Autor: adriano
miércoles, 01 de noviembre de 2006
Sección: Tradiciones y Fiestas
Información publicada por: adriano
Mostrado 42.743 veces.


Ir a los comentarios

CELEBRACIONES CÉLTICAS EN EXTREMADURA

CELEBRACIONES CÉLTICAS EN EXTREMADURA

Gracias a esta web, en concreto tras la lectura de dos artículos, uno de kaerkes “FIESTAS”, y otro de Mark_Swean “El Calendario Pagano”, (orden cronológico) ambos en “Tradiciones y Fiestas” y a pesar de mi tendencia hacia lo romano, como mi nombre indica, soy consciente de que determinadas tradiciones extremeñas que me atañen muy directamente pueden tener un origen céltico, cosa que expongo a su consideración (autocitándome literalmente a veces). No quiero decir que me haya enterado ahora de que hubo celtas y castros, sino que me he visto aludido porque yo he vivido y vivo esas tradiciones como algo muy característico de donde soy.

1. En el segundo artículo Mark_Swean habla de “Samhain: Fiesta de la mitad de estación, día de año nuevo, duraba desde el 31 de Octubre hasta el 1 e incluso el 2 de Noviembre. Se solían encender miles de velas, y en esa fiesta, los celtas conmemoraba la muerte del "dios" cornudo, que volverá a renacer mas tarde, en Imbolc. Es la fiesta mas importante del celtismo”; “Para los celtas, el primer dia del año, cuando la rueda de la vida empezaba a girar, es el dia 31 de Octubre. Los celtas lo llamaron "Samhain" o "Soa-hain" el equivalente justo al dia de los "santos difuntos" de la Iglesia Catolica.”

Pues al hilo de ello encuentro grandes semejanzas entre la parafernalia central de Halloween (la calabaza), que coincide con Samhain, y la tradición extremeña de las calaveras. En muchos pueblos extremeños, niñas y niños, al caer la noche entre agosto y noviembre vacían una sandía y le abren tenebrosos ojos y boca, le atan una cuerda y meten dentro una vela encendida.

En un pueblo de Cáceres de cuyo nombre no me acuerdo, cantan: “La calavera, zapatos verdes, vestido de seda…” Bello, ¿no? En Quintana de la Serena (Badajoz), más, cantamos: “La calavera el Conqui, ya se murió…”, y “La Calavera el Conqui, no tiene pelo ni cola…” (Quizás quedara más celta si escribiera Konki) ¿No referimos al dios Cernunnos? Particularmente yo cada vez lo veo más claro. (Por favor, que nadie me salga con el dragón -cornudo y alado- de Konqui, de conqueror, la mascota del buscador de Linux).

En todos los casos los niños van en fila y balancean las calaveras mientras cantan.

En http://ab.dip-caceres.org/alcantara/alcantara_online/56/56_005a.htm
se habla de que los niños hacían esto el Día de Todos Los Santos por la noche, justo cuando entraba el Día de los Difuntos.

En mi experiencia particular de niño en los setenta la cosa era por septiembre u octubre creo recordar, finales del verano en cualquier caso (hoy ha sido 31 de octubre y hemos estado en manga corta, aunque en los años 40 en esta fecha es cuando se estrenaban los abrigos). Creo que no había una fecha fija, pero llegado el día todos los niños lo sabíamos y salíamos a la calle con nuestras calaveras. La tradición estaba a punto de perderse cuando algunas maestras y maestros la han recuperado.

En cuanto a la sandía, recordemos que el Halloween original e irlandés era con un nabo, y que al pasar a América allí fue y es con una calabaza. Lo que no sé es si cuando los celtas andaban por aquí ya había llegado la sandía. Posiblemente ya había recorrido el Norte de África y de allí viniera para acá.


