonso X recupera, en 1245, para la cristiandad la mítica ciudad de Carthago Nova, que es la última en la que desaparece, y como consecuencia de su destrucción por los visigodos (616 d.C.), el Imperio Romano de Occidente, a través de la restauración de su diócesis, con dependencia directa del Vaticano, con su primer obispo (confesor del rey) Fray Pedro Gallego, creación de la Ordende Santa María de la Estrellacon patronazgo en la Virgendel Rosell, edificación de un monasterio dependiende de la Gran Selva y cuyo emblema, sobre capas rojas es una cruz de 8 puntas, la cual, curiosamente, trazando sus bisectrices nos ofrece una cruz de 8 puntas (como la que ostenta la Orden de San Juan de Malta) con el objetivo primordial de crear una flota que permitiera continuar la expansión en tierras africanas, al igual que un ambicioso proyecto de fortificación con su mayor exponente en la torre del homenaje del Castillo de la Concepción.¿Qué mejor empuje hacia el puesto imperial que tener bajo su poder la ciudad que ostenta el pendón del emperador a través de sus gobernadores y ser la ciudad de la que emanó, trasladados sus privilegios a Toledo, el poder para coronar reyes? "Cartagena pudo convertirse en el enclave principal de la política imperialista alfonsina, culminando la maniobra su expreso deseo de ser enterrado en el monasterio sede de la Orden de Santa María de España en la ciudad portuaria. Alfonso X logra que confluyan la idea tradicional de Imperio hispánico con la idea de Sacro Imperio Romano. No en vano en su persona se juntaban las tres estirpes imperiales: española, germánica y bizantina. La idea de Imperio así reformulada, tal como aparece en la Partida II, establece la concepción diapolítica de imperio: como institución que pasaba por encima de los demás poderes, cuyo objetivo es mantener los reinos de modo justo, y protegerlos del exterior. Destacando en ella como punto de partida la tesis de la unidad del imperio, un Imperio que ante la imposibilidad de ser universal debía procurar unificar la mayor extensión posible y, por ello, las múltiples unidades políticas que estarían dentro de sus reinos. "
Caballeros de la Orden de la Estrella
Al fondo pendón con la virgen del Rosell
Durante la Historia de Cartagena han vuelto a tener relaciones estos emblemas y la ciudad.
Algunos ejemplos son:
-Las naves que participaron en la Batalla de Lepanto y que zarparon del puerto de Cartagena enarbolaron esta bandera, aunque normalmente se ha relacionado con la participación en esta flota de la Orden de San Juan de Malta, también podríamos abrir una nueva hipótesis y relacionarla con el emblema del puerto en el que se concentraron antes de partir, pues todas las naves de la Santa Liga debían enarbolar este emblema.
- Amadeo I de Saboya, tras ser elegido como rey de España, entró por el puerto de Cartagena y en esta ciudad se le proclamó rey en un acto popular. El escudo de la casa Saboya es el mismo que el de la provincia de Cartagena como se ha comentado anteriormente.
Parece que la elección de esta bandera como la enseña de la provincia marítima de Cartagena no responde a hechos arbitrarios y podríamos aventurarnos a afirmar que, en este caso, la bandera podría relacionarse, hipotéticamente con la provincia de Cartagena desde, al menos, el s. V-VI d. C. y ha representado a la provincia de Cartagena durante el transcurso del tiempo, como símbolo de la provincia marítima y formando parte de escudos de instituciones de la ciudad, tales como clubes deportivos e instituciones militares (caso del escudo del Tercio de Levante de Infantería de Marina).
Volviendo al comienzo de la exposición y otorgando el uso de estos símbolos a la futura Diputación provincial de Cartagena, creemos conveniente hacer un inciso sobre la corona que debería orlar el escudo y que debería ser la que se denomina ducal, por su relación con el Duque de la provincia Carthaginense, así como que esta corona era la usada con anterioridad a la llegada al trono español de los Austrias que fueron quienes introdujeron la corona real actual con bonete rojo. Desechando la posibilidad del uso de la corona mural por su relación más directa con la ciudad de Cartagena y con menos simbolismo en el resto de la futura provincia.
La corona de la que hablamos sería la corona que orla el símbolo central de este fresco con las armas del Gran Maestre de la Orden de Malta D. Raimundo Perellós (s.XVIII) situado en Malta y que también orla, por ejemplo, el escudo de la ciudad de Cartagena en la fachada principal del Ayuntamiento de esta ciudad y es similar a la que orla el escudo del Club de Tenis de Cartagena.Para terminar, destacar la presencia en los escudos cuartelados de la derecha e izquierda del escudo del infante D. Juan Manuel (la mano armada con espada y el ala) remarcando la relación de la Orden de Malta con la nobleza española.
Fresco en la ciudad de Malta
Los párrafos entrecomillados son citas.
Parte de las imágenes que ilustran el artículo han sido obtenidas de Internet. Si se requiere su eliminación se realizará en cuanto sea comunicado.
Escribe aquí el segundo bloque de texto de tu artículo
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
No hay más información.
...0