Autor: Balthasar de Echave
viernes, 20 de julio de 2007
Sección: Lenguas
Información publicada por: iertza
Mostrado 71.235 veces.
Discursos de la antigüedad de la Lengua Cantabra Bascongada - 1607
El Euskera escribe como madre y primera lengua de España, quejandose que se hayan olvidado sus naturales...
Recordemos algunas citas de este libro en su 400 aniversario:
“Por que si conjeturas merecen alguna autoridad y credito, supuesto que de lo muy antiguo de España no hay otra cosa: ningunas son de tanta claridad y verdad para nuestro proposito, como las que se hallan por medio de la lengua Bascongada bien entendida,..”
“Entre otras muchas excelencias que los nombres por mi (euskera) puestos tienen, es una, el testimonio que el mismo sitio da, de su nombre, y el nombre del sitio.Y en las demas cosas no hay ninguno tan corrupto; que no se conozca ser mia su dependencia deduccion y etimologia. Solo se requiere mucha inquisicion para averiguarlos, porque hay algunos, que con darse a conocer con mucha claridad ser de mi lenguaje, son dificultosisimos de hallarles su etimologia y sentido: a causa de no haberse escrito en el, tanto tiempo ha, en que se pudieran haberse conservado con claridad los principios que tuvieron. Y por la misma razon de no escribirse ni hallarse, escritura alguna, han tomado mis hijos licencia, de pronunciar muchas de mis cosas, diferentemente unos de otros, de que ha nacido alguna confusion; mas no de maner que sea menester traer una diccion Caldea, y otra Griega o Latina, como lo han hecho muchos, para componer la etimologia de algun nombre, a quien no le saben buscar su origen. Y la causa principal porque han caido en este error en España, ha sido, el no entenderme (euskera) los escritores de ella, porque sin duda hallara muchos secretos notables de la materia que trato, el que bien me entienda.”
Fray Hernando de Ojeda en loa del autor:
“Y así me sucedió a mi en las historias que voy escribiendo de Galicia, que le pase en silencio, por no hallar cosa que me satisficiese: hasta que V.M. me dio noticia de la inteligencia y significacion de muchos nombres de pueblos, montes, rios y valles, asi de Galicia cono de todas las otras Provincias de España, que todos ellos se hallan en la lengua Cantabra, y en ella tienen propia significación. Por lo cual vine a entender claramene que en toda ella se hablo en los principios de su población, la misma lengua que se habla agora en la Cantabria.”
…”, las cuatro Provincias que habla aquella primera lengua, cuales son Vizcaya y Guipuzcoa, Alava, y Navarra: de las cuales saco a V.M. como centella, o lucero que sale a deshora, para que de noticia al mundo del tesoro que alli hay encerrado, y de lo que fue antiguamente.”
Escribe aquí el segundo bloque de texto de tu artículo
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Jope, qué polémica os traéis. Yo soy del corazón de la Celtiberia, Soria, otro pueblo sometido por los romanos. No puedo creer que los astures ni los cántabros fueran aniquilados por los romanos. Como no lo fueron los celtíberos. Los romanos eran gente práctica y como tal, sin escrúpulos. Si algo se oponía a su voluntad, pasaban por encima, aunque les costase 30 años de guerras numantinas y más de 265.000 muertos (la fuente es Schulten, no muy fiable por sus "tendencias", pero razonadas históricamente con fuentes bien conservadas de los propios romanos: se despobló el Latio y decayó, que no se incrementó, la población de la propia Roma...). A pesar de esta falta de escrúpulos y misericordia, es inviable que dejasen una zona a "matarrasa", es decir, sin un solo habitante al que esclavizar para la explotación de los recursos conquistados o un tributo que pagar a la metrópoli en forma pecuniaria o de contingentes de tropas. Los pueblos pre-romanos que se opusieron a la roma republicana o imperial fueron masacrados, arrollados, devastados, pero no aniquilados, aunque existan ejemplos que atestigüen la masacre de una nación entera en el curso de una mañana (una tribu germana que se les opuso...). No quiero defender a los romanos, Veltane me perdone, pero lo que se extinguieron fueron las culturas. Es lo que se llama ROMANIZACIÓN. San Saturio (no voy a polemizar con los euskaldunes, ¿eh?) patrón de Soria, y al que algún estudioso identifica con el mismísimo San Fermín (sin polemizar, insisto...) se puso a cristianizar a los sorianos del siglo IV en, ¿qué?: pues en lo que hablaban los sorianos de aquella época: en euskara. Y está documentado, no sé dónde, pero lo está. Las glosas de la Rioja, "cuna del español", castellano afirmo yo, son anotaciones a un texto en latín en lengua romance, proto-castellano, junto a otras en VASCO. Hay numerosa toponimia por la geografía soriana que nos retrotrae al euskera. El mojón que separaba Castilla de Navarra estuvo en Garray, a los piés mismos de Numancia. Lo euskérico forma parte fundamental de lo español , y no pasa nada. Que lo vasco sea íbero, es normal. Y los cántabros, tan pegados a los vascones, ¿cómo no iban a ser similares hasta en el color de los ojos? Negarlo, es tener una venda en los ojos. Las polémicas que habéis traido a este foro creo que no son apropiadas. No es el lugar adecuado. Saludos. Numantia, terror romanorum est. Lipninton