2. Por si lo del paralelismo con el Samhaim estuviera poco claro, para mayor casualidad, en Quintana de la Serena coincidiendo con el Imbolc, ahora soy consciente, celebramos nuestra fiesta más querida, el Jueves de Compadre (que es móvil y cuyo día de celebración está marcado igual que el carnaval por el Domingo de Pascua o sea, por la Luna, muy céltico), casi a la vez que los del pueblo de al lado celebran la Candelaria, que sí es fija.

Todo encaja: celebramos la muerte y el nacimiento del dios cornudo, y yo sin enterarme. También los filólogos tienen trabajo relacionando Conqui con Kernunnos, cuya similitud salta a la vista.

Lo cual por otra parte quiere decir que, mientras algunos pueblos transforman la fiesta pagana en fiesta cristiana, otros pueblos celebran la fiesta desprovista de celebración cristiana.

Hay más cosas, pero me las guardo porque no sé si son producto de un subidón de cocacola


3. Estoy investigando amateurmente posibles etimologías y lo primero que encuentro es llamativo. Esto es de la Wikipedia, tan socorrida:

Entrada: Cernunnos

(…)
“Etymology
“On the Parisii inscription [_]ernunnos, the first letter of the name has been scraped off at some point, but can safely be restituted to "Cernunnos" because of the depiction of an antlered god below the name and the fact that in Gaulish, carnon or cernon means "antler" or "horn" (Delmarre, 1987 pp. 106-107). Similarly cern means "horn" or "bumb, boss" in Old Irish and is etymologically related to similar words carn in Welsh and Breton. These derive from a proto-Indo-European root *krno- which also gave the Latin cornu and Germanic *hurnaz (from which English "horn") (Nussbaum 1986) (Porkorny 1959 pp.574-576). The same Gaulish root is found in the names of tribes such as the Carnutes, Carni, and Carnonacae and in the name of the Gaulish war trumpet, the carnyx. Therefore, the Proto-Celtic form of this theonym can be reconstructed as either *Cerno-on-os or *Carno-on-os, both meaning "horned masculine deity". The -on- is frequently, but not exclusively, found in theonyms (examples: Map-on-os, Ep-on-a, Matr-on-ae, Sir-on-a). Following accepted Celtic sound laws, the Romano-British form of this Proto-Celtic theonym is likely to have been *Cernonos or *Carnonos, both directly comparable to the Gaulish form Cernunnos.
(…)
“Medieval traces
“Traces of the god survived well into Christian times. The literary traditions of both Wales (he is clearly mentioned in the Mabinogion in the tale of the Lady of the Fountain) and Ireland contain allusions to him, while in Brittany the legendary saint Korneli (or Cornély) at Carnac has attributes of Cernunnos. It has also been suggested that the English legend of Herne the Hunter is an allusion to Cernunnos, though this seems doubtful as Herne is thought to be a survival of Saxon, rather than Celtic, beliefs and is first mentioned in 1597 in Shakespeare's play The Merry Wives of Windsor, Act 4, Scene 4. It is, however, possible that Herne is a much-diluted incarnation of Cernunnos that was absorbed into the collective Saxon psyche.
“The Giant of Cerne Abbas in Dorset, England is reputed to be a representation of Cernunnos. This is uncertain, as the image has also been attributed to Hercules and the Dagda. Most obviously, the giant lacks horns.
(…)”

Me parece que [_]ernunnos, "Cernunnos", carnon or cernon, cern, carn, *krno-, cornu, *hurnaz, Carnutes, Carni, Carnonacae, carnyx, *Cerno-on-os or, *Carno-on-os, -on-, Map-on-os, Ep-on-a, Matr-on-ae, Sir-on-a, *Cernonos, *Carnonos, Korneli, Cornély, incluso Carnac y Cerne es muuuucho más parecido a Conqui /Konki de lo que podía esperar.

