Autor: Brigantinus
viernes, 03 de febrero de 2006
Sección: Historia
Información publicada por: Brigantinus
Mostrado 67.339 veces.
Suevos vs. Galaicorromanos
Suprimido.
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Lucusaugusti, no tengo nada más que aclarar, lo que pienso ya está explicado en el artículo del enlace:
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1294
Solo una pequeña puntualización (basada en la herencia que hoy tenemos...restos arqueológicos, toponimia y costumbres milenarias, lo cual no hubieramos heredado de suceder los hechos como se relatan en este artículo):
Los germanos en Hispania:
•Los Suevos eran agricultores que buscaban tierras y estabilidad
•Los Alanos y Vándalos eran seminómadas, su principal ocupación era el saqueo
•Godos, ejército al servicio del Imperio
Los Godos eran los mercenarios.
Echa un vistazo a este otro enlace:
http://www.historialago.com/leg_visigodos.htm
Explica de una forma más "real y lógica" la historia de los germanos en Hispania.
Nadie tiene que convencer a nadie. Cada uno se queda con la copla que más le "encaja con la realidad actual".
Un saludo
En efecto. Otra cosa es que su actitud desde la perspectiva de los hispanorromanos fuera muy a menudo depredatoria. Véase lo que hizo Teodorico.
Y sobre que las "cosas no fueron así" que dice ainé... insisto en que por la tarde cuelgo los textos.
Por supuesto que los germanos dejaron un legado, sobre todo en la toponimia y en la divisón territorial, pero eso arranca precisamente de la segunda mitad del siglo V. Cuando Remismundo pacifica a las facciones suevas, el Imperio se derrumba y empiezan a establecerse relaciones "constructivas" entre invasores e invadidos. Si los suevos se esfumaran en el 470, puedes estar segura de que poco o nada habrían dejado, más allá de una recuerdo poco menos que de unos Atilas. Los aspectos constructivos de la dominación sueva empiezan más o menos en ese 470 y se prolongan hasta la conquista visigoda.
De lo que podemos estar seguros es de que en el 409, ni en el 415, ni en el 420, a los suevos los reciben como liberadores con alfombra roja y orquesta, más o menos como los franceses a los norteamericanos en 1944. Es un tópico romántico equiparable al que muchos sostienen en Andalucía respecto de la invasión árabe.
Brigantinus
¿Te imaginas que hoy en día viésemos la historia segun lo que nos cuenta una de las partes implicadas?
"La Historia según George Bush" (Bin Laden, armas de destrucción masiva, la guerra de Irak, ataque a las torres gemelas...)
Tenemos la suerte de acceder a las dos (tres, cuatro...) visiones sobre la misma historia. En el caso de los germanos en Hispania no...solo tenemos una vision sesgada de la historia.
Estas cosillas (los tremanejes politico-histórico-americanos-españoles-rusos...) son los que hacen que no crea "ciegamente" lo que cuentan de la historia Don Hidacio and Company.
Magnifico artículo, Brigantinus. Pero (el demonio está en los matices) cabría mentar también a Paulo Orosio, huido de los barbaros bajo una lluvia de proyectiles, que nos menta que los suevos (y aquí el sustantico es genérico, creo) tornaron a su llegada las espadas en arados, que muchos galicorromanos preferían vivir libremente entre los barbaros que pobremente entre romanos, y que muchos suevos "pudiendolo tomar todo" se ofrecían como mozos de cuerda y carretadores de equipaje por apenas una propina. También Idacio escupe sapos y culebras contra un par de personajes que fustran una intentona del imperio (o de los godos, no recuerdo) contra el reino suevo. El propio Idacio escrive "Per Suevos, Lucus habitantes, in diebus paschae...", lo que me suena más bien a un golpe de estado por parte de los suevos que habitaban la ciudad que a un sanguinario asalto como el que los godos relizan sobre Braga o Astorga. Lo que no quiere decir que no hubiese muerte, traición y crudeza. Pero no mayor que aquella cometida por los visigodos en "solar hispanico", por cierto. Y sin recurrir a un apartheid legal entre germanos y romanos, al menos que nosotros sepamos. En la comparación de crudeza yo creo que los suevos salen ganando favorablemente. De nuevo, enhorabuena por el articulo. Un saudo.
F.
Los suevos llegaron a la Gallaecia como mercenarios por encargo de los galo-germanos y Roma.
Y su destino lo fijo un sorteo. Pudieron acabar en Toledo.
Le recomiendo la lectura:
TORRES, C: “Galicia Sueva”, Fundación Pedro Barrié de la Maza, A Coruña, 1977.