A (105) Lipniton:
1.- No conocía que tal cantidad de agua saliese del Ucero. Se agradece la información. Como sigo buscando étimos para Ucero, busqué en información sobre las cercanías y, cómo no, leí sobre Uxama (Osma), parece ser que ya durante la dominación romana se instalaron barrios con probable función artesanal, uno de ellos en Ucero. Así mismo, y aunque el suelo es dolomítico (calcáreo, básico) sí que se encuentra el brezo, pero no lo suficientemente extendido para que abarque la definición de Coromines de brezal (ulicetum>ulicero>ucero), bajo mi poco docto punto de vista; además que en la zona ya aparecen localidades muy cercanas con nombres como Berzosa, Barcebal, que nos traen a la acepción brezo, que es como se utilizó en castellano, frente al leonés y galaico-portugués (urce, urz, uz), además que en las cercanías también nos encontramos con localidades de repoblación como Zayas de Bascones, lo que nos aclara quienes las repoblaron, (y Muñecas o Arganza que nos retrotraen a otras gentes anteriores a los romanos). Creo que pudo formarse el nombre de Ucero por un étimo de posible origen ibérico (el suffijo -etum latino pasa a -arium, -aria en celta, creo recordar, de ahí -ero y no -edo, con lo que separaría Ucedo y Ucero del mismo origen). Pero Zayas, también frecuente en la zona es un leonesismo (conducto de agua para un molino, muy propios de la zona sur de Ucero, cerealista), con lo que retomo entonces el origen urce, urz, uz que antes comentaba.
Vamos, que sigo dando vueltas. También se me ha ocurrido que derive de Faux-faucis>Foz, foces> hoces, teniendo en cuenta que el empleo del acusativo en latín vulgar por nominativo (faucem>faucetum>faucero>hocero>ucero) perdiendo la h sorda (por influencia local) y cerrar la o en u ... teniendo en cuenta la peculiaridad del terreno, pero aquí los que dominen más la etimología toponímica y la evolución de los étimos podrían aclararme...
2.- No creo que al bueno de Numa Pompilio (segundo rey mítico de Roma tras Rómulo) le diera por acercarse a Soria. Sabemos que se les denomina reyes etruscos (Numa Pompilio, Tulio Ostilio, Anco marcio, Tarquino Prisco, Serbio Tulio y Tarquinio Supervo), sobre todo a los tres últimos. Tal vez el nombre Numa, al igual que Ruma (en etrusco se piensa que signifique puerto, ya que había más de una ruma en las costas itálicas bajo el control de este pueblo), sea etrusco y ¿estaban los etruscos emparentados con los celtíberos (pelendones-arévacos) o con los euskaros...??.
3.- Por cierto, a los pelendones también se los denomina Cerindones (sólo en Livio) y sus límites por el sur con los arévacos estarían por Ucero (de Fitero>Hitero>Ucero??), (creo que es demasiada imaginación...)
Para Xatu: Pues te puedo dar la razón, Xatu, sobre Antonio Ruiz Vega. Creo que se le va mucho la pinza sobre muchas cosas relacionadas con Soria y los celtíberos. Pero le tengo respeto. Es un gran amante de Soria, y según andan las cosas por el Alto Llano Numantino, esto hay que mimarlo. Además, lo conozco personalmente por terceras personas (Soria es un castro, al final...). Antes tenía una página web, www.sorialibre.com, pero he visto que ya no está vigente. Yo he charlado con él en algún foro, y es un tío amable y respetuoso, con lo que le ha caído en Soria. Pero es un ser que se preocupa por lo soriano, que investiga y remueve de todo para llegar a sus tesis, que pueden ser acertadas, comprendidas o todo lo contrario. Lo cito porque es una gran fuente de datos, aunque insisto como en el anterior post, creo que se le ha ido la mano con la kaelia en alguno de sus libros. Sea como fuere, no pretendo ponerlo como bibliografía de la que tirar. Argumento sobre él porque me parece una gran fuente de datos sobre la Celtiberia soriana. Por ejemplo, en Los hijos de Tubal, recoge una inmensidad de mitos pre-romanos sobre Iberia, y donde llega con ellos, pues es una tesis que no pienso ni rechazar ni apoyar. En Las relaciones entre Soria y Euskadi, además de ser un librito nada extenso ni profundo, está bien porque recoge muchísimo topónimos y gentilicios íbero-vascuences en el corazón de la Celtiberia, que aún subsisten. No es una fuente por la que poner la mano en el fuego, pero le considero un arevacón con todas las de la ley. Vaya con él mi respeto y mi más sentido cariño. Lipniton
Hay 6 comentarios.
1