Prosigue la Wiki:

“Iconography

“The depictions of Cernunnos are strikingly consistent throughout the Celtic world. His most distinctive attribute are his stag's horns, and he is usually portrayed as a mature man with long hair and a beard. He wears a torc, (torque) an ornate neck-ring used by the Celts to denote nobility. He often carries other torcs in his hands or hanging from his horns, as well as a purse filled with coins. He is usually portrayed seated and cross-legged, in a position which some have interpreted as meditative or shamanic, although it may only reflect the fact that the Celts squatted on the ground when hunting.
“Cernunnos is nearly always portrayed with animals, in particular the stag. He is also frequently associated with a unique beast that seems to belong primarily to him: a serpent with the horns of a ram. This creature may have been a deity in its own right. He is associated with other beasts less frequently, including bulls (at Reims), dogs and rats. Because of his frequent association with creatures, scholars often describe Cernunnos as the "Lord of the Animals" or the "Lord of Wild Things". Because of his association with stags (a particularly hunted beast) he is also described as the "Lord of the Hunt". Interestingly, the Pilier des nautes links him with sailors and with commerce, suggesting that he was also associated with material wealth as does the coin pouch from the Cernunnos of Reims (Marne, Champagne, France) - in antiquity, Durocortorum, the civitas capital of the Remi tribe - and the stag vomiting coins from Niedercorn-Turbelslach (Luxembourg) in the lands of the Treveri.”

Este ultimo párrafo lo relaciono con lo que cantan los niños: “…no tiene pelo ni cola”, o sea, está rodeado de animales e incluso tiene cuernos pero no es un animal, porque no tiene pelo ni cola.

Si alguien quiere más referencias sobre Quintana de la Serena podéis relacionarla con que es la segunda potencia española (tras O Porriño en Galicia) en canteras de granito (Granito “Gris Quintana”), cuenta con inmensos paisajes de dehesa y de afloramientos de piedra, gran tradición alfarera, ganadera, agrícola y cinegética, especialmente con galgos;

y en la parte que más nos atañe, en la frontera bético-lusitana (administrativamente bética), pinturas rupestres, menhires (foto en Poblamientos / Dólmenes y menhires extremeños, en la intervención de Antas 22704/2006 09:50:18, segunda foto) estelas de guerreros del SW peninsular, construcciones romanas –torres de vigilancia- de las guerras sertorianas, antiguo poblado romano previo a la fundación de la villa, cercanía (es el pueblo más cercano, 4 km, aunque se trate de otro término municipal) al yacimiento de Cancho Roano, (escrito de jugimo en doblamientos) multitud de restos romanos, entre villas, torres, estelas funerarias, calzadas, yo qué sé… (Interesante “Las villae romanas de Quintana de la Serena” en http://quintanadelaserena.org/anuncio/Trabajo_Villae.pdf

Aprovecho para plantear preguntas (cuyo lugar correcto sería a los Druidas, pero que a causa de la lentitud para entrar en los temas me he decidido por este formato): (Prometo que no tiene nada que ver que esta noche sea Halloween con la publicación de este artículo), pregunto, digo: bien, ¿cómo es posible que dichas tradiciones célticas se hayan mantenido en el tiempo sobreviviendo a romanos, visigodos, árabes, colonos asturleoneses, etc.? ¿son posibles bolsas de población en el campo, ajenas a cierto avatares históricos? o bien, dado que Extremadura es conquistada por castellanos y repoblada con asturleoneses, ¿trajeron estos últimos dichas costumbres? De ser así, ¿en qué otros lugares del norte de España existen celebraciones semejantes a la de la calavera?

Por cierto, Feliz Año Nuevo!


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 adriano 24 de ene. 2008

    Información eliminada por el Administrador Silberius
    Motivo: Duplicado después

  2. #2 adriano 24 de ene. 2008



    Hoy es Jueves de Compadre, por lo que os envío célticos saludos en este nuevo Imbolc que hoy se celebra. Al menos en Quintana de la Serena y algunos sitios más, desde Europa hasta América.