Brigantinus escribió_
"En el año 409, suevos, vándalos y alanos irrumpen en la península ibérica. Suevos y vándalo asdingos se establecen en la Gallaecia.
En el 460, Lugo es saqueada por los suevos aprovechando la festividad de la Pascua, asesinando a varios "romanos" y a su "rector"........ Se ha propuesto una sugerente teoría: el rector asesinado pudiera ser el "Tribunus Cohortis Lucensis, Luco Praesidens" citado por la "Notitia Dignitatum", lo que nos remitiría a la presencia en la ciudad de un contingente de entre 300 y 500 soldados leales al gobierno imperial."
Bien tras cincuenta años de suevos en Gallaecia, estos se deciden a entrar en Lucus, que según parece eran leales al imperio. Parece que la Gallaecia no fue enteramente sueva hasta esta fecha y luego en el 585 el fin. Tenemos suevos dominando la Gallaecia 125 años.
Si sumamos que llegaron hasta el N.O. por "sors", sorteo o reparto que es lo mismo, que tanto los galo-germanos como Roma fueron sus patrocinadores para la llamada conquista de Hispania. ¿No creéis que nos han contado una milonga sobre la Galicia Sueva.?
El Deportivo de la Coruña cumple cien años, esa es una buena comparativa, el reinado de Juan Acuña, Bebeto, de Mauro Silva, de Donato y Fran, esos son reyes comparados con Auilfo,Tantra o Maldras. :)
Quiero decir que no solo los hechos de este siglo y medio sino también la forma en que han sido contados huelen a PROPAGANDA.
Los ciudadanos de Lucus Augusti no eran romanos, eran Gallaecios independientes con casi seis siglos de historia y son los últimos poseedores de lo que la Callaecia fue tras el saqueo mercenario de los suevos.
La arquitectura es la mejor muestra del poder y la cultura de un pueblo. La Gallaecia galaico-romana ha dejado muestras suficientes para sorprender a Europa la sueva no existe. Así y todo en los libros de historia de Galicia ocupan las mismas páginas seis siglos que 175 años. Propaganda sueva elaborada por encargo. Ejemplo: "En este contexto, los suevos eran considerados "gallegos" ya desde los primeros momentos de su asentamiento."
Toma toma toma
Brigantinus por cierto no se si el dibujo del artículo es un guiño personal, un soldado romano con un llamado crismón en el escudo. Símbolo de poder pagano como declaró Magnencio en el 350.
GalizaCeibe (Ayer, a las 23:30): Aviso que no soy “españoleira”, más bien partidaria de los nacionalismos, pero de los históricos y fundamentados, y me intriga esta defensa de unas raíces no-gallegas que observo en algunos nacionalistas gallegos, como me parece que sería su caso (disculpe si me equivoco). Por favor, conteste con argumentos pertinentes.
1) Los invasores de 409 d.C. eran germanos y bárbaros del N. de Europa que no pudieron o quisieron quedarse en la Galia (el país “celta” por antonomasia).
2) Siendo los suevos una minoría, sólo unos 8.000 soldados con sus familias, se impusieron por la fuerza y sometieron a los galaicorromanos, que eran mayoría y los verdaderos naturales y ocupantes del territorio, pero fueron cedidos por el emperador Honorio a sus nuevos federados.
3) ¿Puedo preguntar por qué ese empeño en querer “descender” de unos pueblos invasores, y extraños al país? ¿Sólo para poder decir que Gallaecia fue “el primer reino hispano”? Porque en todo caso sería “el primer reino suevo sobre Galicia” y, como le llama Hidacio, un Regnum Suevorum (no Gallaicorum, ni mixto). Hidacio, por cierto, un genuino galaico tuvo que ir en torno al 432 d.C. (como bien recuerda Brigantinus en este buen artículo) a pedir ayuda a Roma contra sus federados suevos, por sus continuos ataques expansionistas sobre la población autóctona. Todavía en el 460 andaban los suevos atacando Lugo y matando a sus elites... Un reino, pues, ajeno e invasor, cuya legitimidad se derivó de Roma y no de los galaicos, y que poco más de un siglo después pasaría a ser una parte más del reino godo de Toledo.
4) En conclusión: Si los suevos no eran hispanos, y mucho menos galaicos, y la población nativa los odió y luchó contra ellos, ¿desde qué postulados históricos se puede considerar una posición coherentemente “nacionalista” la reivindicación de una herencia que en realidad es no-galaica, más bien anti-galaica, y desde luego no-celta? Me parece una enorme contradicción que el BNG considerere que “ A chegada dos suevos consolidou o marco político dun Reino de Galiza que, mediado o século VI, xa se aprezaba constituído" (del preámbulo del nuevo estatuto propuesto por ellos: http://www.bng-galiza.org/futuretense_cs/Archivo/Novo_Estatuto.pdf).
