Autor: lapurdi
lunes, 30 de enero de 2006
Sección: Lenguas
Información publicada por: lapurdi
Mostrado 27.669 veces.
De "ur" a "agua"
El vasco siempre ha tenido esta aureola de lengua antigua, pero se le ha creido una lengua aislada. En cambio las lenguas indoeuropeas parece que vinieron de la India y ocuparon Europa. No obtante la toponímia nos dice que en el fondo de muchas lenguas se esconden topónimos vascos, como el de "ur", 'agua, corriente'.
Un topónimo viajero
Si buscamos en la toponimia, ya no de Europa, sino de todo el mundo, la raiz "ur" y "or", en vasco actual 'corriente, se encuentra en gran cantidad de topónimos y, también, en nombres comunes. Desde el famoso pueblo de Caldea, de donde salió Abraham hacia la Tierra Prometida, Ur, hasta el mismo rio Oral, y los montes Urales, pasando por la gran multiplicidad de rios, lagos y otras corrientes líquidas. No quiero abrumar con esta raíz tan simple como "ur" pero si recalcar que algunas veces la hemos confundido con el oro, ya que muchos topónimos lo hacen en "or", como en Cataluña los rios d'Ora y d'Or. Hay fuentes, cuevas, partidas, etc., y en todas ellas se cree la gente que hay un tesoro enterrado, cuando el único tesoro que hay es el "or", corriente y agua, aunque yo la relaciono más con la corriente, por aquello de que si quitamos la "c" de correr nos queda la raiz que hablamos o palabras como "organo", "urgir", etc. proviene de este correr propio del agua, aunque no solamente. También la palabra genera una corriente, una ora-ción, o el tiempo como la "hora", no deja de ser la medida de un astro corriendo en el firmamento, en el cielo. Así pues, aunque más que nada se le ha dado el nombre al agua y sus corrientes, también hay otros elementos que corren y que llevan esta raiz.
La relación del vasco y de otras lenguas
El "ur", después "or", vasco lo he relacionado con el griego "id-or", del cual deriva después el "hidro", del que hemos hecho tantas palabras cultas (hidrogeno, hídrico, hidratar, etc.). En latín volvemos a encontrar esta raiz en cosas como la "urna", que era el recipiente con el cual coger el agua del pozo. La orina tiene un nombre latino, y no deja de ser curioso que este compuesto de dos raices muy claras: "ur", agua, corriente, y "in", interior.
En nuestros idiomas romances encontramos palabras curiosas como "horchata" que es la maceración de frutos secos en agua, para reblandecerlos y luego triturarlos y extraer una especie de "leche"o horchata.
Pero a donde queria llegar como más profundidad es al mismo termino "aquam", que si le extraemos la primera "a-" que bien pudiera ser un articulo, al estilo celta, quedaria la misma raiz que el inglés "wa-ter" y el alemán "wa-sser" y muy parecido al ruso "vo-da". Es bien evidente que todos ellos llevan aglutinados morfemas o raices de las que desconozo su significado exacto, pero si nos remitimos a su primera parte vemos que "ua" es un sonido común, que en latín ha consonantizado la "u" en "gu" y "qu". Pero, ¿que tendrá que ver "ua" con "or" y "ur".
La solución me la dió el otro dia la comparación entre los rios portugueses, todo ellos formados en "od" y los españoles en "guad". Si no fijamos la "o" en castellano tiene tendencia a diptongar (dormir, duermo, suegra (sogra en catalán), pueyo (puig i pujol, en catalan ), etc. También el francés y el inglés suelen diptongar la "o", como en "Anton" que en francés se escribe "Antoin" y se pronuncia "Antuan", o "Loira" que se pronuncia "Luar", en inglés, la conjunción "que" deriva a "what", del verbo "go" hace el pasdo en "went", aunque he de reconocer que su diptonganción no es tan general ni tan clara como en el castellano y mucho menos que el francés. No obstante, los léxicos de todas estas lenguas actuales beben de un anterior "o(r)" en el cual la "r" se debilitó y enmudeció quedando unicamente como nombre del agua esta vocal "o" o "ou", de la cual, por diptongación se formaron los correspondientes nombres. Esta es la explicación que encuentro basado en la no diptongación de la "o" en el portugués y la pervivencia de los rios comenzados en Od-. Los rios Odiel, Odemira, etc, así como Guadalquivir o Guadiana, llevan, creo, una preposición "d-" que a veces es d', di, o da, que estaria muy acorde con la forma de hacer derivados, es decir, un nombre común, "or" o "o" (agua) y la preposición "d" más el nombre propio o característica de aquel rio (-el, -mira, -louca, etc.). Así, pues, creo que el vasco, como abuelo que debia ser del latin, influyo en la creación de los nombres "aquam", por la via que he descrito, y no tan solo en el latin, sino también en otros idiomas (griego, inglés, aleman, etc.)
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Ama, mama y eso que yo sepa es una palabra onomatopéica de eso que se parezca en tantos idiomas. Y sobre lo que dices a continuación… hay que tener cuidado con el vasco-iberismo, no se puede aplicar a todo, aunque yo crea en él de una forma moderada. Por cierto, en Baleares, ¿se puede aplicar? Porque que yo sepa no eran iberos… ¿algun ejemplo?
Fuera del Pais Vasco y Navarra, se pueden encontrar toponimos que son indudablemente de origen vasco-aquitano en la zona noroeste de Aragón en lo que tenemos documentada la presencia de vascones, y si seguimos a Corominas podemos encontrarlos hasta en la zona del Pirineo catalán.
A partir de ahí debemos andar con mucho ojo. Ya que pueden ser pueblos de repoblación medieval… y debemos contrastar con todas las explicaciones posibles en todos los casos. No se puede aplicar de manera automatica, ni la lingúistica es quimica, un poco de aquí, le pongo unos gramos de euskara, n poco de celta, lo destilo y me queda en “o”.
Hay 1 comentarios.
1