    El Jueves de Compadre se celebraba por muchos lugares, por ejemplo en Catalunya y en concreto en Barcelona tenemos que: “Els barcelonins, afeccionants a les festes, celebraven els tres dijous anteriors al diumenge de Carnaval. El primer s'anomenava de ''compares''; el segon, de ''comares''; i el tercer, ''gras'' o ''llarder'', según el libro de la historia del Raval, titulado “Raval: Un espai al marge”, de Ferran Aisa y Mei Vidal, que me envía un amigo.


    El amigo Pedrarias... pregunta por los disfraces, y un año después (no entro desde hace eso), le diré que existen en ACEHÚCHE, un pueblo del norte de Extremadura, la fiesta de las CARANTOÑAS, que consisten en una treintena de parejas vestidas con pieles de animales. Según los del lugar: “Las pieles, en piezas grandes, se colocan sobre el cuerpo y se adaptan a él con cuerdas, de modo que desdibujen la figura humana con la intención de recordar "a las fieras que al encontrarse a San Sebastián (capitán romano que murió en el año 280 d. C.) en lugar de atacarle, le veneraron", según el concejal del ramo. Esta fiesta es "mezcla la tradición cristiana con la pagana", puesto que también rememora la "llegada de la primavera", como época de florecimiento de la tierra.”


    Me imagino que se llaman “carantoñas” por la segunda acepción que da el DRAE: 2. f. coloq. p. us. Persona mal encarada.


    Las podéis ver en


    http://www.pueblos-espana.org/extremadura/caceres/acehuche/las+caranto%F1as/


    bastantes fotos en


    http://www.seta.es/alexturnet/Senderos/numero9/carantonas/carantonas.htm


    Me gusta pensar que son los animales que rodean a Cernunnos en su nacimiento.


    info en


    http://www.turismoextremadura.com/fiestas/index.php?id=1061


    http://www.turismoextremadura.com/?id=1068


    En PIORNAL, también al norte de Cáceres, tenemos al JARRAMPLAS, inquietante, también por la festividad de San Sebastián.


    Info sobre Jarramplas o Jarramplás


    http://www.turismoextremadura.com/?id=948


    http://www.turismoextremadura.com/?id=1041


    http://www.piornal.net/jarramplas/jarram1.htm


    http://es.wikipedia.org/wiki/El_Jarramplas


    Que se le someta a una tormenta de nabos es significativo, a tenor de lo hablado más arriba sobre dicha hortaliza. Quizás se le recuerde que un día morirá y los nabos representarán su calavera. Porque cada vez me recuerda más a Cernunnos celebrando su nacimiento.


    Lo podéis apreciar vosotr@s mism@s.


    http://es.wikipedia.org/wiki/Cernunnos


    http://en.wikipedia.org/wiki/Cernunnos


    O mejor aquí, en el caldero de Gundestrup (Dinamarca), donde Cernunnos está rodeado de animales. Me gusta pensar que es el Jarramplas de Piornal rodeado de las Carantoñas de Acehúche. Que ambas fiestas coincidan en el mismo día y en la misma zona (unos 100 km) no deja de ser llamativo.


    http://www.dearqueologia.com/cernunnos.htm


    http://bp0.blogger.com/_vEXaMeHFM0E/RuXVS7qWQwI/AAAAAAAAAwI/8YZK8WFmOgc/s1600-h/cernunnos.gif


    Jarramplas y Carantoñas son celebraciones demasiado obvias, por lo que imagino que tuvieron que coincidir con una fiesta cristiana, San Sebastián, en este caso, para continuar existiendo.


    Sin embargo el Jueves de Compadre nunca tuvo que cristianizarse, porque la celebración consistía en ir a pasarlo bien en el campo, y no necesariamente en el mismo sitio, como una romería, sino cada grupo a un lugar, que es como sigue haciéndose hoy.