¿Un reino extranjero e impuesto, por Roma y por los suevos mismos, es el que representa la "voluntad identitaria" de los galaicos sometidos? ¿La identidad nacional de esa misma infelix Gallaecia, como la llama Hidacio, "depredada" por el poder suevo, “falaz y pérfido” (Chron., al año 463 d.C.,VI.1: ...Suevi promissionum suarum ut semper fallaces et perfidi, diversa loca infelicis Gallaeciae solito depraedantur...”?
Me parece que los del BNG no han leído mucho a su paisano Hidacio. Si aquellos galaicos levantaran hoy la cabeza...
Ainé:
Una vez más has dado en el clavo (suevo).
Esta enorme información sobre los suevos en comparación con momentos de la historia de más amplia duración recibe un nombre muy definitorio: Propaganda.
No vale la pena recordar los meritos de los suevos: su cultura, sus escritos, su epigrafía, arquitectura, escultura.... y compararla con la Callaecia galaico-romana.
Estas gentes que entran a saco con patrocinio de otros reciben el nombre de mercenarios, Dicho de una tropa que por estipendio sirve en la guerra a un poder extranjero.
Tus reseñas muestran una parte del tejido de soberanía autónoma que residía en la Callaecia, no solo Lucus Augusti, esta tierra tenía identidad propia, religión propia, arquitectura propia.
Si buscamos en cronologías del N.O. en Internet tenemos a Prisciliano, decapitado por Roma y los galo-germanos seguido de la invasión sueva patrocinada por Roma y los galo-germanos. Del 385 al 409. Esto es un hecho.
Podemos hacernos la pregunta de porque esta abundancia de propaganda sueva, ¿quién la patrocina?
Que se intenta sepultar con esta historia de los suevos como primeros gallegos.
Mi impresión es que abundan las citas de cómo los suevos fueron cristianizados en este momento, su paso del paganismo al cristianismo es como el certificado de la buena senda para esta tierra tan “singular”.
La realidad es que la subida a los altares de los suevos como nuevos cristianos y únicos identitarios de la Callaecia, su propaganda y su excesiva repercusión trata, y consigue, borrar de la historia a la cultura de Callaecos y los Bracarenses.
Y la historia es asunto de la iglesia.
P.D. Por el elenco que escribe estos días en este foro podemos hacernos a la idea del peligro que tiene.
Canto escribió: “Un reino, pues, ajeno e invasor, cuya legitimidad se derivó de Roma y no de los galaicos”
Era Roma quién controlaba a los mercenarios suevos, la Callaecia con su independencia de los dos imperios de Europa era molesta y fue neutralizada.
La Callaecia que antes de la llegada de los suevos ofreció un líder político como Teodosio, un líder espiritual como Prisciliano y un líder intelectual como Egeria. La Callaecia influía en toda Hispania y sus ciudadanos destacaban en Europa.
La Callaecia con la arquitectura más importante de este periodo y base del posterior prerrománico, con una capital como Lucus Augusti con el más destacado urbanismo del momento.
No dejen que su trágala con la historia que Roma como vencedora dictó no les deje ver la realidad de un territorio singular y autónomo como fue la Callaecia del bajo imperio.
Bracarenses, Lucenses y Astures una identidad histórica y que perdió la guerra contra Roma y los galos-germanos y que la propia iglesia de Roma y sus obispos se han encargado de sepultar.
El problema es que está esperando a 1 metro de profundidad para ser rescatada. En Asturias, León, Galicia y norte de Portugal aflora la Callaecia olvidada.
Ciegos son los que no quieren ver.
Es verdaderamente interesante lo que comentas, Brigantinus. Pero no creo quepueda aplicarse al caso romano, aunque no por las sosadas habituales a las que los ignorantes nos tienen habituados cada vez que se habla de Galecia (y he de decir que el nivel de ignorancia ya roza lo esperpéntico). Es posible que, en un principio, las intrusiones de grupos de bárbaros a traves de las fronteras renana y danubiana sí produjera un movimiento de reacción, sino como el que mencionas, quizás similar. El concepto de limes está en revisión y ya no se piensa en él como una frontera fortificada y estática, sino como un territorio en profundidad, con numerosos intercambios culturales y económicos. Desde el siglo III, pero sobre todo en los ss. IV y V, se producirían numerosas entradas de gentes extranjeras (diría que un poco al estilo de loque ocurre en la actualidad, pero no lo digo y nos evitamos debates estériles). Está demostrado que muchas villae y poblados se trasladan a cerros y altozanos más fácilmente defendibles y algunos pensamos que en este fenómeno podemos ver el origen de los movimientos bagaúdicos (aristócratas que, hartos de no recibir ayuda del gobierno imperial, organizan a sus dependientes en ejércitos privados destinados a la autodefensa). Numerosos germanos cruzaban la frontera imperial para instalarse en solar romano, donde eran utilizados como mano de obra barata o se enrolaban en el ejército.