    En http://mitologia-pagana.blogspot.com


    Se dice de Cernunnos:


    “Su naturaleza es esencialmente terrenal. Tiene orejas y los cuernos de un ciervo y lleva una torque, especie de collar galo. Está a menudo acompañado por una serpiente con cabeza de carnero. Se lo ha encontrado representado sentado, rodeado de un gran ciervo, dos toros, dos leones y dos lobos, mientras que no lejos de ahí un niño cabalga un delfín. Así, Cernunnos aparece como amo de los animales salvajes, terrestres y acuaticos. Sin duda manifiesta la fuerza, el poder y la perennidad (simbolizada por el ramaje). Se le representa también, como el donador en un altar en un altar conservado en Reims, con un cesto de vituallas, pasteles y monedas.”


    Si os fijáis, se habla de parejas de animales: dos toros, dos leones y dos lobos, por algo las Carantoñas van en parejas. También habla de que lo rodea el ramaje, y acaso el Jarramplas no parece cubierto de hojas, eso sí, de colores?


    Por cierto, que este año, como bisiesto, es cuando más cerca caen San Sebastián y el Jueves de Compadre.


    Ni que decir tiene que esta fiesta se exportó a América, y sigue celebrándose en muchos lugares. En Jujuy, Argentina, según un jujeño: “El carnaval en Jujuy es una fiesta que está culturalmente arraigada, es una tradición y tiene una connotación tan popular y cultural, que todo carnaval es feriado. El carnaval tiene una cualidad allá en Jujuy que empieza dos semanas antes con el Jueves de Compadre y continúa una semana después, previa a la semana de carnaval, el Jueves de Comadre y arrancan viernes, sábado y domingo los carnavales. Lo que se puede ver es todo el ritual del nacimiento del carnaval, la pacheta, el desentierro del diablo, “el tío” como le decimos nosotros, que bueno, para la murga es el Rey Momo y es todo una cuestión mezclada con las danzas tradicionales, se realizan los típicos bailecitos y carnavalitos y el topamiento que se hace por lo general de todas las comparsas y murgas, el encontronazo que se hace por lo general en las plazas centrales de cada pueblo.”


    De manera que su carnaval comienza el Jueves de Compadre, cuando desentierran al diablo, al tío, al Rey Momo! No puede ser otro que Cernunnos!, cuya tradición fue llevada a la otra punta del mundo, a Jujuy, en plenos Andes argentinos, y adentrándose en el trópico, para más inri. Se puede uno imaginar la mezcolanza céltica e incaica.


    Dicho diablo o Pujillay o Pu Jillay es un pequeño muñeco de trapo que sale de la tierra. La gente se disfraza. Decidme si esos “diablos mayores” de la foto que ocultan al diablillo no son primos del mismísimo Jarramplas. Al Pujillay lo entierran pasado el largo carnaval, porque es muy fiestero y por tanto incompatible con la cuaresma. En Piornal al Jarramplas casi lo entierran a nabazo limpio.


    http://www.elargentino.com/uploaded_pictures/2006_1.jpg


    Localiza en la foto al Jarramplas andino:


    http://images.google.es/imgres?imgurl=http://www.raicesargentinas.com.ar/images/fotos/carnaval3.jpg&imgrefurl=http://www.raicesargentinas.com.ar/Notas/2004/carnaval3.htm&h=251&w=384&sz=32&hl=es&start=2&tbnid=ZG8LNzDdGkhEzM:&tbnh=80&tbnw=123&prev=/images%3Fq%3D%2B%2522pu%2Bjillay%2522%26as_st%3Dy%26svnum%3D10%26hl%3Des%26sa%3DG


    Esto me da pie a relacionar esta festividad con los CARNAVALES, que en Extremadura tienen una fuerza bastante considerable. En QUINTANA DE LA SERENA es una fiesta muy arraigada, que nunca desapareció con la prohibición, a decir de los viejos, aunque evitaban pasar enmascarados delante del ayuntamiento, a decir de las viejas. Así somos los irreductibles quintanejos!