Posteriormente, en el siglo V, nos encontramos no ya con invasiones verdaderas, es decir, con grandes grupos humanos de decenas de miles de personas (no ya familias o individuos, o incluso tribus, aislados) que suelen transitar unidos. En el caso de Hispania, hemos de tener en cuenta que gran parte de ella rara vez vio a tales bárbaros y hubo regiones enteras que no los verían nunca. En Gallaecia se llegó pronto a un acyerdo entre invadidos e invasores. Los primeros, como dice Hidacio, se resignaron a aceptar el reparto de 411 que, por otra parte, les proporcionaría paz y estabilidad. Ya hemos comentado las circunstancias en que tal statu quo fue roto en la década de los 30 y como se recuperó definitivamente, hasta que volvió a irse al garete debido a la destrucción del reino suevo por los godos en 456.
En cuanto a los potentes, en general las fuentes señalan muy escasos ejemplos de resistencia individual a los invasores. Curiosamente, en Hispania tenemos el de Andevoto en 438 (del que nos ocupamos en un foro). Lo normal es que los grandes propietarios emigraran (los casos documentados en Galia son bastantes) o, más común, aceptaran la nueva situación y pasaran a colaborar con los nuevos gobernantes o, al menos, a no enfrentarse a ellos. Lo que en ningún caso supone renunciar a su romanidad.
Espero haber aclarado algo, Brigantinus.
Saludos
El reino suevo, como entidad política diferenciada, dura hasta el 585, más de 170 años... pero si nos queremos quedar sólo con los 50 primeros, y sólo tal y como los narró Hidacio, somos libres. Pero ya puestos no está de más recordar las monedas del rey Reckiario... y sus implicaciones; o los concilios de Braga; o la división del reino con el establecimiento de diversos obispados, entre ellos Iria, hoy Azrzobispado de Santiago. No, que tontada... Sólo eran barbaros invasores; no unos germanos que se acabaron civilizando y dejando unos pocos miles de toponimos y un país basatante germanizado, para los cánones de la península ibérica... Refugiado en un agreste país del que emergen Priciliano, Orosio, Hidacio, Egeria... País agreste con cientos de villa agricolas y diversos destacamenteos romanos... Con una comercio más o menos fluido con la Galica y el mediterraneo... Pero, no: miremos sólo el revés de la moneda... no miremos la cara, vaya a ser que no nos guste. Y también hablo por mi. Porque yo sí sudo.
"unos germanos que se acabaron civilizando"
Si fuera esto cierto, ¿quienes fueron sus sabios maestros?
Quizás los "gallaeci" de Idacio.
Peizoquiño:
(perdón)
Jarto yá, de lidiar contra tanto Inquisidor histórico, me atreveré a hacer unas preguntillas:
¿porqué huyeron como conejos de los perros los," Hispano-Visigodos"(germen histórico segun algunos) hacia el reino Suevo-Galaico (que sigue sin existir?)
despues del Guadalete (nombre árabe por cierto)¿?¿? porqué todos....toditos..se pasan al Islam (estarian jartos de los godos,no?) y.... ¿por qué no pasa eso en el NW?
¿cuantos visigodos hicieron la reconquista?
¿seguro que eran visigodos "escapados" y les permitieron tener "poder"?
¿cuantos francos y germanos, anglos, etc, trajo (y se quedaron, solo basta ver los apellidos) a Hispania el primer invento "turistico" de Occidente? El Camino de Santiago.
(al final, siglos despues, tiene razón F. se convirtio en una cultura eclesiastica, pero antes NO)
NO porque quedarian restos...¿o no?
¿Que gran reino fué ese en el que todos los súbditos, excepto los suevo-galaicos-asturianos, los bagaudas-vascones-aragoneses, y demas del norte no solo se rinden y se entregan, sino que, se "cambian la chaqueta" (la religión) y se entregan al Islam?
¿Donde?¿Donde estaban los hispanovisigodos "suyos"(o vuestros) cuando nuestros tataratarabuelos opusieron resistencia?
Hay 13 comentarios.
1