    Carnavales de NAVALMORAL y alrededores:


    http://www.turismoextremadura.com/?id=1167


    http://www.turismoextremadura.com/?id=1068


    En Navalmoral los disfraces se pasan de generación en generación, y tampoco desaparecieron.


    Carnavales de BADAJOZ:


    http://carnavales.extreblog.com/


    Badajoz es lo más impresionante que conozco en lo tocante a carnaval, ya que se disfraz todo el mundo, incluido yo, no os digo más. Miles de personas en un carnaval cuya primera referencia escrita data de 1769. Comienza a decaer entre los siglos XIX y XX para padecer la prohibición y renacer en los setenta.


    Alevín, Lusitanoi, Reuve, Régulo y los demás: Feliz día, irreductibles celtíberos!

  3. #3 adriano 26 de ene. 2008



    Llug: no conocía ese dicho vaqueiro exactamente pero sí otro casi igual: sólo cambia "riscos" por "peñascos" y "Garrido" por "Velasco"; un tío abuelo mío me lo repetía a menudo. Como ves, lo que permanece es el Quirós, ya sabes cómo somos! Por cierto el otro día estuve tirando unos culines en plena calle, torpemente, (también es que hacía bastante viento) con unas botellas bastante buenas que me trajeron. Unos magrebíes me miraban como pensando "qué hará ese tío" (y no sin razón, qué torpe).



    Onnega: me ha encantado tu artículo y los comentarios. Hacía un año que no entraba por aquí y es mucho lo que me he perdido. Como le dije a Alevín, ahora dedico todo mi tiempo libre a hacerme rico... ejem, sigo intentándolo. Temía entrar de nuevo porque esto me engancha. Mi intención era volver por Samhain, cuando nuestra Calavera el Conqui. El caso es que veo que buena parte de lo que escribí anteayer ya lo habías presentado tú, en concreto dando luz a la coincidencia de estas celebraciones con el martirio de San Sebastián, y sobre todo cuando dices: “a veces el sujeto las identifica con picaduras de abejas”, porque me he quedado patidifuso al recordar que al venerado Cristo de la Misericordia de Quintana de la Serena se le conocía antiguamente como “Santisimo Christo de la Colmena”!, según el Ynterrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura, Partido de La Serena (Real Dehesa de La Serena), realizado el día 5 de abril de 1791. Más en http://www.nuevoportal.com/andando/pueblos/extrema/badajoz/quintanasere.html


    Servan: que el cornudo del caldero hallado en Dinamarca sea indio (de la India) no ha quedado ni mucho menos claro en “calderos”. Los cuernos me parecen europeos al cien por cien. Incluso te diría que podría ser más indio americano que indio de la India. De hecho el chamanismo (y la gente, y los ciervos) pasaron América desde Siberia. Quizás sean lo cuernos los que definen al personaje con respecto a sus primos de la India. A mí se me hace más piornalego que indostánico, si puedo bromear un poco. Me remito al comentario 116. de MACanto. Aparte de que todo grupo humano que llegó al norte de Europa pasó por la India o alrededores, con cuyos habitantes pudo compartir algo o mucho. El idioma por ejemplo. Todo lo cual te digo reconociendo que tu alcance sobre el sujeto me supera.


    Verracus: la costumbre de los nabos era la originaria de Irlanda, y cuando pasó a Norteamérica se convirtió en calabaza, más acorde con la pasión norteamericana por el tamaño extra grande, digo yo. Y por la escasez de nabos, me imagino. Me enorgullece que a los de mi pueblo nos llamen nabúos; aunque reconozco que nadie nos llama así, y somos los quintanejos o quintanenses los que decimos “a nosotros nos llaman los nabúos” (ninguna connotación sexual, que conste).


    Gracias, Silberius, por eliminar el error y no hacer perder el tiempo a los celtíberos.


    Me alegro de que cuanto más aprendemos más lo mismo nos sintamos.

  4. Hay 3 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba